Gorka Zumeta lleva toda una vida dedicada a la radio. Con décadas de experiencia en la Cadena SER, ha sido testigo y protagonista de la transformación del medio sonoro en España. Autor de varios libros —entre ellos El Estupidiario, donde repasa algunos de los gazapos más divertidos de la historia de la radio—, Zumeta analiza con mirada crítica y apasionada el estado actual del medio, su relación con el pódcast y su resistencia a los cambios.Hablamos de qué significa rejuvenecer la radio sin perder su alma, del valor de la emoción en tiempos de algoritmos, de cómo la polarización puede beneficiar a un medio que debe reflejar lo que pasa, y del papel insustituible de la palabra en directo.Una conversación sobre pasado, presente y futuro de la radio con una de las voces más lúcidas del sonido en español.📍Escúchalo en YouTube y en todas las plataformas de audio:👉 https://pod.link/1794095331
Puedes seguir al invitado de hoy en su web
👉https://www.gorkazumeta.com/
¿Qué tres pódcast en español recomienda Francisco Izuzquiza? La charla arranca ahí y nos lleva hasta Vivir y morir en Gaza, la serie producida por Yes We Cast junto a Almudena Ariza y el médico Raúl Incertis, uno de los pocos españoles que ha vivido la guerra desde dentro.
Desde los hospitales Indonesian y Nasser, Incertis relata cómo resiste la población gazatí tras casi dos años de ataques. Un testimonio que, dice Izuzquiza, le recordó por qué sigue creyendo en el poder del audio.
Hablamos también de Buscando una luz, su pódcast más personal, nacido durante la pandemia y marcado por la muerte de su padre. “Fue terapéutico”, confiesa.
Y miramos al futuro del medio: los retos de financiación, el debate sobre el vídeo y la necesidad de defender la esencia de la escucha.
🎧 Escúchalo completo en youtube.com/@gvilaradio y en todas las plataformas de audio.
Arranca la segunda temporada de Hoy en el Podcast con Carlos Núñez, director de Mediodía RNE.
Una conversación sobre los valores de la radio pública, la independencia informativa y el papel del periodista en tiempos de ruido y polarización.
Con Núñez analizamos cómo se afrontan las presiones políticas en RNE, la función del Consejo de Informativos como garante de la transparencia, y la diferencia entre el trabajo en radio y televisión dentro del ente público.
También debatimos sobre la actual saturación de programas llamados Mediodía en las principales cadenas y sobre cómo informar de la crispación sin contribuir a ella.
💬 La radio es una promesa y el compromiso de Núñez con los oyentes es claro: "lo que está pasando, te lo vamos a contar.”
🎙️ Disponible en YouTube y en todas las plataformas de audio.
👉 Más episodios en youtube.com/@gvilaradio
Andrea Morán ha dirigido algunos de los pódcast narrativos más valientes del panorama en español. Desde Los expulsados del paraíso hasta La mirada encendida, sus historias suenan distintas porque están pensadas desde el detalle. En este episodio hablamos de estructura, de ritmo, de cómo mantener la atención del oyente más allá del primer minuto. Pero también del momento de escucha, de las decisiones que tomamos al escribir, de cómo se trabaja el sonido en serio y de qué hemos aprendido del true crime.
Andrea es guionista, directora y productora de pódcast, y una de las voces más lúcidas del sector. En esta charla comparte claves narrativas, anécdotas de grabación y reflexiones sobre el estado del podcasting. Un episodio para creadores, oyentes curiosos y amantes del buen audio.
¿Qué tiene que tener una buena historia para merecer ser contada en un pódcast? José María Legorburu, uno de los investigadores más importantes sobre radio y audio en España, responde a esa y muchas otras preguntas en este episodio.
Hablamos del auge de la ficción sonora, del valor de la intimidad en los daily podcasts, del papel del vídeo en el mundo del sonido, y de por qué la IA aún no sabe narrar como un buen periodista.
Una conversación profunda sobre el oficio, la docencia, y los desafíos del nuevo ecosistema sonoro.
¿Qué hace único el sonido de Radio Ambulante?
En este episodio converso con Andrés Azpiri, director de sonido del pódcast narrativo más ambicioso de América Latina. Desde hace más de una década, el equipo de Radio Ambulante ha contado historias que recorren todo el continente y que han ayudado a construir una identidad sonora compartida para el mundo hispanohablante.
