En este nuevo episodio del podcast de Inventario.pro nos adentramos en un tema que, a pesar de ser clave en la automoción, no habíamos tratado en profundidad aun en el podcast. La logística es ese engranaje que conecta fabricantes, concesionarios, compraventas y clientes, y que impacta directamente en la satisfacción, la confianza y la rentabilidad del negocio.
Para entender mejor cómo funciona y hacia dónde se dirige, contamos con tres invitados con mucha experiencia: Iván Quílez (Director de Operaciones en Inventario.pro), Enrique García-Comas (Country Manager Iberia en Driiveme) y Alvaro Garcia (Director de Logística en KIA). Con ellos analizamos cómo la logística va mucho más allá del simple transporte, y abarca trazabilidad, comunicación, seguridad y experiencia de cliente, aspectos que hoy marcan la diferencia en un sector cada vez más competitivo.
Durante la conversación repasamos la importancia de la digitalización, el seguimiento en tiempo real y la optimización de tiempos de entrega. Desde el uso de GPS y geolocalización hasta la integración de documentación digital y modelos de entrega a domicilio. La logística se está convirtiendo en un elemento diferenciador para fabricantes y concesionarios. También hablamos de cómo equilibrar costes, calidad de servicio y márgenes de rentabilidad en un entorno donde el cliente exige rapidez, transparencia y confianza.
Un episodio imprescindible para profesionales de la automoción que quieran comprender cómo la logística está evolucionando y por qué es ya un factor estratégico para el presente y el futuro del sector.
Con este capítulo cerramos la miniserie de 3 episodios titulada “The Impact of AI in Automotive Retail”, donde hemos explorado cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la automoción desde diferentes ángulos. De nuevo, contamos con Jens-Peter Sjöberg, cofundador de Phyron, quien nos ayuda a mirar hacia adelante y reflexionar sobre lo que está por venir.En este tercer episodio, nos enfocamos en el futuro del sector automoción en la era de la IA. Hablamos sobre el impacto que tendrán la automatización de procesos, las recomendaciones personalizadas y la optimización de inventario en la próxima década. Exploramos también cómo la IA permitirá experiencias de compra totalmente digitales, basadas en perfiles de clientes que integran estilo de vida, presupuesto y preferencias, y cómo estas tendencias podrían redefinir tanto la sala de exposición como el modelo de negocio de los concesionarios.Jens-Peter comparte una visión clara: el éxito dependerá de equilibrar calidad, innovación y viabilidad comercial. Desde la integración de sistemas de datos y la colaboración con nuevos actores digitales, hasta la evolución hacia modelos de suscripción y servicios personalizados. La IA no solo aumentará la eficiencia, sino que transformará radicalmente la forma en que entendemos el negocio del automóvil.Un episodio imprescindible para quienes quieran anticiparse y comprender cómo la IA marcará el futuro de la distribución y venta de vehículos en todo el mundo.
Continuamos con la miniserie de 3 episodios titulada “The Impact of AI in Automotive Retail”, en la que exploramos cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo el sector de la automoción. La serie es en inglés y cuenta con la participación de Jens-Peter Sjöberg, cofundador de Phyron, quien nos acompaña para desglosar los usos actuales de la IA y las tecnologías emergentes que están marcando tendencia.
En este segundo capítulo, nos adentramos en los principales casos de uso de la IA en automoción: desde chatbots cada vez más sofisticados, anuncios de vídeo generados con IA, fijación dinámica de precios, previsión de inventario… Exploramos cómo estas herramientas ya están generando resultados en términos de eficiencia, rentabilidad y experiencia del cliente. Además analizamos los desafíos que implica equilibrar la tecnología con el coste de su implementación.
Con ejemplos prácticos, Jens-Peter nos muestra cómo los grandes distribuidores están utilizando estas soluciones para vender más rápido, optimizar recursos y prepararse para un futuro donde la IA jugará un rol central en todos los procesos.
Un episodio imprescindible para quienes quieren comprender no sólo qué está pasando hoy, sino también hacia dónde se dirigen las tecnologías emergentes en la venta de automóviles.
