El Antiguo Egipto, las expediciones, la búsqueda de la tumba, las maldiciones, el misterio y el misticismo, con todos estos elementos no nos debe caer de extraño que la momia haya sido un de los personajes favoritos del cine de terror. Acompáñennos para conocer los orígenes y primeas películas sobre esta leyenda, desde "Cleopatra" de George Melies (1899) hasta "The Mummy" de Karl Freund (1932) estelarizada por el inolvidable Boris Karloff.
Este capitulo está lleno de datos, curiosidades y anécdotas muy interesantes que no se pueden perder.
Con este capítulo concluimos lo relacionado al cine de zombies y, obviamente, tenemos que bordar algunas comedias llenas de humor y sustos que marcaron un antes y un después. Por supuesto, no podíamos omitir la saga de Resident Evil y algunas otras películas que, seguramente, son de sus favoritas. En general, hablaremos de:
- "Return of the Living Dead" de 1985
- "Shaun of the Dead" de 2004
- "Zombieland" de 2009
- "Juan de los Muertos" de 2011
- Toda la saga de "Resident Evil"
- "Train to Busan" de 2016
- "#Alive" de 2020
- "Warm Bodies" de 2013
También hablamos brevemente de cómics y series que son imperdibles para los amantes de los zombies. La próxima semana abordaremos otro tema de cine de terror que les encantará.
Ya no los hacemos esperar más. Sabemos bien que esto es lo que ustedes querían escuchar y en este capítulo hablaremos de la infección zombie y de la horda. Les contaremos de como George A. Romero revivió, y no con vudú, a un género que se consideraba explotado y agotado. Con todo en contra y nada a favor, "La Noche de los Muertos Vivientes" fue la chispa que inició una reacción en cadena para un fenómeno que goza de gran popularidad aun en nuestros días. Abordamos las siguientes películas:
- "Plague of the Zombies" de 1966
- "Night of the Living Dead" de 1968 (y sus secuelas y remake)
- "Zovek y Blue Demon en la Invasión de los Muertos" de 1973
- "Zombie" de 1979
- "Hell of the Living Dead" (Virus) de 1980
- "28 Days Later" del 2002 (y sus secuelas)
- "Pontypool" del 2008
- "World War Z" del 2013
Obviamente faltan muchas, pero la lista sería interminable. Sin embargo, todavía no terminamos con el cine de zombies. Los esperamos en la próxima.
Continuamos enumerando otras películas en las que se hace necesario analizar si tratan de zombies o no. Sabemos que hay muchísimas y que día con día se crean nuevas propuestas, pero abordaremos algunas de las más significativas.
- "The Thing" de 1982
- "Pet Sematary" de 1989
- "The Crow" de 1994
- "The Last Man Standing" de 1964
- "I am Legend" de 2007
Y también mencionamos unas cuantas más para cerrar esta etapa y dar paso a la infección y la horda.
En este capítulo abordamos varias películas que supuestamente giran alrededor de la figura del zombie. Pero cabe preguntarnos si todos los reanimados, hipnotizados o controlados mentalmente pueden ser considerados como tales. De la misma manera, se hace necesario analizar la causa o el por qué los muertos se levantan y cómo se levantan.
En esta primera parte les hablaremos de:
- "Frankenstein"
- "El Gabinete del Dr. Caligari" de 1920
- "The Invasion of the Body Snatchers" de 1956
- "Plan 9 from Outer Space" de 1957
- "Santo contra los Zombies" de 1961
- "Re-Animator" de 1985
De acuerdo con muchos estudiosos del tema, todas estas películas tratan sobre zombies. Pero nosotros tenemos nuestras dudas. Acompáñennos y juntos saquemos las mejores conclusiones.
