Teatros, cabarets y salones de baile, fueron los escenarios perfectos para que las personas de la Ciudad de México pasaran sus ratos libres en la década de los 50's. En este episodio te contamos más sobre estos lugares y sobre como es que se convirtieron en lugares emblemáticos.
¡No te pierdas este último capítulo de la sexta temporada de Jijos de la Historia y descubre el lado divertido del pasado de la ciudad!
¡Bienvenidos a una nueva temporada en Jijos de la Historia! En este primer capítulo de la sexta temporada, hablaremos sobre la extinta Ruta 100, la creación del sindicato SUTAUR100, problemas que enfrentaron y su posterior cierre. ¡Arrancamos!
En este episodio abordaremos a dos mujeres cuya historia asombrarían a la población mexicana. Las dos delinquieron pero tendrán juicios y finales muy diferentes. Si quieres saber más de esto averígualo en este ultimo episodio de temporada.
¡¡Hola jijos!! En este episodio les contaremos un poco de como se fue desarrollando el tema de la sexualidad en la prensa mexicana del siglo XX. Desde los anuncios hasta el entretenimiento.
¡¡Honor, familia y tradición!! En este episodio te contamos un poco la historia de la lucha libre mexicana y como esta sale del entretenimiento de los cuadriláteros para estar presente en la cultura popular de México
Eduardo López nos comparte sus conocimientos sobre la publicidad en la prensa mexicana, partiendo del siglo XIX y concluyendo el siglo XX.
¿Sabias que en Tepito también se produce arte?, quédate a escuchar sobre como se fundo la compañía Arte Acá y no olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook ,YouTube y Tik Tok .
En este episodio estaremos hablando sobre José Luis Cuevas, pintor, grabador e ilustrador mexicano, quédate para saber más y no olvides seguirnos en todas nuestras redes sociales.
En esta ocasión estaremos hablando de Rafael Pérez Hernández, mejor conocido como " El químico loco", no olvides seguirnos en redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram y Tik Tok.
En este episodio hablaremos de las mujeres llamadas: "autoviudas" y su relación con la nota roja, quédate para saber más y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube y Tik tok.
¿Sabes cuál era el secreto más oscuro del yerno de la nación?, en esta ocasión hablaremos sobre Ignacio de la Torre y Mier (Yerno de Porfirio Díaz) y su participación en los clubes privados. No olvides seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y Tik tok
Sinopsis
Vicente Lombardo Toledano, sindicalista, político y filosofo mexicano que durante los años posteriores a la Revolución, desempeño un papel importante en diferentes aspectos, pero sobre todo, su actitud hacia la clase obrera mexicana, lo harían destacar entre todos, inclusive hasta la actualidad.
Referencias bibliográficas
El siglo de Torreón, 1968: Muere Vicente Lombardo Toledano, luchador social mexicano (sitio web), El siglo de Torreón, 2012, https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2012/1968-muere-vicente-lombardo-toledano-luchador-social-mexicano.html(consulta: 22 de noviembre de 2022).
Necoechea G., Gerardo, “Revueltas, Lombardo y la clase obrera”, Revista Cuicuilco, Escuela Nacional de Antropología e Historia, v. 22, n. 64, septiembre – diciembre de 2015, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6246(consulta: 22 de noviembre de 2022).
Vargas Lozano, Gabriel, “Vicente Lombardo Toledano” en Gabriel Vargas Lozano (director), Enciclopedia Electrónicas de la Filosofía Mexicana, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa, Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica, 2014, http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/enciclopedia/fm/Vicente_Lombardo_Toledano.pdf(consulta: 24 de noviembre de 2022)
Sinopsis
México también tiene a sus propios asesinos y asesinas seriales, cada uno terrorífico a su manera. Conoce la historia de cinco casos famosos de homicidas que no solo estremecieron a la población del siglo XIX y XX, sino incluso a la sociedad mexicana actual.
