En este episodio, abordamos el reto de lograr la cura del VIH. Hablamos sobre los reservorios virales, las estrategias “shock and kill” y “block and lock”, y las innovadoras intervenciones en edición genética y terapias celulares. Un recorrido por los avances más prometedores que, paso a paso, nos acercan a un futuro sin VIH.
Resistencias Emergentes en el Tratamiento
Sumérgete en los hallazgos más recientes del congreso HIV Drug Glasgow 2024 sobre la resistencia a los inhibidores de integrasa (INSTI). Analizaremos las mutaciones emergentes (R263K, G118R, N155H) y su impacto en la efectividad de tratamientos clave como dolutegravir. Un episodio imprescindible para entender los desafíos y avances en el manejo del VIH.
Este episodio explora cómo la combinación inyectable de cabotegravir y rilpivirina está revolucionando el manejo del VIH, al ofrecer una opción de tratamiento que reduce la frecuencia de dosis a solo seis inyecciones al año. Conoce la evidencia en personas suprimidas y en aquellas con desafíos de adherencia, y descubre cómo este avance puede transformar la vida de quienes viven con VIH.
En este episodio, exploramos a fondo Biktarvy: desde su innovadora combinación de tres agentes antirretrovirales hasta casos clínicos que demuestran su eficacia en el inicio rápido y en pacientes con comorbilidades. Descubre por qué Biktarvy se posiciona como una opción preferida tanto para quienes inician tratamiento como para quienes buscan mejorar su calidad de vida.
En este capitulo, profundizaremos en un tema esencial y, en mi opinión, subestimado en el cuidado de personas que viven con VIH: la atención de mujeres envejecen con esta condición.
En la reciente conferencia de HIV Glasgow 2024 se discutieron los desafíos únicos que enfrentan estas mujeres, quienes representan el 50% de la población mundial que vive con VIH, y, sin embargo, sus necesidades siguen en gran parte desatendidas.
Es válido entonces preguntarse: ¿Cómo se debe abordar el cuidado de mujeres que envejecen con VIH más allá de las prácticas actuales?
En este episodio de La Dosis con Fer, exploramos el lenacapavir, un innovador inhibidor de cápside del VIH que ha sido reconocido como la innovación del año por la revista Science. Este fármaco de acción prolongada, administrado solo dos veces al año, está transformando la prevención del VIH como PrEP, ofreciendo una alternativa revolucionaria frente a las terapias diarias. Analizaremos los resultados más recientes de los estudios PURPOSE y discutiremos los desafíos para su implementación en sistemas de salud, particularmente en el contexto de Latinoamérica.
¡No te lo pierdas!
En este episodio, abordaremos un tema crucial en el cuidado de la salud: el envejecimiento.
Gracias a los avances en la terapia antirretroviral, muchas personas están alcanzando edades avanzadas, recordemos que en VIH un adulto mayor es aquel que tiene más de 50 años. Sin embargo, este logro en la expectativa de vida conlleva desafíos significativos, especialmente en términos de comorbilidades, estigmatización y la necesidad de adaptar los sistemas de salud para satisfacer las demandas de esta población en crecimiento.
En este episodio, abordaremos en profundidad el régimen de dos medicamentos 3TC/DTG, compuesto por Lamivudina y Dolutegravir, más conocido como DOVATO, una alternativa simplificada en el tratamiento antirretroviral que ha demostrado una alta eficacia sin comprometer la seguridad.
¿Qué hace especial a esta combinación? ¿Y por qué dos medicamentos pueden ser suficientes para muchas personas que viven con VIH?
No te lo pierdas!
Bienvenidos en este episodio, hablaremos solo resultados clínicos en personas que adquirieron VIH en el nacimiento, y los desafíos propios en esta población debido a la exposición al VIH y al tratamiento antirretroviral desde una edad temprana.
A nivel mundial, el VIH continúa impactando significativamente a las personas jóvenes, en particular en países de ingresos bajos y medios. A pesar de los avances en el acceso a la terapia antirretroviral y en la prevención de la transmisión vertical, los diagnósticos de VIH en niñas, niños y adolescentes persisten, lo cual muestra un desafío constante para la salud pública en estas regiones, donde a menudo el acceso a tratamientos avanzados es limitado.
En este episodio vamos a explorar tres estudios innovadores en terapia antirretroviral de acción prolongada, que han surgido para simplificar el manejo del VIH.
Estos estudios fueron presentados en el congreso HIV Drugs Glasgow 2024 y ofrecen nuevas posibilidades con tratamientos semanales y bimensuales que podrían reducir la frecuencia de administración sin perder eficacia.
En este episodio, vamos a explorar los avances más recientes en el tratamiento antirretroviral de acción prolongada o TAR-LA, que buscan simplificar y mejorar el manejo del VIH. Actualmente, estamos en una era donde las estrategias de administración están evolucionando, permitiendo a las personas que viven con VIH reducir la frecuencia de sus tratamientos, lo que no solo optimiza la adherencia, sino que también mejora la calidad de vida al disminuir el número de días en los que deben preocuparse por su medicación.
El manejo del VIH se ha vuelto cada vez más complejo a medida que nuestros pacientes envejecen y enfrentan comorbilidades como enfermedades cardiovascular o el riesgo de reactivación de infecciones previas.
En este episodio, exploraremos cómo optimizar la terapia antirretroviral y abordar estos desafíos, con un enfoque en la individualización del tratamiento. Desde la posibilidad de secuenciación de ADN proviral hasta el uso de estatinas y el manejo del aumento de peso, analizaremos las decisiones clínicas clave y las estrategias personalizadas que pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes viven con VIH.