Azpiri me explica cómo es el trabajo de posproducción en cada capítulo, cómo decide qué suena y qué no, y por qué apuestan por una ambientación minimalista al servicio del contenido. Hablamos también de narrativa, de personajes y de cómo convertir un conflicto personal en una historia que conecta con miles de oyentes.
Un diálogo con quien se encarga de que las historias de Radio Ambulante no solo se escuchen, sino que se sientan.
📌 Puedes escuchar este episodio en YouTube (youtube.com/@gvilaradio) o en cualquier plataforma de audio: https://pod.link/1794095331
📌 Disfruta aquí de todos los eìsodios de Radio Ambulante: https://radioambulante.org/
Rosana Laviada, subdirectora de Es la Mañana en esRadio, es la invitada del episodio 21 de Hoy en el Podcast.
Lleva casi tres décadas trabajando codo con codo con Federico Jiménez Losantos, primero en COPE y ahora en el Grupo Libertad Digital. Y eso da para muchas historias.
En esta conversación hablamos de todo:
Cómo es trabajar con uno de los comunicadores más libres y controvertidos de España.
Qué principios defienden cada mañana en el programa.
Cómo se estructura una escaleta cuando el jefe improvisa en directo casi cada minuto.
Y lo difícil que es no morirse de risa con algunos de los motes que Federico pone a nuestros políticos.
Una charla sobre la trastienda de una de las radios más escuchadas del país, contada por quien mejor conoce el engranaje interno del programa.
📌 Disponible ya en todas las plataformas de audio y en youtube.com/@gvilaradio
Rubén Martín, narrador en COPE, DAZN y streamer en Twitch y YouTube, habla de su estilo, del poder de la narración radiofónica y de cómo el mundo digital puede fortalecer la radio de siempre. Con él, revivimos su famoso “¡Qué paradón de Oblak!” y exploramos el presente y el futuro del periodismo deportivo.
Suscríbete al canal para no perderte ningún eppisodio.
Hoy hablamos de radio desde un ángulo distinto. Y para hacerlo, necesitábamos prescindir de la imagen y priorizar la palabra.
Por eso, este episodio se escucha, no se ve. En YouTube lo encontrarás con un audiograma.
El invitado de hoy es Javier Montes, escritor y autor de La radio puesta (Anagrama), uno de los libros más bellos, lúcidos y sugerentes que se han escrito sobre el medio.
¿Qué dice de nosotros esa costumbre de dejar la radio encendida?
¿Cómo cambia nuestra relación con el sonido cuando lo escuchamos sin mirar?
¿Qué nos dice el lenguaje radiofónico sobre la intimidad, la compañía y la verdad?
¿Por qué poner la radio a ver qué echan nos ayuda a combatir "la paradójica tiranía" de la libertad?
Javier Montes no es locutor ni periodista. Y, precisamente por eso, su mirada resulta tan valiosa: la del oyente atento que ha convertido la escucha en una forma de pensamiento.
Una conversación sobre el poder de la palabra, el silencio y todo eso que ocurre mientras suena… la radio puesta.
🎙️ Ya disponible en plataformas de audio y en YouTube: youtube.com/@gvilaradio
Luis Miguel Pedrero lleva más de 30 años investigando y enseñando sobre la radio y el audio digital. Ha trabajado en COPE, SER, LOS40, Kiss FM y Atresmedia. Ha sido jurado de los Premios Ondas, iVoox, Gabo y Produ, y ahora codirige la newsletter AudioGen 3×3. En este episodio diseccionamos juntos el mayor estudio realizado en España sobre el sector del podcasting.¿Cómo se están produciendo los pódcast en español?¿Qué géneros dominan? ¿Qué formatos apenas existen?¿En qué se diferencia la industria actual de la de hace 20 años?¿Qué papel tiene el vídeo en la consolidación del audio digital?¿Por qué es clave que la industria defina bien sus formatos?Analizamos los datos del proyecto Escuchad.es, que ha estudiado 1.026 pódcast nativos españoles publicados en 2023, con más de 27.000 episodios y 19.000 horas de contenido. Descubre las claves que marcan el presente (y el futuro) del podcasting en España.Disponible en plataformas de audio y en YouTube: youtube.com/@gvilaradio
🖇️ Suscríbete a SHOY, la newsletter del mundo del audio y el podcasting: shoygv.substack.com
Álvaro de Cózar es uno de los grandes referentes del pódcast narrativo en español. Periodista de investigación y creador de series como XRey, V, las cloacas del Estado, Hechos reales o El país de las tentaciones, nos cuenta en este episodio cómo se construye una historia que engancha de principio a fin.