Fuentes de información
Criminalia, Gregrorio Cárdenas Hernández (sitio web), México, Criminalia, s/a, https://criminalia.es/asesino/gregorio-cardenas-hernandez/ (consultado el 2 de noviembre de 2022).
El Arsenal, Mujeres que matan (sitio web), México, El Arsenal Digital, 2011, https://web.archive.org/web/20180828035808/http://www.elarsenal.net/2011/04/23/mujeres-que-matan/ (consultado el 2 de noviembre de 2022).
Hernández, Bertha, Goyo Cárdenas, el estrangulador de Tacuba: un clásico del crimen (sitio web), México, Crónica, 2022, https://www.cronica.com.mx/opinion/goyo-cardenas-estrangulador-tacuba-clasico-crimen.html (consultado el 2 de noviembre 2022).
Morras Chidas de la Historia de México, Felicitas Sánchez, la acompañanta de México (Audio Podcast), 14 de abril de 2022, https://open.spotify.com/episode/5tCfQu7p6Wu5LJZw2r4Cra?si=h2h_3mcJQjmApLzN3gbHNw&utm_source=copy-link (consultado el 2 de noviembre de 2022).
México Desconocido, Alfredo Ballí, el siniestro doctor mexicano en quien se basó Hannibal Lecter (sitio web), México, México Desconocido, s/a, https://www.mexicodesconocido.com.mx/alfredo-balli-el-siniestro-doctor-mexicano-en-quien-se-baso-hannibal-lecter.html (consultado el 2 de noviembre de 2022).
Rosas, Obed, La herencia: la historia de la Ogresa de la colonia Roma y sus lazos de sangre (sitio web), México, 2021, https://www.sinembargo.mx/26-09-2021/4032737?fbclid=IwAR3pMDXK2t3Dv3xsr-KRCA7EmYVLepyRO6HyaIwi98M0Q1uVmOBKqe5q4DQ (consultado el 2 de noviembre de 2022).
Sinopsis
En 1953, las mujeres obtuvieron un derecho importante que, hasta ese entonces, se les había dejado en segundo plano, el derecho al voto, y con esto, a la ciudadanía mexicana. A través de la prensa, veremos sucintamente como se abordó este hecho.
Fuentes consultadas
Sinopsis
La masacre del 2 de octubre de 1968 dejó en la historia nacional una huella que perdura hasta el día nuestros días, ya sea a través de fuentes escritas u orales, pero sobre todo, periodísticas, podemos reconstruir una parte de lo ocurrido. Pero, ¿como fue que la prensa mexicana abordó este suceso?
Fuentes consultadas
Sinopsis
El terremoto acaecido en 1985 fue un suceso que estremeció al país debido a su magnitud. Dentro de este marco de desastre, Monchito, un supuesto "niño" que quedó atrapado entre los escombros, conmovió a toda la población por su situación. 32 Años después, en 2017, nuevamente un temblor azotaría la ciudad de México, y con este, un caso parecido se suscitó, Frida Sofría.
Fuentes consultadas:
¿Qué tan importante es la prensa? Acompáñanos para conocer el valor de los medios impresos como fuentes de información, las distintas maneras de abordarlos, la relación con los grupos de poder y su función social. Gracias por acompañarnos en esta temporada. Esperamos les haya gustado y aprendieran algo con nosotros. No se pierdan la siguiente temporada.
No olviden nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y YouTube.
En esta ocasión reflexionamos sobre el estigma hacía el VIH, la resistencia y el amarillismo dentro de la prensa mexicana. No olviden nuestras redes sociales: Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y Tik tok.
En esta ocasión platicamos sobre el fotoperiodismo del movimiento estudiantil de 1968. La importancia de la foto en aquel oscuro 2 de octubre, es fundamental para entender la trágica matanza en Tlatelolco.
No olviden seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Tik Tok, Twitter y You Tube.