Escuchen este episodio con las debidas precauciones (careta y tapabocas, por ejemplo) porque hablaremos del polvo de zombie y el proceso de zombificación. Obviamente, haremos la recomendación y reseña de varias películas que giran alrededor del Vudú y el folklore haitiano. Estas son:
- "Ouanga" de 1936
- "King of Zombies" de 1941
- "I Walked with a Zombie" de 1943
- "Muñecos Infernales" de 1960
- "The Serpent and the Rainbow" de 1988
En todas estas películas están presentes el ritual, las danzas frenéticas, los tambores y, por supuesto la Mambo y el Bokor. En esta etapa todavía no podemos hablar de una epidemia o de una infección ya que el zombie se crea a través de la magia negra. IM-PER-DI-BLE.
Qué es un zombie??? Todo aquel que se levanta de la tumba es un zombie??? Lázaro y Jesucristo eran zombies??? Un reanimado es un zombie??? Las respuestas a estas preguntas las encontrarán aquí con nosotros. En este capítulo abordaremos el origen de esta figura que ha sido llevada a diversas propuestas y que cada quien lo ha interpretado a su gusto. Obvio, hablaremos un poco de mitología y mucho de folklore. Nos enfocaremos en el vudú y en el impacto que tuvo en el cine, principalmente. También les daremos la reseña de la primera película de zombies con Bela Lugosi, de 1932 y que lleva por título "White Zombie".
Les damos la bienvenida a esta nueva temporada y los invitamos a escuchar este capítulo. Aquí les plantearemos la diferencia entre lenguaje literario y lenguaje cinematográfico, les diremos como diferenciar el cine de arte del cine comercial, así como identificar una película de culto, les daremos una breve guía de apreciación cinematográfica y responderemos una pregunta muy controversial... Realmente existe una diferencia entre terror y horror??? Pasen, siéntense, relájense y disfrútenlo.
Llegamos al fin de esta temporada y en este capítulo les explicamos el por qué de la selección y también el por qué muchos no fueron incluidos. Nos dimos cuenta de hechos muy interesantes que queremos compartir con ustedes y darles nuestras opiniones al respecto. Gracias por acompañarnos en esta temporada y nos vemos en 15 días para el primer capítulo de... CINE DE TERROR.
En esta ocasión les presentamos dos obras del verdadero padre de lo que ahora se conoce como Terror Cósmico. Estamos hablando de Algernon Blackwood y les traemos "Los Sauces" y "El Wendigo". Es impresionante la influencia de este autor en la obra de H.P. Lovecraft y como esa influencia se ha extendido hasta nuestros tiempos en historias como la de "La Bruja de Blair", por ejemplo. Les resultará muy entretenido e interesante. No se lo pierdan!!!
El nombre de Richard Connell tal vez no les sea muy familiar, pero su cuento "El Juego mas Peligros", también conocido como "El Malvado Zaroff", ha dejado una profunda huella en la Literatura que ha inspirado a un sinfín de escritores y guionistas que nos han presentado la cacería de humanos como el reto más difícil y más satisfactorio.
Zaroff es un personaje fascinate, considerado por muchos como el primer asesino psicópata (asesino serial) de la Literatura. De elegantes gustos y un estilo de vida muy refinado, encontró en el Hombre a la presa más peligrosa. Los invitamos a conocerlo en este capítulo.
Joseph Sheridan Le Fanu creó al Dr. Martin Hesselius, un interesantísimo personaje que ben pudiera ser considerado el primer investigador de lo oculto, paranormal y sobrenatural de la Literatura. En esta obra se aborda uno de los más aterradores casos que llegaron a su atención. Aquí la pregunta es: Qué tiene que ver el te verde y por qué hay un horrible mono en la ilustración de este episodio??? Siéntense, escúchelo y descúbranlo...
Aleister Crowley es, sin duda, una de las figuras más controversiales de los últimos tiempos. Todos sabemos que, sobre todo, fue líder de su propio culto "Thelema" y tal vez muchos estén relacionados con sus escritos sobre "la Ley". Lo que pocos saben es que también escribió algunos cuentos e historias cortas de terror. Esta obra en particular resulta no tan original, pues tiene una fuerte influencia de un trabajo del Maestro Poe. Sin embargo, es muy interesante y resulta muy perturbadora, sobre todo cuando no se tiene el conocimiento científico o se le da mayor relevancia al esoterismo. Basta con leer este cuento para saber el porqué Crowley fue considerado por muchos como "el hombre más perverso del mundo". Resulta muy desagradable descubrir sus intenciones ulteriores... Acompáñennos y sorpréndanse.