Iniciamos una nueva serie de 3 episodios titulada “The Impact of AI in Automotive Retail”, donde exploramos cómo la Inteligencia Artificial está transformando el sector de la automoción. En esta ocasión la serie será en Inglés ya que contamos con Jens-Peter Sjöberg, cofundador de Phyron, quien nos acompaña para recorrer el pasado, presente y futuro de la IA en el sector automovilístico.
En este primer episodio de la serie, analizamos cómo la IA ha revolucionado la experiencia de compra y venta de automóviles a nivel mundial. Desde chatbots y agentes virtuales de ventas hasta la fijación dinámica de precios, el pronóstico de inventario y la creación automatizada de contenido, la IA está marcando un antes y un después en la industria.
Con ejemplos concretos, Jens-Peter comparte cómo Phyron produce más de 800.000 vídeos mensuales para más de 4.000 clientes en todo el mundo, utilizando modelos generativos de IA que permiten a concesionarios y grupos de automoción optimizar procesos, acortar los tiempos de venta y mejorar la experiencia del cliente.
La conversación también aborda un punto clave: la adopción de la IA en el sector automoción. Aunque la industria es conocida por su carácter conservador, las soluciones basadas en inteligencia artificial ya están demostrando resultados tangibles, y se espera que para 2025/26 su adopción sea mucho más generalizada.
No te pierdas este episodio si quieres entender cómo la IA está cambiando las reglas del juego en el comercio de automóviles y hacia dónde se dirige la industria.
Ya está aquí la segunda parte de nuestra charla con Iván Quílez. Si en el episodio anterior tratamos cómo dirigir de manera efectiva una Concesión Oficial, en este nuevo capítulo nos adentramos en otro terreno igual de importante (y cada vez más clave): la transformación digital dentro de un grupo de automoción.
El Área Digital en el sector automovilístico se ha vuelto una necesidad estratégica. En esta conversación, Iván nos explica cómo vivieron este proceso en Grupo M, donde lideró la creación prácticamente desde cero de un equipo de ventas online y el diseño de una estructura digital integrada para generar, capturar y convertir leads. No solo se trata de limitarse al marketing o a la generación de leads, la digitalización abarca protocolos de atención al cliente, herramientas conectadas, modificar las operaciones y procesos existentes y al mismo tiempo mantener una visión global del negocio.
Uno de los puntos clave que abordamos es la diferencia entre la venta de vehículos nuevos (VN) y de ocasión (VO) en el entorno digital. Mientras que el VN tiene estructuras más estables y previsibles, el VO exige una gestión mucho más táctica, con retos como la duplicación de anuncios o la correcta atribución de leads a la fuente que los ha generado.
En este contexto, el uso de un CRM eficaz, bien integrado con portales y con los DMS, resulta esencial para tener una visión clara del cliente y optimizar los procesos comerciales. Iván remarca la importancia de basar las decisiones en datos reales y actualizados, para la mejora continua.
Si trabajas en el sector de la automoción y quieres entender cómo adaptar tu grupo o concesión a los nuevos modelos digitales, este episodio es de escucha totalmente recomendable.
Este episodio es el primero de dos capítulos complementarios que forman una conversación extensa y muy valiosa con Iván Quílez. En esta primera parte, Iván nos explica cómo dirigir de forma efectiva una concesión oficial, mientras que en el segundo episodio nos adentramos en el funcionamiento del Área Digital de un Grupo de Automoción. Dos visiones que se conectan y se enriquecen mutuamente a partir de la experiencia directa del invitado.
En este episodio nos adentramos en una temática clave dentro del mundo de la distribución de vehículos: la gestión de una concesión oficial. Para ello, contamos con la experiencia de Iván Quílez, profesional con una larga trayectoria liderando un concesionario oficial, quien nos comparte su visión y aprendizajes sobre cómo dirigir eficazmente una estructura tan compleja y exigente como la de una concesión oficial.
Dirigir una concesión con múltiples marcas y departamentos requiere mucho más que conocimiento técnico o comercial: implica habilidades de liderazgo, visión estratégica y, sobre todo, capacidad de cohesionar equipos. Iván destaca la importancia de escuchar activamente, alinear intereses y actuar como nexo entre departamentos que muchas veces funcionan como “mini-empresas” con sus propios objetivos.
