Esta semana nos sumergimos en el universo de Chris Marker, como amante del cortometraje. Entre viajes en el tiempo, memoria y bigotes, exploramos cómo sus películas cortas esconden mundos enormes.
Esta semana hablamos de El jefe de todo esto (2006), la sátira corporativa de Lars von Trier que convierte una oficina en campo de batalla existencial. Un actor contratado para hacerse pasar por el jefe, una empresa sin rostro, y un director que se burla de sí mismo y del cine. Discutimos sobre poder, representación y el extraño humor de los lugares donde nadie quiere estar.
En este episodio exploramos Time Code (2000), la arriesgada película de Mike Figgis rodada en tiempo real y en pantalla dividida. Cuatro cámaras, una toma continua, múltiples historias que se cruzan en un mismo espacio-tiempo. Hablamos del vértigo del plano secuencia, del artificio expuesto. Un episodio sobre sincronías, espionajes emocionales y la coreografía secreta en los Ángeles.
Esta semana tenemos programa especial. Nos unimos al podcast Poesía & Capitalismo para conversar sobre dos piezas audiovisuales extrañas: Adiós a Tarzán, con Enrique Lihn, y Nostalgias del Far West, con Jorge Teillier. Dos piezas híbridas donde la poesía se cruza con la imagen, la memoria y el gesto contracultural, revelando paisajes interiores y ruinas sentimentales. Un cruce entre poesía y cine para desmontar narrativas, revisitar ficciones y dejarnos llevar por el desvío. Un episodio para irse por las ramas.
Esta semana viajamos a Memphis con Mystery Train, la película coral de Jim Jarmusch donde el rock, los fantasmas y el desencanto se cruzan en una noche interminable. Tres historias, un hotel decadente y el eco eterno de Elvis Presley.
Esta semana hablamos de Mickey 17, la nueva odisea de ciencia ficción de Bong Joon-ho protagonizada por Robert Pattinson. Clonación, trabajo suicida y existencialismo en una distopía visualmente hipnótica que no logró conquistar la taquilla, pero sí dejó preguntas abiertas sobre identidad y reemplazo.
Episodio especial: improvisamos junto al cineasta Rodrigo Robledo y conversamos sobre Petit Frère, la película que codirigió junto a Roberto Collío. Una charla íntima sobre procesos, imágenes y memorias compartidas.
A Different Man, dirigida por Aaron Schimberg, sigue a Edward, un actor con neurofibromatosis que se somete a una transformación radical para obtener el rostro ideal. Pero su nueva vida lo confronta con una inesperada paradoja: pierde el papel de su vida y cae en una espiral de obsesión. Con un brillante Sebastian Stan y un conmovedor Adam Pearson, esta sátira inquietante y surrealista cuestiona los ideales de belleza, la autoimagen y el deseo de aceptación en una sociedad de apariencias.
Esta semana hablamos de la rutina, el tiempo y la violencia invisible en Jeanne Dielman, la obra maestra de Chantal Akerman que convirtió lo doméstico en territorio político. Una mirada implacable al tedio y la fractura de lo cotidiano.
Hablamos de El Eternauta, la nueva serie argentina que adapta el clásico de Oesterheld. Una nevada letal cae sobre Buenos Aires mientras un grupo de sobrevivientes resiste la invasión. Ciencia ficción, memoria y reescritura histórica en clave contemporánea.
Esta semana hablamos de Denominación de origen, la delirante comedia chilena de Tomás Alzamora. Un falso documental sobre orgullo local, luchas absurdas y la épica cruzada de un pueblo por recuperar el honor... y su longaniza.
Esta semana hablamos de Grand Theft Hamlet, el documental que sigue a dos actores británicos que, durante la pandemia, montan Hamlet dentro de Grand Theft Auto Online. Una historia insólita sobre resiliencia, creatividad y la extraña fusión entre Shakespeare y el mundo gamer.
Esta semana hablamos de Adolescence, la inquietante miniserie británica creada por Jack Thorne y Stephen Graham. Filmada en plano secuencia, la serie sigue el caso de Jamie, un niño de 13 años acusado del asesinato de una compañera de curso. Un crimen, una escuela, una mirada al abismo de la infancia quebrada.
Esta semana en nuestro podcast exploramos Malqueridas, el impactante documental de Tana Gilbert que retrata la maternidad en contextos carcelarios en Chile. A través de imágenes capturadas clandestinamente con celulares, las propias internas documentan su vida cotidiana, revelando una triple condena: la penitenciaria, la social y la personal. La película fue galardonada con el Gran Premio Iwonderfull a Mejor Película en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, además de recibir otros dos reconocimientos
Esta semana nos adentramos en los muros mutantes de La casa lobo, la inquietante película en stop motion de Cristóbal León y Joaquín Cociña. Inspirada en Colonia Dignidad, la cinta propone una fábula oscura y sensorial sobre el adoctrinamiento, el miedo y la imaginación como escape. Un cuento siniestro donde la materia nunca se queda quieta.
En este episodio exploramos la más reciente película de José Luis Torres Leiva. Acompañamos a María en su viaje a Puerto Williams, donde la espera, el paisaje y el cuerpo se convierten en protagonistas. Hablamos sobre la obra del director y su particular sensibilidad para capturar el tiempo y la soledad.
En este episodio hablamos de Rosetta (1999), la intensa y cruda película de los hermanos Dardenne que sigue a una joven luchando desesperadamente por trabajo y dignidad en los márgenes de la sociedad.
Esta semana hablamos de Emilia Pérez, la polémica película de Jacques Audiard que mezcla thriller, musical y drama. Un nuevo aire para el cine musical.
¡Al fin estamos de vuelta! Iniciamos la temporada con Museum Hours de Jem Cohen. Nos acompaña nuestra amiga Daniela Sabrovsky para explorar sus atmósferas, encuentros y silencios.
En este episodio, exploramos algunos de los grandes clásicos del cine de vampiros. Desde el horror gótico hasta el desencanto existencial, repasamos cómo estas criaturas han evolucionado en la pantalla y qué nos dicen sobre el tiempo, el deseo y la inmortalidad.