Es tan habitual como incorrecto estar indicando que las cantidades de vitamina C necesarias son las que se sugieren como Dosis Diaria REcomendada (DDR). En este video te muestro dónde parte el error y cuáles son las consecuencias de sugerir cantidades excesivamente bajas de tal vitamina
En este video de reacciones corrijo varios conceptos erróneos sobre el metabolismo de la glucosa, el sistema fosfágeno y el metabolismo energético en general, enfatizando la importancia de entender correctamente estos procesos bioquímicos. También explico el proceso de glucólisis, la no formación de ácido láctico durante el ejercicio intenso y la importancia de comprender los sistemas energéticos en situación de ejercicio.
Un nuevo video de reacciones para que no dejes de sorprenderte ,incluso con investigadores que seguramente bien ganado tienen su prestigio, pero que siguen multiplicando conocimientos que no son certezas en el siglo XXI. En verdad, son errores que no se pueden seguir difundiendo.16 minutos para no perdérselos, que también invitan al debate en este territorio a quien desee proponerlo.JRcapacitaciones, un paso adelante junto a la ciencia.
Es bastante frecuente escuchar hablar de Zona 2 y no solo por profesionales del área, también por quienes transitan otra formación profesional.En este caso el Dr. Borja Bandera, que es médico, merece este Video de Reacciones porque hay serias falencias en su comunicación que pueden generar costos caros en el territorio del rendimiento y la salud a quien lo multiplica en lo que dice.
Un nuevo Video de Reacciones. Esta vez se expresan sobre los HIIT, HIT y HIFT y algunas afirmaciones merecen su análisis.
Un nuevo VIDEO DE REACCIÓN , ahora mostrando lo que se dice de la TESTOSTERONA para planificar el ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
Respetando a la gente, siempre, pero no a la falta de conocimiento que genera confusiones en quienes escuchan.
21 minutos para disfrutar y, también, plantearnos un análisis crítico frente a lo que se multiplica sin bases.
FLUCTUACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL EN SITUACIÓN DE EJERCICIO. SUS POSIBILIDADES Y LÍMITES
VIDEO DE REACCIÓN DONDE SE ANALIZA LO QUE INTERPRETA Y DIFUNDE UN PROFESIONAL SOBRE EL MÉTODO INTERMITENTE .
ALGUNAS PINCELADAS SOBRE EL CORTISOL EN REPOSO Y EN EJERCICIO
EN ESTA NUEVA CHARLAS ENTRE MATES ABORDAMOS AL EJERCICIO COMO QUIZÁS UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES FACTORES EPIGENÉTICOS QUE TIENEN UN PROTAGONISMO RELEVANTE SOBRE LA SALUD
La balanza es un instrumento que nos indica a través de un número si estamos con déficit, normalidad o exceso de peso corporal. Aun aquellas que en la actualidad están ofreciendo datos como "masa magra y masa grasa", estas tampoco son para nada fiables, especialmente cuando afirman que masa magra es músculo y en verdad a esta fracción corporal le faltan otros componentes como peso óseo, líquidos, etc.
En este podcast te ofrecemos justamente una visión más amplia y clarificadora sobre estos aspectos que refieren al peso corporal que estamos evaluando.
Fundamentamos aquí aspectos esenciales que fundamentan la imperiosa necesidad de atender por el ejercicio a quienes atraviesan las décadas avanzadas de la vida.
Aun siguen afirmando muchos profesionales el concepto de acidosis láctica como causal de fatiga. Pero es así realmente?
La glucólisis puede definir como un proceso degradativo de la molécula de glucosa, es decir, accionando sobre su estructura molecular. De allí que bien puede hablarse de una glucólisis estructural (J.Roig 2023).
Por otro lado, la degradación de este monosacárido puede concretarse a diferentes intensidades según lo que represente el ejercicio que se realice, por lo que es posible también hablar de una glucólisis funcional (J.Roig 2023) en relación a sus velocidades degradativas.
De eso se trata en este podcast, de las intensidades que muestran al menos 3 glucólisis, funcionalmente hablando.
En este podcast abordamos varios tópicos, entre los que se encuentran lo que representa la edad biológica y la cronológica al atenderlas desde el ejercicio, las adaptaciones y sus tiempos,y también abordamos aspectos que hacen a la suplementación proteica en la adultez mayor y en la ancianidad.
La pérdida de tejido óseo siempre ha sido asociado a la mujer y a la etapa menopáusica, de allí que la atención de ese problema llega cuando se ha instalado, olvidándose que hay recursos musculares eficaces que pueden aplicarse tempranamente para disminuir los riesgos de padecer osteopenia o finalmente una osteoporosis.
Aquí acercamos algunas consideraciones para tomar medidas en el momento adecuado y no demasiado tarde.
Un interesante tema, tan controversial como antigua las confusiones que se instalan en su tratamiento, que merece una reflexión detenida en los profesionales de las ciencias del ejercicio.
LA INSTANCIA EN QUE MÁS UTILIZAMOS GRASAS ES CUANDO MENOS ACTIVOS ESTAMOS. SERÁ QUE DURMIENDO ES ENTONCES EL MOMENTO ÓPTIMO PARA PERDER ESE EXCEDENTE QUE QUEREMOS ELIMINAR?
Muchas veces cuando se prescribe un ejercicio se indica lo que se debe hacer. Esta "prescripción" refiere en concreto a la carga externa (ande en bicicleta, camine, haga fuerza, etc.), pero no se repara en qué impacto la misma puede tener en el organismo. Se supone, demasiadas veces, pero no hay siempre el conocimiento de cómo responderá el organismo a lo que se está indicando que se debe hacer. Así infelizmente es muy frecuente que lo que se busca modificar no se logre debido a que no se conoce cuál es la magnitud de la carga externa que es capaz de generar una carga interna fisiológicamente efectiva a los fines. Es en este podcast lo que intentamos aclarar con el propósito de que sean consideradas ambas cargas, tanto la externa como la interna.
Es normal escuchar a muchos profesionales decir que las personas deben hacer "actividad física", lo que confunden normalmente con realizar "ejercicio", de manera de mejorar la aptitud de su corazón y con ello lograr tener mejor calidad de vida. Y eso es realmente así? En este podcast tratamos de aclarar algunas cuestiones que son primarias a la hora de entender de qué forma, realmente, puede jerarquizarse el rendimiento de nuestro corazón "entrenándolo", y con ello distanciarnos lo más posible de que el sistema cardiovascular esté más vulnerable a padecer patologías.