Presentamos el número 5 de nuestra revista con un especial memoria con público en directo. ¿Cómo afecta el digital a nuestra forma de recordar? ¿Qué pinta la atención en todo esto? ¿La IA recuerda? ¿Y olvida? ¿Tendremos algún día implantes de memoria? De todo esto y mucho más hablamos con dos invitados de lujo: Jose Valenzuela, ingeniero y doctor en Humanidades, y Maria Gelpí, profesora de filosofía y teóloga.
Según Keynes, el capitalismo caducaría en 2030 y, gracias a la automatización, nos veríamos liberados del trabajo. Hoy, a 6 años de la fecha límite, hemos avanzado mucho en ese sentido en el terreno tecnológico… pero no tanto en el político y económico. ¿Es posible un futuro postrabajo? ¿Qué teorías lo plantean? Lo hablamos con la periodista económica Paula Solanas y con Víctor Hermoso, doctorando en filosofía contemporánea.
Tenemos una relación delicada con la muerte. Y el digital no es precisamente una excepción. Convertimos las redes en incómodos velatorios, entrenamos chatbots para “resucitar” con IA a nuestros seres queridos y financiamos propuestas estrafalarias para obtener la tan ansiada eterna juventud, aunque sea en el metaverso. ¿Cómo se relacionan digital y muerte? Lo hablamos con nuestros colaboradores Ferran Esteve y Maria Gelpí.
Contenido. Creadores de contenido. Buen contenido. Mal contenido. Branded content. ¿Qué pasa con el contenido digital, que está en boca de todos? Hablamos sobre ello con Carlo Padial, autor de la novela homónima (“Contenido”, Blackie Books) basada en la burbuja de la prensa millennial, y con Juanjo Villalba, quien fuera editor de Vice España en su máximo apogeo.
La generación millennial, esa que fue sinónimo de juventud y futuro, se ha hecho mayor. Pero, con las generaciones anteriores reticentes a dejar paso y las venideras pisando fuerte, los millennials parecen más perdidos que nunca. ¿Cómo afecta el digital al conflicto generacional? ¿Estamos demasiado obsesionados con la juventud? Con Benja Villegas, podcaster y agitador cultural, y Janira Planes, planner estratégica y divulgadora sobre cultura digital.
En la era digital, la realidad se vuelve más compleja, más confusa, más… hiperreal. La copia supera al modelo y adquiere entidad propia, creando un mundo de simulacros, en el que las imágenes, los signos y los medios de comunicación desempeñan un papel central. ¿Podemos seguir creyendo en algo o tenemos que rendirnos a las fake news, la posverdad y la guerra cultural? En el cuarto episodio de ‘La nueva carne’, Samuel Valiente y Natalia Carranza conversan con Guillem Galeón, del colectivo ultrarracionalista Homo Velamine, y Enric Luján, politólogo especializado en teoría política.
Iba a venir a cambiar nuestras vidas radicalmente pero, tal como llegó, se fue. ¿O quizá no? En el #3 de La Nueva Carne, recordamos el metaverso. ¿En qué punto está? ¿Volverá más fuerte que nunca? ¿De dónde nos viene el empeño en crear mundos virtuales? Con José Valenzuela, ingeniero y doctor en Humanidades y experto en realidad virtual, y Sebastián Soriano, cofundador del estudio creativo LOWKEYMOVES.
De ansiosos a deprimidos, de deprimidos a ansiosos... y vuelta a empezar. Cada vez es más común vivir en este ciclo tóxico del que el digital, precisamente, no ayuda a salir. ¿Cómo afecta la omnipresencia de esta tecnología a nuestra salud mental? ¿Cómo podemos defendernos? En el segundo capítulo de ‘La nueva carne’, Samuel Valiente y Natalia Carranza conversan sobre ello con Adriana Royo, psicoterapeuta especialista en digital, y Patri di Filippo, periodista cultural y experta en memes.
Primer capítulo de ‘La nueva carne’, el podcast sobre el ser humano y sus virtualidades. Presentado por Natalia Carranza y Samuel Valiente. En esta ocasión hablamos sobre cómo mantenernos relevantes ante el avance imparable de la inteligencia artificial. ¿Hacia dónde vamos? ¿Sabemos lo que estamos haciendo? ¿Nos veremos relegados a un segundo plano o, por el contrario, sabremos mantener dominado al genio de la lámpara? Charlamos, debatimos y, por qué no, también nos reímos del tema con Eren Saracevic y Maria Gelpí.