Acompáñenme mientras profundizamos cómo hacer que el tratamiento sea lo más seguro y eficaz posible para cada persona
Existen varias mutaciones del VIH que se han asociado con la resistencia a los antirretrovirales. Dentro de las mutaciones de resistencia más frecuentes asociadas con cada clase de antirretrovirales. Es importante destacar que las mutaciones de resistencia pueden variar en función del tipo de medicamento y la exposición previa del paciente a los mismos. Además, la resistencia a los medicamentos puede ser causada por una o varias mutaciones, y la combinación de mutaciones puede tener un impacto significativo en la eficacia de la terapia antirretroviral. Por esta razón, es importante realizar pruebas de genotipificación en pacientes en falla de para asegurar que se esté utilizando la combinación más efectiva para cada usuario.
La terapia antirretroviral (TAR) ha sido una de las herramientas más efectivas para el control y tratamiento del VIH. Desde su introducción en la década de 1990, la TAR ha salvado millones de vidas en todo el mundo y ha transformado el VIH en una enfermedad crónica. A pesar de los avances significativos en el desarrollo de la TAR, la resistencia a los antirretrovirales sigue siendo un problema crítico en el manejo clínico que estos usuarios.
La falla de tratamiento, asociado a mutaciones de resistencia es un fenómeno irreversible. El desarrollo de resistencia, puede verse reflejado en un aumento de la carga viral, producto de la baja o nula respuesta al tratamiento. La falla virológica puede desarrollar resistencia a uno o más fármacos del esquema terapéutico, lo que determina una replicación viral persistente, en presencia de la TAR. En este punto, el usuario a pesar que adhiera a TAR no logrará la supresión virológica.
La terapia combinada con tres agentes antirretrovirales ha sido fundamental para el éxito del tratamiento del VIH desde 1996. Aunque la eficacia, los efectos adversos y las toxicidades de los regímenes contemporáneos de tres fármacos han mejorado, incluso las terapias más recientes tienen posibles efectos adversos. El uso de regímenes de dos fármacos es una forma de reducir la exposición a los fármacos antirretrovirales a lo largo de la vida, manteniendo los beneficios de la supresión viral. Desde hace algunos años, y con un fuerte aumento de la evidencia clínica, varios estudios han evaluado el uso de 2 Drogas en comparación a la triterapia y han demostrado su no inferioridad con respecto a los resultados virológicos obtenidos con los regímenes de tres drogas.
Esto ha permitido actualmente romper el paradigma del tratamiento triple y ha llevado al nacimiento de un nuevo concepto: la Terapia dual.
Para el tratamiento antirretroviral propiamente tal, mayoritariamente contamos con medicamentos de administración oral. No obstante, esta realidad estaría pronto a cambiar en nuestro país con la evidencia científica en torno al uso de una nueva formulación de antirretrovirales de administración intramuscular, los cuales están revolucionando y cambiando el paradigma del tratamiento del VIH.
Los esquemas de primera línea recomendados por las guías actuales requieren de una terapia oral diaria y de por vida, lo cual para muchos, puede ser una carga psicológica que recuerda diariamente su convivencia con el virus. Dicha carga, puede tener implicancias serias en la adherencia al tratamiento y aumentar el riesgo de fallar a este. Recientemente una nueva combinación de drogas de administración intramuscular en forma mensual o bimensual ha sido aprobada por la FDA en estados unidos y por la EMEA en Europa, (CAB asociado a RPV ambos inyectable, comercialmente conocido como CABENUVA) como una estrategia de tratamiento para pacientes virológicamente suprimidos y sin antecedentes de resistencia a dichos componentes.
Para el año 2030 se estima que un 73% de los pacientes en control tendrán más de 50 años. Al igual que en la población general, el aumento en la edad lleva consigo la aparición de enfermedades concomitantes, incluso se ha visto que en las personas mayores que viven con VIH, estas comorbilidades aparecen edades más temprana y esta característica no solo afecta a mayores de 50 años. Adicionalmente, otros estudios y grandes cohortes han demostrado que dichas comorbilidades son las mismas que en la población general: enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión, entre otras..
La polifarmacia en pacientes de edad avanzada es un problema de salud pública dada la prevalencia de uso de múltiples fármacos, lo que habitualmente es conocido como polifarmacia, término que se define como el uso de más de 5 o mas fármacos de forma simultánea. Otros estudios señalan cómo la polifarmacia está asociada a resultados clínicos negativos, además de la aparición de reacciones adversas, interacciones, uso de fármacos inadecuados, malnutrición, deterioro funcional, aumento en el riesgo de caídas y fracturas e incluso mayor riesgo de hospitalización.
Base de datos para la búsqueda de interacciones farmacológicas
Cuando se habla de cura del VIH, debemos distinguir dos situaciones: Lo que sería la cura funcional, es decir, aquella en la que el virus puede no estar eliminado por completo del cuerpo, pero que, sin embargo no precisa de tratamiento antirretroviral porque, seguramente, se podrían tener algunos pocos virus en el cuerpo que el sistema inmunitario lograría controlar, como sucede con otros virus o con el cáncer.
En el caso del cáncer, lo que hay es una cura funcional. Nadie puede asegurar que todas y cada una de las células cancerígenas de una persona, estén eliminadas cuando se suspende el tratamiento antineoplásico y, no obstante, el cáncer por lo general no reaparece. En eso consiste la cura funcional.
Por otra parte, tendríamos el concepto de erradicación, que consiste en la eliminación total de todos los virus. Este es el modelo que se sigue con las enfermedades infecciosas. Por ejemplo, la cura de una infección urinaria se produce cuando se elimina hasta la última bacteria. Cuando tú curas una neumonía, lo haces porque se acaba con todos los microorganismos que la causan.