Siempre le preguntan al Vampiro por qué no aborda autores contemporáneos de terror- Bueno, en este capítulo se los explicamos ampliamente. Pero también les recomendamos a dos autores que conocemos y cuyas obras son dignas representantes del terror mexicano contemporáneo. Hablaremos de Sandra Becerril (considerada como la escritora de terror mas importante de América Latina) y de Alberto Vizcarra (a quien consideramos unos de los autores más auténticos y amenos de leer). Ustedes lo pidieron y aquí lo tienen. Disfrútenlo!!!
Ya habíamos hablado de E.T.A. Hoffmann cunado abordamos su obra "Vampirismo" en nuestra primera temporada dedicada a los Vampiros. Sin duda es un autor que se nutre del folklore europeo para ofrecernos historias impactantes y con excelentes vueltas de tuerca. En esta ocasión les traemos esta obra que, estamos seguros, les sorprenderá y que les llamará la atención por lo intricado de su desarrollo y su muy efectiva conclusión.
La obra de Richard Matheson ha tenido un gran impacto e influencia en el terror contemporáneo, su trabajo ha servido de inspiración para el mismo Stephen King y la mismísima Anne Rice. Si ustedes son fanáticos de "Chucky, el Muñeco Diabólico" no se pierdan este capítulo donde les hablaremos del Guerrero Zuni que, a nuestro gusto particular, es mucho más impactante y aterrador que el mismo Chucky. Conozcan un poco más del verdadero Maestro del Terror de nuestros tiempos.
Estamos seguros de que todos conocen la anécdota y que todos han visto decenas de referencias. esta es, sin duda, una de las bras que más veces ha sido llevada a la pantalla grande y que ha inspirado un sinfín de adaptaciones y parodias. Desafortunadamente, también estamos seguros de que muy pocos han leído la obra original de Robert Louis Stevenson y, aunque este autor no es santo de nuestra devoción, la obra merece un capítulo en este Podcast. Están listos ara conocer el secreto del Dr. Jekyll???
Esta semana tenemos para ustedes a un autor, hasta cierto punto, poco conocido. Ambrose Bierce se caracteriza por un estilo muy directo que se enfoca más en la anécdota que en la atmósfera, los académicos califican su estilo como cínico y muchos dicen que sus cuentos tienen una muy buena dosis de humor negro. Les presentamos la reseña de: "Más Allá de la Pared", "Una Configuración Imperfecta", "Una Aventura en Brownville" y "Aceite de Perro", dos de éstas pertenecen a su antología "El Club de los Parricidas". Ahora les toca a ustedes escucharnos y formarse un criterio sobre el controversial estilo de este autor. No duden que el terror estará presente en todo momento.
Ustedes lo pidieron, aquí lo tienen. Nos preguntaron por qué no consideramos a Stephen King el "Rey del Terror" y en este capítulo les damos la respuesta. Obviamente, abordamos varios trabajos de este escritor para analizarlos y mostrarles de manera contundente que Stephen King no es tan original como muchos creen. Aquí les mencionamos todas las obras que sirvieron de inspiración para su trabajo, aunque él no lo acepte. No se pierdan este capítulo y vean la obra de Stephen King desde otra perspectiva, diferente a la de los ojos de su fandom.
Todo el mundo está familiarizado con los grandes best-sellers de Stephen King, pero muy pocos conocen sus cuentos cortos. Es un hecho que este no es uno de nuestros autores favoritos, a pesar de su gran popularidad, sin embargo "Creepshow" es una muy disfrutable adaptación al comic y al cine de algunos de sus cuentos. Aunque no son del todo originales y se encuentran muchas inspiraciones de otros autores en su trabajo, el resultado es muy bueno gracias a la dirección de George A. Romero y al maquillaje y efectos especiales de Tom Savini. Si eres fanático de Stephen King no te puedes perder este episodio.