En su enfoque de gestión, la simplificación y priorización juegan un papel clave: centrarse en 2 o 3 KPIs realmente útiles, diseñar procesos que optimicen la eficiencia de ventas y posventa, y fomentar la comunicación fluida con las marcas. Todo ello acompañado de herramientas tecnológicas como el CRM, que permiten liberar tiempo de gestión y potenciar tareas de mayor valor.
Además, Iván nos explica cómo ha implementado estrategias de venta digital, procesos de centralización comercial, y revisiones operativas trimestrales con foco en la mejora continua. Todo orientado a un objetivo claro: mantener el rendimiento y la competitividad en un entorno cada vez más complejo y exigente.
Un episodio imprescindible para quienes gestionan concesionarios oficiales o aspiran a hacerlo, y también para cualquier profesional que quiera entender de primera mano cómo se estructura y lidera una organización tan crítica en el ecosistema del automóvil.
Esta historia que tratamos en este episodio explica cómo pasar de abrir un concesionario de vehículos de ocasión en pleno 2023, sin experiencia directa en la compraventa, y en pocos años llegar a recibir un premio a la excelencia por la gestión otorgado por coches.net. Pero eso es exactamente lo que ha logrado Carlos González Arranz, fundador de Dux Automoción, junto a su hermana. Y lo han hecho con una visión clara: la excelencia no es una meta, es el punto de partida.
Os traemos un nuevo episodio dedicado al Empresario Compraventa con DUX Automoción.
En este episodio, Carlos nos cuenta cómo ha conseguido posicionarse en un mercado competitivo apostando por un enfoque muy definido: vehículos seminuevos con menos de 60.000 km, sin accidentes, con una preparación minuciosa y una experiencia postventa que va mucho más allá de lo que es habitual en el VO.
Con formación en ingeniería y experiencia previa en el área técnica y de posventa, Carlos decidió aplicar toda esa visión al nuevo compraventa. Dividió funciones con su socia, construyó procesos internos sólidos, seleccionó muy bien sus herramientas digitales y se enfocó en la calidad desde el primer coche que pusieron a la venta.
Y con la coherencia y cuidado en los detalles hasta el mínimo detalle, todo orientado a ser excelentes.
Además, nos cuenta cómo han diseñado una relación con el cliente pensada para el largo plazo: seguimiento tras la entrega, contacto periódico, sistema de recomendaciones con incentivos y una buena estrategia de seguros.
Una conversación muy completa con alguien que ha demostrado que la excelencia en el VO no es solo una aspiración, sino una forma de hacer empresa desde el primer día. Si eres un empresario compraventa o te interesa la interrelación venta-postventa en automoción, no te puedes perder este episodio con DUX Automoción.
En este episodio conversamos con Víctor de la Oliva, una figura muy relevante de la historia del sector automovilístico español en los últimos 50 años, concretamente de los concesionarios de automóviles.
Con más de cuatro décadas de trayectoria, y felizmente retirado de la actividad desde hace varios años, Víctor nos explica cómo empezó partiendo literalmente con cero experiencia y recursos y terminó siendo una referencia en la distribución del automóvil en España, con marcas como Ford, Toyota o Jaguar entre muchas otras marcas. Víctor nos comparte sus errores y experiencia adquirida todo este tiempo.
A lo largo de la conversación, Víctor reflexiona sobre los grandes cambios que ha vivido el sector: desde el crecimiento explosivo del mercado en las décadas pasadas hasta los retos actuales y las oportunidades que pueden encontrar los concesionarios en activo. Su experiencia le permite aportar una mirada crítica, directa y muy valiosa sobre los aciertos y errores que han marcado la evolución de la automoción en España.
También habla del presente y futuro del sector: la irrupción de las marcas chinas, el nuevo modelo de negocio centrado en la postventa y el coche usado, los retos técnicos del vehículo eléctrico, posibles alternativas de futuro y su apuesta personal por el hidrógeno como solución realista y sostenible para la movilidad.
