Último episodio grabado en Arica antes de empezar nuevas rutas
Les presento humildemente a esta valiosísima poeta boliviana, que si bien se hizo breve su lectura, no le restó grandeza a su obra y contenido. Mujer llena de fuerza, contingente y necesaria.
Espero disfruten c:
FINAL DE TEMPORADA
Todo tiene su final, nada dura para siempre.
Con éste último se da termino a la temporada de los episodios rescatados antes de pensar siquiera en ser un podcast, y debo agradecer infinitamente al compañero asesino favorito Emilio (@em.ilius) por participar de esto, un hombre joven, talentoso y que sabe mucho! y que además tiene su propio podcast (Sugiero seguir "Quién Dijo").
Ambos nos dimos la licencia de querer hablar humildemente de García Lorca, y poder hacer nuestra su voz poética. Creo que es un episodio tremendo, de harta risa, discusión y poesía
Ahora bien, qué significa FINAL DE TEMPORADA? pues nada. La idea es continuar con esta labor que me propuse, por lo que en breve estaré consultando a través de mi IG @skeletor.omerta que otrx poeta gustarían compartir, para luego darle con todo, que se echa harto de menos el espacio
"Era un pobre diablo que siempre venía
cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,
siempre cabizbajo... ¡Tal vez un perdido!
Un día de invierno lo encontramos muerto
dentro de un arroyo próximo a mi huerto,
varios cazadores que con sus lebreles
cantando marchaban... Entre sus papeles
no encontraron nada... los jueces de turno
hicieron preguntas al guardián nocturno:
éste no sabía nada del extinto;
ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.
Una chica dijo que sería un loco
o algún vagabundo que comía poco,
y un chusco que oía las conversaciones
se tentó de risa... ¡Vaya unos simplones!
Una paletada le echó el panteonero;
luego lió un cigarro; se caló el sombrero
y emprendió la vuelta...
Tras la paletada, nada dijo nada, nadie dijo nada..."
Prometo actualizaré en un futuro cercano algunas reseñas de los episodios, no he tenido tiempo!
Se hace necesario además, pues hay varios errores en las referencias que se dan y deben realizarse las fes de erratas correspondientes, por ejemplo, el Canto a la Pampa es de FRANCISCO PEZOA (sí, otro Pezoa más) y no nuestro Carlos Pezoa, la verdad es que aún tengo mis dudas sobre su autoría. Prometo haré estas ediciones.
REIRÉ
Reiré mientras impulses
mi barca que ya se pierde,
niña de ojos agridulces
como granos de uva verde.
Y reiré mientras coja
en el amor mi poesía,
niña de boca más roja
que un corazón de sandía.
Reiré mientras me enardezca
tu boca que besa y muerde,
niña tentadora y fresca
con sabor a fruta verde.
Mientras puedan mis agravios
probar en dulces antojos,
las dulzuras de tus labios,
las dulzuras de tus ojos.
[...]
Yo no protesto por migo,
porque soy muy poca cosa;
reclamo porque a la fosa
van las penas del mendigo.
A Dios pongo por testigo,
que no me deje mentir:
no me hace falta salir
un metro fuera ’e la casa
pa’ ver lo que aquí nos pasa
y el dolor que es el vivir.
Un humilde acercamiento a la vida y obra de Alejandra Pizarnik, nuestras experiencias con ella, intentando desenmarañar quizás por qué toca a tanta gente con su poesía. Después de unas cuantas lecturas y declamaciones finalmente nos fuimos en las ramas pero no dejó jamás de ser una junta exquisita en su memoria, muchas referencia por ahí, consejos, propaganda, y promesas de mas por venir!
agradecer infinitamente a la Fer por hacerse parte de este espacio, tan re agradable su presencia y ojalai se repita, y que motiven mas invitadxs pues :3
"La palabra que sana
Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa."
(30/08/20)
Como no podía importarme menos el partido de Chilito subo esto
Éste quinto capítulo, mucho mejor que el anterior, me trajo la sorpresa. Ya había comentado antes la predisposición frente a Ternura y la curiosidad con la que iba, y si bien me encontré con otros tocados de Mistral, (como los piececitos entre otros) me encontré también con los Cuentamundos! que me dejaron encantando, encantado por las hermosas imágenes que puede pintar en mi cabeza. Liberen a sus aves!
"...Amar el mundo nos creemos,
pero amamos la Luz que cae."
PD: [...] esto no puede estar nunca exento de pifias
(18/08/20)
Si el primer bloque estuvo desorganizado, este 2do es más decadente. Si uno de los objetivos era practicar la modulación, aquí no lo hice. Pero no por eso menos bueno jsjs
En este bloque se profundizan las rondas, abundan con motivos naturales, paisajísticos, maternales, mucha vida. Muchos de sus poemas más tocados me los encontré aquí, de esos que elevan a niños hasta el estrellato y el amargo en la tv, ay del niño poeta.
(13/08/20)
Hola!
Les presento el capitulo menos preparado y organizado hasta ahora, que da inicio al 2do libro de la edición, Ternura (1924), quizás el título peor leído de Gabriela, debido a que está lleno de rondas infantiles, poemas maternales, alta religiosidad, que habitualmente se sacan de contexto y que podrían no ser de gusto si se observa desde el presente. Este cap supuso una ebria experimentación de agarrarle el gusto a esta poesía que expresa una dimensión más pedagógica de la escritora, la profesora poetisa, y que llenan justamente de ternura el lenguaje sin dejar de ser una propuesta sobria y rica en técnica.
Destacar finalmente las bellas ilustraciones (que por cuestiones evidentes de medios no podrán disfrutar) de @MariaElisaMonsalve que acompañan la edición que mantengo, preciosas!
(13/08/20)
Parte final del libro Desolación (1922), alguna que otra reflexión y trailer coming soon primicia 1924 in da haus de lo que se viene en Ternura.
Gracias por estar.
(11/08/20)
Finalmente me decidí a subir esto, sólo debía dedicarle un poquito de tiempo pero ya está.
Bueno, los objetivos de este humilde proyecto son básicamente continuar con mis lecturas de una forma mas sistemática, practicar mi modulación y dicción (frenos represores) y por último, y no menos importante, compartir; compartir poesía, reflexionar y discutir sobre ella, y bueno pues por qué no decirlo, guardar un registro para saber en un futuro desmemoriado en qué andaba, cuáles eran mis lecturas y visiones, y así también las y los interesados puedan remitirse a esos (estos) tiempos.
Ahora bien, se preguntarán por qué empieza en el capitulo 3, pues de puro jil, los caps anteriores se perdieron en la red y no atiné a rescatarlos antes, una pena.
Éste primer bloque comprende la parte de las prosas finales de Mistral en Desolación (1922), que acaba en el 2do bloque.
Espero de todo zoronca que les guste y les motive a leer poesía po, que es tan linda, sino, no hay pedo.
(11/08/20)