Conversamos con Kim Maturana, fundadora de UpGirl Solutions, sobre cómo emprender innovación en movilidad en América Latina: tecnologías digitales, dilemas regulatorios y enfoque de género para ciudades más seguras e inclusivas. Un cruce entre investigación, industria y experiencia emprendedora para entender las oportunidades y retos de la movilidad que viene.
Conversamos con María Fernanda Ortiz Carrascal, gerente general de TransMilenio, sobre la evolución y los retos del transporte masivo en América Latina. Desde el caso Bogotá: la relación BRT–metro, innovaciones como TransMiCable y la electrificación que pone a la ciudad en la vanguardia regional. Historia, tecnología y política pública para entender cómo mover millones de viajes con menos emisiones.
¿Qué necesitan niñas y niños para crecer en ciudades sanas? En este episodio, la psicóloga del desarrollo Mariana Brussoni nos invita a mirar el espacio urbano con ojos de infancia: hablamos de juego libre, autonomía, miedo y desigualdad, y de por qué el diseño de nuestras ciudades debe empezar pensando en ellxs.
En este episodio con Julio Dávila, ingeniero civil urbanista, exploramos cómo la ciudad informal y los asentamientos populares configuran el día a día urbano en América Latina, con impactos directos en la movilidad.
La conversación destaca la estrecha relación entre estos territorios y los sistemas de transporte, mostrando cómo la planificación debe reconocer esa realidad para construir ciudades más justas e integradas.
Las metrópolis no son solo ciudades más grandes: son territorios de otra escala, con dinámicas que las hacen únicas y más complejas.
En este episodio conversamos con Pedro Ortiz, urbanista y referente global en planificación metropolitana, sobre cómo gobernar estos espacios, coordinar transporte, vivienda y servicios, y pensar un futuro más equitativo para quienes los habitan.
Pedro nos comparte la siguiente información, con recursos que nos amplian los conceptos charlados: http://www.pedrobortiz.com/display-articles/listforcountry/id/567
Exploramos junto a Jorge Perez Jaramillo, urbanista, cómo el espacio público, la movilidad y el urbanismo se entrelazan para transformar ciudades. Desde el caso de Medellín, analizamos qué políticas, escalas de planificación y participación ciudadana convirtieron a esta ciudad en un referente global.
Hablamos de orgullo urbano, academia y de cómo pensar la ciudad más allá del vehículo. Un episodio para mirar el presente y diseñar el futuro.
En este episodio abordamos una de las principales causas de muerte en el mundo: los siniestros viales.
Con Claudia Adriazola-Steil, abogada y Directora de seguridad vial y salud en el centro Ross, exploramos cómo evolucionó el concepto de seguridad vial desde un enfoque centrado en el comportamiento individual hacia uno sistémico.
Analizamos los retos de implementar esta agenda en América Latina y qué herramientas han funcionado para lograr cambios sostenibles en el tiempo.
Un episodio con datos duros y soluciones posibles.
¿Qué pasa detrás del transporte público que tomamos todos los días?
En este primer episodio, hablamos con Fernanda Rivera, especialista en movilidad y políticas públicas, sobre cómo se formaliza lo informal: diseño de políticas, desafíos institucionales, negociaciones invisibles y el rol clave de la tecnología y el género.
En el episodio final de la temporada, dialogamos sobre los orígenes de 'Inmóviles' y reflexionamos sobre los temas centrales que se abordaron. Desde la importancia de la equidad en la movilidad hasta el impacto de la tecnología en nuestras ciudades, este episodio trae una mirada distinta a las conversaciones de esta primera temporada. Cerramos con visión sobre el futuro del podcast y la necesidad de cuestionar las inequidades en nuestras ciudades.
En este episodio hablamos con Arturo Ardila, Líder Global de Movilidad Urbana y Economista Líder en Transporte en el Banco Mundial. Cubrimos desde la necesidad de financiar sistemas de transporte público hasta mecanismos novedosos y prioridades de financiación de infraestructura y servicios desde la experiencia de Arturo a nivel global y sus perspectivas sobre América Latina.
En este episodio hablamos con Renaud Gorria, Gerente General y Representante para Latinoamérica de POMA, una de las empresas con mayor trayectoria en la construcción y operación de cables aéreos en la región. Discutimos sobre la historia de estos sistemas y su rol como integradores del territorio y soluciones de movilidad en áreas urbanas previamente excluidas.
En este episodio conversamos con Darío Hidalgo, referente en planificación de transporte sostenible en la región, sobre el pasado, presente y futuro de una de las innovaciones en movilidad urbana mejor conocidas en América Latina, los sistemas de autobuses rápidos o Bus Rapid Transit (BRT).
En este episodio, junto con Lake Sagaris, examinamos la intersección de género y movilidad, destacando la importancia de reconocer la 'movilidad del cuidado', la (in)seguridad, y la importancia de adoptar miradas interseccionales en la construcción de ciudades más equitativas.
¿Qué significa ser peatón en ciudades de América Latina?
En este episodio exploramos el rol de activistas peatonales en nuestras ciudades y discutimos los retos y oportunidades alrededor del principal modo de transporte: caminar.
Conversamos con dos héroes de la caminabilidad en la región: Leticia Sabino del colectivo peatonal SampaPé en San Pablo, Brasil y el defensor enmascarado de los peatones en Ciudad de México, Peatónito.
En este episodio discutimos el concepto de la Ciudad de los 15 Minutos, sus principios, realidades, controversias y perspectivas en ciudades de América Latina de la mano del Profesor Carlos Moreno, de la Universidad Sorbona de París, quien propuso el concepto y lo ha llevado a la fama mundial.
Este episodio es patrocinado por la Development Planning Unit de University College London en celebración de sus 70 años de trabajo por una planificación más justa y sostenible.
Evidenciamos las brechas de infraestructura que existe en nuestras ciudades para movernos en bici, las innovaciones y esfuerzos para reducirlo, pero también cuestionamos algunas limitaciones del debate en torno al ciclismo urbano, con sus sesgos etarios, de género y capacidad de la mano de dos expertas regionales: Lina Lopez y Mariel Figueroa.
En este episodio daremos una perspectiva fresca sobre los llamados transportes informales, reconociendo su rol y repensando su valor como soluciones populares de movilidad, de la mano de una experta global en el tema, Andrea San Gil León, Directora Red global de transporte popular.
En el episodio de apertura, Flor y Dani se cuestionan ¿significa un tráfico intenso inevitablemente inmovilidad?
Junto a Paola Tapia Salas, ex ministra de transporte de Chile y actual directora de movilidad metropolitana, desafían las percepciones tradicionales y empujan a los oyentes a reconsiderar qué significa realmente la movilidad en un entorno urbano.
Foco: Santiago de Chile, Chile.