Como reflejo de todas estas vivencias y análisis, Víctor publicó el libro El crack de la cadena de producción, donde profundiza en las razones del deterioro del modelo tradicional de concesionario. Puedes encontrarlo aquí en este enlace de Amazon.es https://www.amazon.es/crack-cadena-producción-Victor-Oliva/dp/8415935803
Una conversación llena de anécdotas, reflexiones profundas y visión estratégica sobre una industria que está cambiando radicalmente de la mano de una persona que tuvo un rol muy relevante en el sector de la Automoción en España.
Por primera vez en el podcast, hablamos en profundidad sobre uno de los procesos clave en la gestión de VO: las retomas. Una temática crucial para cualquier concesionario, pero poco explorada hasta ahora.
Hablamos con Rodrigo Manrique, fundador y CEO de Veico, sobre cómo transformar las operaciones de retomas de VO con procesos más ágiles, digitales y centrados en el concesionario.
Rodrigo comparte su camino desde sus inicios en un pequeño concesionario hasta liderar la transformación digital de las retomas con Veico, una plataforma que combina formación, tecnología, IA y subastas para optimizar cada fase del proceso. El resultado: valoraciones en menos de 8 minutos, transparencia total para compradores y vendedores, y un sistema de incentivos que mejora márgenes y rotación.
Conversamos sobre cómo automatizar valoraciones sin perder precisión, cómo generar confianza en un mercado saturado de incertidumbre, y por qué los concesionarios deben saber diferenciar qué VO quedarse y cuál subastar.
Una conversación práctica y de negocio para todos los profesionales que trabajan con VO y quieren mejorar su margen, eficiencia y toma de decisiones.
En un momento en que los modelos de suscripción, alquiler flexible y movilidad sin compromiso ganan tracción bajo el paraguas de los servicios de movilidad, hay empresas con el foco puesto en abordar estas necesidades y ofrecer al mercado propuestas de valor que sean interesantes y atractivas. Y por supuesto hacer crecer el negocio. Es un equilibrio difícil de conciliar.
En este episodio hablamos con José Antonio Arderius, Director Gerente de Walacar, empresa de movilidad vinculada al Grupo Palausa, sobre cómo construir desde cero un operador de movilidad que combine tecnología, eficiencia y servicio personalizado.
Walacar es un operador de movilidad con flota propia.
Su enfoque es muy interesante: gestionar toda la experiencia del cliente internamente, desde la generación de leads hasta la entrega del vehículo y resolución de problemas con el cliente, pasando por una estructura ágil, contratos simples y una atención cercana y de mucha calidad con el cliente final, con una fuerte orientación hacia el aprovechamiento del medio digital.
José Antonio nos comparte cómo están desarrollando y usando distintos Agentes IA para ayudarles en objetivos y finalidades específicas, como por ejemplo un agente IA para capturar un potencial cliente interesado, otro distinto para calcular los presupuestos y ofertas de renting (pasando de una acción manual de más de una hora a apenas unos segundos…y con posibilidad de hacer varios cálculos de ofertas en paralelo), otro distinto para sistematizar tareas repetitivas en la operativa habitual de la empresa. Los resultados conseguidos que reporta Walacar hasta ahora son muy satisfactorios y son todo un caso a analizar de cómo la IA ha entrado de manera productiva y eficaz en una empresa del sector automoción.
También repasamos aspectos más fundamentales de la empresa, como es el de poder escalar una empresa sin perder la esencia ni los valores de compañía, el poder mantener una cultura de servicio, y adaptar el modelo a un cliente que busca soluciones de movilidad sencillas, sin letra pequeña ni sorpresas, con una flota en constante aumento y por tanto con mayor complejidad de gestión.
Se trata de un episodio con una conversación sincera y muy interesante sobre intraemprendimiento, escalabilidad, Inteligencia Artificial aplicada de manera pragmática y sobre cómo construir una empresa que crezca y sea rentable en un sector que cambia a toda velocidad, sin perder la esencia por el camino de los valores y cultura de empresa.
Si eres un profesional de automoción y especialmente si trabajas en el sector de empresas de movilidad, este episodio te va a resultar muy provechoso.
En otros episodios del podcast hemos hablado del papel de los seguros en el ecosistema del automóvil, desde su relevancia para la experiencia del cliente hasta las oportunidades de fidelización y negocio que representan. En esta ocasión, profundizamos en un caso real de implementación desde dentro de un concesionario, con resultados muy positivos, en el que la Business Unit (Unidad de Negocio) de Seguros forma parte de la estrategia de negocio del Grupo de Automoción.