Hablamos de su método de trabajo, del guion, de la documentación, de la producción y del valor que el periodista aporta frente a la inteligencia artificial. También de ética, de ritmo narrativo, de qué papel juega la música, y de la importancia de no subestimar al oyente.
De Cózar cree que el futuro del audio sigue abierto. Y que estamos solo al principio de lo que el pódcast puede llegar a ser.
Una conversación sobre las bambalinas del pódcast narrativo, su proceso de producción, los dilemas éticos, la importancia de no subestimar al oyente y por qué el futuro del audio aún está por escribirse.
📍 Ya disponible en plataformas de audio y en YouTube
Elena Argandoña es una todoterreno de la comunicación. Lleva casi 17 años en Telemadrid, pasó por la Cadena COPE —donde se enamoró de la información local— y ahora se dedica a ayudar a empresas e instituciones a comunicar mejor.
En este episodio hablamos de:
🎙️ Cómo afrontar los nervios antes de ponerte delante de un micrófono.
🧠 Los errores más comunes que cometemos al comunicar.
📢 Qué claves marcan una comunicación eficaz: naturalidad, sencillez y foco en quien te escucha.
🏛️ Cómo comunican nuestros políticos (y por qué muchas veces no conectan).
📻 Qué podemos aprender de los grandes comunicadores de la radio española.
“Dime qué quieres escuchar por la radio… y lo escucharás seguro”, me dice Elena. Porque la radio tiene aún la magia de llegar, de acompañar, de emocionar.
Una conversación directa y útil, para cualquiera que quiera comunicar mejor, perder el miedo y conectar de verdad.
📺 Puedes ver el episodio en YouTube: youtube.com/@gvilaradio
🎧 O escucharlo en tu plataforma favorita: pod.link/1794095331
La primera vez que vi a Pablo Gallinar fue en la universidad. Con él siento algo similar a lo que experimentamos con esas personas con las que compartimos un idioma—en nuestro caso, el de la radio. Cuando te encuentras con alguien tan joven y lleno de amor por el oficio, piensas que todavía hay esperanza. Que nuestra humilde radio aún tiene la capacidad de atraer a los mejores.
Pablo lleva casi tres años en Cadena 100, trabajando junto a los mejores. Con él conversamos sobre el presente y el futuro de la radio musical, sobre lo que ha cambiado… y lo que no.
📻 ¿Qué pasa cuando tienes que poner canciones que no te gustan?
🎙️ ¿Por qué suenan los mismos temas una y otra vez?
👂¿Sigue siendo el locutor un prescriptor… o solo un acompañante?
Un viaje por la trastienda de la radiofórmula, contado por alguien que la vive cada día desde dentro.
Jesús Ángel Pindado, maestro de Educación Primaria en el CEIP Luis Vives de Parla, nos descubre en este episodio los enormes beneficios de la radio escolar.Hablamos de:🎙️ Qué enseña la radio a los niños y cómo fomenta valores como la escucha activa y el respeto por la palabra.🏫 Cómo ha sido la experiencia de implantar una emisora escolar en su colegio, que ha transformado a toda la comunidad educativa.📚 Su libro recién publicado, Radio escolar desde dentro (Saralejandría Ediciones), escrito junto a Francisco Valero.🎤 Y una anécdota inolvidable: cuando Iñaki Gabilondo, al conocerlos en una visita a la SER, les dijo: “Si queréis una vida maja, elegid la radio”. Desde entonces, ese es su lema en redes sociales.Un episodio lleno de vocación, aprendizaje y amor por la radio.📍 Ya disponible en plataformas de audio y en YouTube.
🎧 Hoy hablamos con alguien que conocía muy bien al Papa Francisco. Paloma García Ovejero ha vivido la radio y la comunicación como pocos.
Periodista de COPE durante casi 25 años, Paloma García Ovejero fue corresponsal en Roma y primera mujer portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano entre 2016 y 2018. Me atiende desde Roma, horas antes de asistir al funeral de su amigo el Papa Francisco.
Hoy, desde Mary’s Meals, sigue usando la palabra para cambiar realidades y tender puentes.
En este episodio conversamos sobre:
📻 Cómo se forja una carrera en la radio con autenticidad y resistencia.
✈️ Qué supone dar el salto de la corresponsalía a la comunicación institucional.
