"Cuando algo se vive como un regalo, lo disfrutamos más y, cuando lo disfrutamos más, lo cuidamos mejor".El Rabino Diego Elman, a partir de una advertencia de la Torá y un diálogo entre la filosofía contemporánea y la tradición jasídica, nos invita a descubrir qué peligrosa forma de olvido acecha cuando todo parece ir bien. Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat del 15/8/2025, Parashat Ekev, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
"A veces, lo que parece un gesto menor o un ‘por lo menos’ es, en realidad, el corazón del regalo."
Desde la escena en la que Moshé ve la Tierra Prometida sin pisarla, y a través de las interpretaciones de Sforno, el Netziv de Volozhin y Rabí Najman de Bratzlav, el Rabino Diego Elman nos invita a reconocer que no todos los logros se miden cruzando la meta, y que incluso un “no” puede encerrar la forma más profunda de cercanía y bendición.Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat del 8/8/2025, Shabat Najamú, Parashat Vaetjanán, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
“Habitar lo roto no es resignación. Es madurez espiritual.”El Rabino Diego Elman nos invita a reflexionar sobre cómo, a veces, dejar de negar la herida es el primer paso para empezar a transformarla. Porque no todo puede salvarse, pero todo puede enseñarnos algo.Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat Jazón del 1º de agosto de 2025, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
Porque a veces más valioso que tener razón es tener con quién hablar, no todo lo que pensamos necesita ser dicho, y no toda verdad tiene que convertirse en una discusión.El Rabino Diego Elman nos invita a reflexionar sobre las verdades que aíslan, las discusiones que duelen más que sanan, y la sabiduría espiritual de saber cuándo el vínculo vale más que el argumento.Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat del 25/7/2025, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
“Hay dolores que, si no los asumimos como propios, terminan siendo condenas colectivas. Mirar no basta, pero no mirar es traición.”Desde la herida abierta de la AMIA y la memoria incómoda que interpela, el Rabino Diego Elman nos desafía a transformar el reclamo por justicia en una responsabilidad que nos involucra a todos, y a entender que solo la memoria viva puede ser motor de futuro.Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat del 18/7/2025, Parashat Pinjás, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
No todo sufrimiento es señal de que estamos fallando; a veces, es la vida la que nos llama a desplazarnos, a dejar de culparnos y a buscar el aire donde el alma pueda crecer.
Desde la enseñanza de un profeta extranjero y la voz inesperada de lo vulnerable, el Rabino Diego Elman nos invita a escuchar los susurros del alma que piden distancia, a entender el dolor como un aviso, y a descubrir que cambiar de lugar puede ser el primer paso hacia una bendición inesperada.
Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat del 11/7/2025, Parashat Balak, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
"Quizás, cuando estamos perdidos, dudando, sin respuestas, estamos exactamente en ese proceso misterioso que precede a toda renovación profunda."A partir del mensaje de la Torá, la jasidut del Maguid de Mezritch y un pasaje del Kohelet, el Rabino Diego Elman nos invita a habitar ese espacio intermedio donde lo nuevo aún no nace y lo viejo ya no es, a descubrir el valor de la pregunta y la fuerza de acompañarnos en la búsqueda.Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat del 4/7/2025, Parashat Jukat, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
No siempre son las batallas externas las que más nos afectan; muchas veces, es la manera en que nos medimos y nos comparamos la que nos desvía de nuestro verdadero camino.
El Rabino Diego Elman nos invita a reflexionar sobre las trampas de la comparación, a reconocer cómo perderse en la mirada ajena puede opacar nuestra luz, y a animarnos a reencontrar nuestro valor propio desde la autenticidad, la tradición y la esperanza.
Mensaje compartido durante el Kabalat Shabat del 27/6/2025, Parashat Koraj, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
No siempre son los enemigos externos los que más nos hieren, sino el modo en que aprendemos a vernos a nosotros mismos.
El Rabino Diego Elman nos invita a recorrer las huellas de una generación que perdió el rumbo frente al miedo, a descubrir cómo el reflejo distorsionado puede apagar la esperanza, y a volver a mirarnos con los ojos de la dignidad, la historia y la fe.
Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 20/6/2025, Parashat Shlaj Lejá, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
"Hay quienes prefieren un judaísmo de muertos que se recuerdan, pero no de vivos que se defienden. Es necesario encender una luz que no solo ilumine, sino que también sepa que, si no se la protege, se apaga."El Rabino Diego Elman reflexiona —a partir de la Torá, el Talmud, los profetas y la pluma de Jorge Luis Borges— sobre el derecho y el deber de defender la vida sin perder la humanidad.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 13/6/2025, Parashat Behaalotjá, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
A veces no es el grito ni el llanto lo que más duele, sino el silencio de quien ya no espera ser visto. El Rabino Diego Elman nos invita a mirar hacia los márgenes, a nombrar a los olvidados y a recordar que levantar la cabeza del otro también puede sanar el alma. Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 6/6/2025, Parashat Nasó, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
Entre el desierto exterior y el vacío interior, entre la búsqueda y el temor a encontrar, también puede revelarse la luz. Estas palabras de Torá nos invitan a escuchar la nostalgia sagrada del alma: ese anhelo por una luz que no se ve, pero se recuerda. El Rabino Diego Elman reflexiona en el comienzo del libro de Bamidbar sobre una enseñanza de Rabí Elimelej de Lizensk y la imagen mística de Or Haganuz, la luz oculta, para mostrarnos que lo sagrado no siempre irrumpe… a veces espera ser reconocido.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 30/5/2025, Parashat Bamidbar, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
Entre la certeza y la duda, entre la alegría y la nostalgia, también puede habitar lo Divino. Estas palabras de Torá nos invitan a mirar con otros ojos la zona gris de la vida: ese espacio ambiguo, real y humano donde se mezclan emociones y decisiones. El Rabino Diego Elman reflexiona a partir del texto de la Torá, las afirmaciones de Kohelet y la poesía de Iehuda Amijai, para mostrarnos que lo sagrado no siempre brilla… a veces susurra.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 23/5/2025, Parashiot Behar - Bejukotai, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
No todo lo que se calla está perdido. A veces, el silencio no es ausencia, sino presencia. Aprender a habitarlo sin miedo puede ser un acto de fe, humildad y verdad. El Rabino Diego Elman nos invita a descubrir, desde la tradición jasídica, los Salmos y el Midrash, cómo el silencio también puede ser bendición.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 9/5/2025, Parashiot Ajarei Mot - Kedoshim, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
No hace falta una gran pelea para que un vínculo se rompa. A veces, el silencio sostenido puede doler más que cualquier discusión. Volver a hablar no siempre es fácil: implica coraje, riesgo, y un acto profundo de humanidad. El Rabino Diego Elman nos acerca una mirada desde la Torá y el Talmud sobre el poder de la palabra para sanar lo que parecía perdido.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 2/5/2025, Parashiot Tazria-Metzorá, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
No hace falta que todo sea perfecto para que algo sea sagrado. La alegría no siempre es cómoda. Puede exponernos, incomodarnos, hasta asustarnos. Pero también nos puede sanar. El Rabino Diego Elman nos acerca una mirada desde la Torá y el jasidismo sobre la valentía de abrir el corazón… incluso cuando no hay garantías.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 25/4/2025, Parashat Sheminí, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
Cuando todo parece venir desde afuera, el judaísmo enseña que la transformación real comienza por dentro. A veces no es el mar el que se abre. Es nuestra mirada la que cambia.El Rabino Diego Elman, a partir del Midrash, el Zóhar y la tradición jasídica, nos invita a descubrir la fuerza de elegir, incluso cuando el camino aún no se ve.Mensaje ofrecido durante el Shabat y Séptimo día de Pésaj 18/4/25, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
En un mundo que celebra las llegadas, el judaísmo nos invita a prestar atención a esos momentos en los que no somos lo que fuimos… pero todavía no somos lo que seremos. Shabat HaGadol es ese umbral: un espacio de incertidumbre, de decisión interior, de libertad que empieza a gestarse antes de hacerse visible. El Rabino Diego Elman recorre textos de la Torá, midrashim y enseñanzas jasídicas para hablarnos del coraje de dar el primer paso, incluso sin garantías. De cómo, a veces, la redención comienza no con un milagro, sino con una chispa que se enciende en el alma.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 11/4/2025, Shabat HaGadol, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
En una cultura que busca respuestas rápidas y logros visibles, el judaísmo nos enseña que el propósito se construye desde la entrega. Lo que ofrecemos nos define. Lo que damos, nos eleva. El Rabino Diego Elman explora el mensaje de la Torá, el Midrash y la jasidut del Rebe de Berditchev para ayudarnos a revalorizar la espiritualidad de la acción y el valor de vivir una vida que, en sí misma, sea una ofrenda de amor.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 5/4/2025, Parashat Vaikrá, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.
"El silencio ante el sufrimiento ajeno es una forma de complicidad que alimenta los sistemas de maltrato. La verdadera libertad implica presencia, acompañamiento y apoyo". El Rabino Diego Elman nos invita a reflexionar a partir de enseñanzas de Abraham Joshua Heschel, del Rebe de Kotzk y la serie de Netflix "Adolescencia" acerca del bullying y la responsabilidad adulta de romper el ciclo de violencia y silencio.Mensaje ofrecido durante el Kabalat Shabat del 28/3/2025, Parashat Hajodesh, en la Comunidad Mishkán de Buenos Aires.