Nos acompaña Rocio Sánchez Real, directora de Syrsa Seguros, quien nos cuenta cómo han construido una unidad de negocio de seguros desde prácticamente cero, dentro del Grupo, llegando a más de 10.000 pólizas gestionadas. Una iniciativa que ha reforzado la fidelización y rentabilización del cliente, multiplicado las oportunidades de venta cruzada y mejorado la rentabilidad del servicio postventa como efecto colateral muy positivo.
Durante la conversación exploramos cómo integran el seguro desde la venta inicial del vehículo, cómo han estructurado el equipo entre ventas y correduría, y qué papel juega la tecnología en conectar el DMS con los sistemas de tarificación. También abordamos los retos: desde la coordinación entre departamentos hasta la percepción del cliente frente a nuevos productos aseguradores.
El caso de Syrsa es un gran ejemplo de intraemprendimiento en el que nace un pilar del negocio a partir de la voluntad de “emprender desde dentro”.
Es un episodio muy interesante si diriges un Grupo de Automoción o si tienes intervención en el área de la postventa.
Dentro de lo que engloba la Movilidad en Automoción, el sector de Empresas de Alquiler de Vehículos tiene un rol fundamental, tal como hemos podido comentar a lo largo de distintos episodios del podcast.
Se trata de una parte crítica que cubre servicios de movilidad tanto a particulares como a empresas. El alquiler con y sin conductor de coches está en plena transformación.
Contamos en este nuevo episodio con la visita de Feneval, la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos, representada por su Presidente Ejecutivo, Juan Luis Barahona, con quien nos hemos propuesto entender en profundidad los desafíos y oportunidades que enfrenta esta industria clave para la movilidad y el turismo en España.
Juan Luis es un profesional de referencia en el sector, con mucho bagaje y experiencia acumulados en varias empresas siempre relacionadas con automoción. Tiene además una formación académica y varios estudios complementarios que reflejan su pasión por este sector.
Analizamos la situación actual de las empresas de alquiler, donde prevén superar los 2.000 millones de euros en facturación y adquirir más de 209.000 vehículos nuevos en 2025, aún sin haber llegado a los niveles pre-pandemia.
Con Juan Luis hablamos de manera clara y directa sobre cómo aborda el sector de Empresas de Alquiler de coches los problemas derivados del aumento de costes, las regulaciones poco homogéneas sobre zonas de bajas emisiones y las dificultades que plantea el incorporar vehículos eléctricos por parte de las empresas de alquiler de vehículos.
Conversamos sobre cómo la tecnología y el uso de datos están marcando el futuro del sector, y sobre el potencial impacto de los vehículos autónomos en el modelo de negocio. Además, tratamos casos concretos de requisitos regulatorios que impactan en este sector, algunos de ellos muy polémicos en cuanto al enfoque adoptado.
Este episodio es especialmente útil para profesionales de la automoción, directivos de empresas de movilidad y actores del ecosistema interesados en cómo innovar y adaptarse en un entorno cambiante.
En el episodio 108 del podcast de Inventario.pro, nos ha visitado Pablo Liñares, Director de Marketing de GT Motive. En este episodio exploramos con Pablo las oportunidades clave para mejorar la rentabilidad en postventa y cómo los concesionarios pueden adaptarse a los cambios que trae la transición hacia los vehículos eléctricos.
Durante la conversación con Pablo, analizamos cómo la digitalización y el uso de herramientas avanzadas pueden optimizar los servicios postventa, permitiendo valoraciones precisas de vehículos, identificación de oportunidades adicionales de reparación y una mejor gestión de piezas. También destacamos el papel fundamental que juegan los datos y la automatización para mejorar la eficiencia de los talleres y aumentar la rentabilidad.
Uno de los temas clave del episodio es el impacto de los vehículos eléctricos en el sector de postventa. Aunque estos coches requieren menos mantenimiento que los de combustión, sus costos de reparación son hasta un 20% más altos debido a la tecnología avanzada y la necesidad de formación especializada para los técnicos. Os adjuntamos un gráfico facilitado por GT Motive. VER RECURSO.