🎙️ El vértigo y el honor de ser la primera mujer portavoz de la Santa Sede.
🌍 La importancia de la comunicación con propósito en organizaciones que transforman vidas. Una charla sobre vocación, fe, compromiso y el poder de contar bien las cosas, incluso en los lugares más simbólicos del mundo. 📍
Ya disponible en plataformas de audio y en YouTube.
Suscríbete a la newsletter SHOY, el espacio para la radio y el pódcast del que todo el mundo está hablando.
Rafa Latorre identifica tres grandes enemigos de nuestro tiempo: el cinismo, el providencialismo y el adanismo. No es una lista improvisada: forman parte de su manera de mirar el mundo, de analizar lo que pasa, de escribir y de hacer radio.En este episodio hablamos de eso… y de todo lo demás:📻 Del modelo de Onda Cero, que no quiere parecerse ni a la SER ni a COPE.🧠 De por qué le impone más escribir una columna que abrir el micrófono.🎙️ De lo mucho que se divierte en La Brújula, aunque no siempre lo parezca.📌 De su relación con la radio: “podría dejar de escribir, pero no de hacer radio”.📍 Ya disponible en plataformas de audio y en YouTube: youtube.com/@gvilaradio
🎧 El 18 de octubre de 2004, José Antonio Gelado subía a internet Comunicando, el primer pódcast en español. Lo grabó desde casa, sin saber que estaba escribiendo la primera página de una nueva historia del audio. También fue uno de los primeros 50 pódcast en todo el mundo.En este episodio de Hoy en el Podcast hablamos de cómo empezó todo… y hacia dónde vamos:📰 Cómo era hacer pódcast antes de que existieran Spotify o Apple Podcasts, y qué ha cambiado desde entonces.🎙️ Los 5 consejos imprescindibles que Gelado daría hoy a quien quiere lanzar su primer pódcast.🔊 Por qué el debate entre audio y videopódcast ya no tiene sentido.📌 ¿Pódcast generalista o de nicho? Lo tiene claro: apuesta por lo pequeño, por lo concreto, por la comunidad.Puedes ver todos los episodios en mi canal de YouTube o escucharlos en cualquier plataforma de audio.
Juan López Córcoles es guionista y responsable de podcast en el diario ABC. En este episodio hablamos sobre:
🎧 Escoltas, el nuevo documental sonoro de ABC que reconstruye, sin narrador, la historia de quienes protegieron a los amenazados por ETA.
🕊️ Los expulsados del paraíso, el podcast sobre las víctimas de los testigos de Jehová, nominado al Premio Ondas.
📰 Cómo el audio se consolida como una herramienta de valor en medios tradicionales.
🔊 El reto de narrar sin voz y el poder del montaje.
🎙️ El estado del sector: ¿consolidación o burbuja? Juan lo tiene claro.
Una conversación para entender cómo los diarios se abren camino en el mundo del podcasting, y por qué el futuro sigue pasando por el audio.
María José Navarro es una de las voces más reconocibles de la radio española. En esta conversación, habla sin rodeos sobre su trayectoria en la radio, su papel en Herrera en Cope y su visión sobre el futuro del medio.🔹 Algunos de los temas que tratamos:✔️ Su camino en la radio: de la SER a toda una vida en COPE.✔️ Cómo asumir que no siempre hay que ser el número 1 le dio libertad.✔️ El éxito de Herrera en COPE: ¿qué lo hace imbatible?✔️ ¿Las nuevas narrativas sonoras han cambiado tanto la radio?✔️ El futuro del medio y los retos que enfrenta.
Los daily podcasts se han convertido en una de las grandes apuestas del periodismo digital. En este episodio de #HoyEnElPodcast, converso con Javier Attard, responsable de El Mundo al Día, el pódcast diario de El Mundo, sobre cómo está evolucionando la manera en que consumimos noticias en audio.
📌 Algunos temas clave que abordamos:
🔹 ¿Por qué los pódcast diarios están cambiando el periodismo?
🔹 La diferencia entre informar en un pódcast y en un medio tradicional.
🔹 El reto de captar y mantener la atención del oyente en un formato de consumo rápido.
🔹 Cómo hacer que la actualidad en audio siga siendo relevante en un ecosistema digital saturado.
El futuro del periodismo sonoro pasa por la inmediatez, el análisis y la conexión con el oyente. ¿Será el daily el formato que marcará la nueva era de la información?