Además, repasamos en este episodio el potencial de los talleres para adaptarse a este cambio mediante la capacitación y la implementación de nuevos servicios orientados a los vehículos electrificados.
Este episodio es especialmente relevante para concesionarios y talleres que buscan mejorar su gestión postventa y aprovechar nuevas oportunidades de negocio que le aporten mayor rentabilidad. Y totalmente imprescindible para quienes tienen responsabilidades en el ámbito de la postventa dentro de un concesionario.
Varios de los episodios más escuchados y comentados de la historia del podcast de Inventario.pro tienen en común la presencia y participación de Francisco García Cervi, un líder del sector, CEO de Crestanevada, una empresa con una trayectoria ascendente y muy relevante en el sector.
Hemos propuesto a Francisco, una vez han pasado 1000 días desde su primera aparición, que nos visitase de nuevo para comentar cómo está ahora Crestanevada, cómo está el sector y qué retos son los que toca afrontar ahora.
Y de nuevo nos ha obsequiado con su tiempo, opiniones y conocimientos, en un episodio que consideramos de escucha imprescindible para compraventas, concesionarios y en general cualquier profesional del sector.
Francisco habla sin filtros, de manera libre, clara y contundente. Sus opiniones reflejan un conocimiento profundo del sector, pasión por su empresa y su actividad. Los últimos 1000 días de Crestanevada han sido de total transformación en muchos ámbitos. Crecer y escalar no es fácil. Requiere buen hacer y en este episodio hay varias claves para conseguirlo.
Francisco nos explica la evolución en estos 3 años y como han seguido apostando por la digitalización en todos los aspectos de la operativa de su empresa, o con otras buenas prácticas como el uso de las Garantías para mejorar el margen de la empresa o la apuesta por la Formación Interna para los nuevos trabajadores. También nos explica cómo está funcionando su proyecto de franquicias y cómo lo gestionan.
Y, por supuesto, la Inteligencia Artificial.
Si queréis escuchar cómo era Crestanevada en su primera visita al podcast o cuál era su opinión respecto el futuro de la automoción aquí os dejamos el enlace al su primera participación:
En nuestro episodio 106 del podcast de Inventario.pro, nos ha visitado Alvaro Iglesias, Country Manager de la empresa GenZ. El tema que tratamos en este capítulo es concretamente de su división Mobility Protect, que trata el ámbito de las Garantías Mecánicas.
Junto a Alvaro vemos como se puede mejorar la rentabilidad del concesionario usando estratégicamente las Garantías Mecánicas. Además, nos explica cómo transformar las garantías de un coste obligatorio a una fuente de ingresos y se pueden aprovechar como un activo rentable para los concesionarios al ofrecer productos mejorados que superan las obligaciones legales básicas.
Se destaca la importancia de diferenciar entre la garantía legal y las garantías extendidas, ofreciendo coberturas más amplias que incluyan electrónica y pantallas, eliminando cláusulas ambiguas como la de desgaste. Además, menciona servicios adicionales como la recuperación de llaves para generar valor y fidelización, buscando aumentar la confianza del cliente y mejorar los márgenes del concesionario.
Este episodio es especialmente interesante para directivos y trabajadores de concesionarios, ya que pueden descubrir una nueva forma de ganar más rentabilidad en sus negocios.
Vuelve una vez más al podcast la patronal Faconauto para explicar cómo han afrontado y cómo será el Congreso Faconauto 2025, el 5 y 6 de marzo de 2024.
Para tratar todos estos temas nos han visitado Montse Martínez (Directora General Comercial) y Raúl Morales (Director Comercial).
Montse y Raúl nos hacen un repaso por los ejes temáticos principales a nivel de contenidos de este evento de referencia en el sector automovilístico. En el Congreso Faconauto encontraremos varios espacios dedicados a contenidos muy interesantes además de una gran cantidad de stands de los patrocinadores.
Las principales temáticas en las que se centrará el congreso son: La Inteligencia Artificial y todos los avances que se están haciendo y como utilizarla en beneficio del concesionario. Las nuevas marcas chinas y cómo están cada vez más presentes. La Postventa y el gran impacto de la buena gestión de la en la concesión…
El Congreso Faconauto 2025 cuenta con 74 patrocinadores y la asistencia presencial de 2500 participantes aproximadamente. Toda la información, agenda y entradas está accesible en https://www.congresofaconauto.com/.
En este episodio 104 de nuestro podcast nos ha vuelto a visitar Alfonso Sanz, CEO de Digital Excel, una agencia 360 especializada en el sector de Automoción. Alfonso además es profesor asociado en ESADE y director académico.
Al igual que hicimos con Alfonso en la NADA 2024, con él repasamos las últimas tendencias en marketing digital en Automoción y además nos explica su experiencia y aprendizajes en el Congreso de la NADA 2025 en Nueva Orleans, la reunión mundial de referencia de los concesionarios y profesionales de la Automoción.
La NADA 2025 celebrada en Nueva Orleans se ha visto afectada por unas nevadas inesperadas que colapsaron el aeropuerto de la ciudad y muchos asistentes no pudieron llegar, pero de todas formas el Evento se realizó con normalidad. En él se repasan las tendencias actuales y futuras del sector de la automoción.
El principal tema de conversación, nos cuenta Alfonso, ha sido la entrada en tromba en varios productos y servicios de la Inteligencia Artificial y las múltiples funcionalidades que tiene desde la gestión de relaciones con clientes, pasando por la generación de leads, pronóstico de ventas y finalmente mantenimiento predictivo.
Este episodio es especialmente interesante para directivos y trabajadores de concesionarios, ya que proporciona la visión del sector en un país más competitivo como Estados Unidos.
Este episodio se centra en la temática del Marketing Conversacional en Automoción, una especialización del marketing digital que se había tratado hasta ahora de manera esporádica en el podcast.
Para tratar este tema nos ha visitado la empresa Serviceform, una empresa internacional que tiene actividad en varios países entre ellos España. Hemos entrevistado a su Country Manager, Daniel Aguilón, y a su Sales Manager del vertical de Automoción, Sergi Armengol.
Sergi y Daniel nos explican como funciona el Marketing Conversacional y los Chatbots y de qué forma pueden aportar valor a las webs de los concesionarios. Nos explican que las empresas que trabajan con ellos tienen una mayor tasa de ventas que antes de implementarlos.
La empresa Serviceform no solo trabaja en el sector de la automoción, sino que también se encuentra en el sector de Inmobiliaria y en el sector de Educación. Sergi y Daniel nos explican qué son sectores distintos, pero que tienen bastantes similitudes como por ejemplo que todos son sectores donde el ticket medio de venta es alto.
Este episodio es especialmente interesante para personal de Marketing Digital del sector automoción que esté planteándose nuevas formas de mejorar sus webs para obtener más leads y ventas.
Uno de los aspectos clave de la industria de la Automoción es el de la Comunicación. Hemos hablado con un experto en la materia, Juan Hernández-Luike, actualmente CEO de Luike Motion y CoFundador de Autopía, el mayor evento de coches históricos de España.
Juan ha vivido de primera mano, principalmente a través del grupo fundado por su padre, Grupo Luike, varias etapas de la Comunicación en Automoción.
Todo arranca de los años de la prensa escrita pero no especializada (años 50), pasando por las publicaciones impresas especializadas en motor (desde los 60 hasta bien entrado el siglo XXI), y cómo no, con el auge del medio digital que se comió año tras año el peso de los medios impresos, así como la entrada en los últimos años del rol de los periodistas independientes e influencers en redes sociales, al cual hay que sumar la fuerte inversión en contenidos que han hecho las propias marcas para comunicar sus propios productos.
Se trata de un recorrido de casi 70 años apasionante que hemos podido repasar con Juan Hernández-Luike.
En una entrevista franca y sin filtros, Juan ha compartido su opinión sobre el estado actual de la comunicación en el mundo del motor. Su propio proyecto Autopía es todo un ejemplo de amor por el mundo de la movilidad y de poder revivir la emoción de tener el coche propio y lo que comportaba de libertad y autonomía.
Si trabajas o lideras un medio digital dedicado al mundo del motor o estás vinculado al periodismo del mundo del motor, o tienes interés en saber cómo ha evolucionado la comunicación en automoción, este episodio es interesantísimo para ti.