Entrevistado: Beatriz BragoniConducción: Flavia FiorucciLa revolución y las guerras abiertas por el proceso independentista afectaron profundamente a la sociedad de la época, conmoviendo el orden social vigente. Las mujeres no quedaron al margen de estos cambios; por el contrario, fueron protagonistas directas de los mismos. A propósito de un libro de reciente aparición sobre el tema, Flavia Fiorucci conversa con Beatriz Bragoni sobre las mujeres y la Revolución.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Entrevistado: Juan Pablo Artinian
Conducción: María Inés Tato
Entre 1915 y 1923, entre uno y dos millones de armenios fueron exterminados como fruto de políticas deliberadas del estado otomano. ¿Cuáles son los criterios para definir un “genocidio”, y por qué se considera que este caso se encuadra bien en esta categoría? ¿Cómo se explica semejante proceso de exterminio en el marco de los conflictos de la Primera Guerra Mundial? ¿Cuáles fueron sus métodos, y cuáles sus etapas? ¿Hubo resistencia? En este episodio, María Inés Tato conversa con Juan Pablo Artinian sobre el genocidio armenio y sus resabios en la identidad de esta comunidad en la diáspora.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Entrevistado: Juan Carlos Torre
Conducción: Roy Hora
La historia de la sociedad argentina estuvo marcada, desde muy temprano, por un poderoso impulso igualitarista. ¿A qué se debe este fenómeno, que moldeó las formas de interacción social y tuvo consecuencias decisivas en nuestra vida pública? ¿Qué factores le dieron forma? ¿Cuáles fueron sus límites? ¿Cómo se transformó en el tiempo? En este episodio de Historiar, Roy Hora conversa con Juan Carlos Torre sobre estos problemas a propósito de un ensayo reciente de este autor titulado “Naides es más que naides. El impulso igualitario en la trayectoria de la sociedad argentina”.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Entrevistado: Fabián Campagne
Conducción: Judith Farberman
¿Qué es el aquelarre y de dónde proviene este concepto? ¿Es un complot, una asamblea de brujas? ¿Quién lo define? ¿Los crímenes a los que alude son puramente imaginarios o tienen algo de realidad? ¿Cómo interviene la conquista de América en las visiones del canibalismo y la brujería? ¿Y cómo incide la imprenta? En este episodio Judith Farberman conversa con Fabián Campagne sobre imaginarios de larga duración, presentes en el folklore barroco y en cuentos infantiles como Hansel y Gretel o Pulgarcito.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Entrevistado: Javier PlanasConducción: Flavia Fiorucci Las bibliotecas populares han sido un espacio central de la vida cultural en la Argentina desde el siglo XIX en todo el territorio nacional. Aunque producto de iniciativas y esfuerzos provenientes de la sociedad civil, su difusión estuvo ligada a políticas estatales relacionadas con la lectura y la cultura letrada. En 1870 se sancionó una ley de protección y fomento que tuvo un impacto fundamental en la expansión de este tipo de bibliotecas. En este episodio Flavia Fiorucci conversa con Javier Planas sobre la creación de la Comisión de Bibliotecas Populares, su historia, los valores y modelos que animaron el proyecto, el rol y las ideas de Sarmiento y el tipo de sociabilidad que estas fomentaban.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Entrevistada: Laura Prado Acosta
Conducción: María Fernanda Alle
La intersección entre arte y comunismo marcó a innumerables artistas y escritores del siglo XX, que buscaron modos de ligar su práctica creativa a la política revolucionaria. ¿Cómo se explica esta atracción, que implicaba riesgos importantes para quienes vivían en países no comunistas? ¿Quiénes fueron sus cultores en América Latina? ¿Por qué es importante la figura del “compañero de ruta”? ¿Y cuáles fueron los debates estéticos propios de este mundo? En este episodio, María Fernanda Alle conversa con Laura Prado Acosta sobre estos avatares propios de la cultura de izquierda del siglo pasado.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Conducción: Cecilia Tossounian
Entrevistadas: Teresita Garabana y Gabriela Mitidieri
¿Cómo se visten quienes viven en el Buenos Aires del siglo XIX? ¿Hay moda? ¿De dónde proviene la ropa, con qué telas se hace? ¿Cómo son las tiendas? ¿Hay modistas y sastres? ¿Cómo juega “lo francés” como marca de prestigio? ¿Dónde consiguen sus prendas los menos pudientes? En este episodio, Cecilia Tossounian conversa con Teresita Garabana y Gabriela Mitidieri sobre aquel mundo del vestir, sus reglas, sus productores y consumidores.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Entrevistado: Luciano de Privitellio
Conducción: María José Navajas
A principios del siglo XX, la demanda de elecciones libres y honestas movilizaron a la elite dirigente y a la opinión pública, abriendo el camino para una serie de reformas electorales cuyo hito mayor fue la Ley Sáenz Peña de 1912. ¿Qué prácticas fraudulentas quisieron desterrar y qué tipo de ciudadano imaginaron? ¿Hubo intentos para incluir a las mujeres en el derecho a voto? ¿Qué papel jugaron los partidos políticos? En este episodio, María José Navajas conversa con Luciano de Privitellio sobre las elecciones argentinas en las décadas que van de 1890 a la década de 1920, y examina las distintas percepciones y propuestas de los contemporáneos, así como los nuevos desafíos que dejó abiertos la instauración del sufragio secreto y obligatorio en 1912.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Conducción: Martín Albornoz
Entrevistado: Martín Baña
La guerra en Ucrania ha traído a Rusia a la conversación. Por regla general, lo que se dice proviene de imágenes añejas sobre este país, forjadas a lo largo de mucho tiempo. En este episodio, Martín Albornoz conversa con Martín Baña sobre los imaginarios de Rusia en Argentina. ¿Cuál ha sido la impronta de la literatura y la música del siglo XIX en este modo de ver? ¿Cómo incidió el advenimiento de la Unión Soviética? ¿Cómo se comparan estas representaciones con los símbolos predominantes en la Rusia de Putin? ¿Cómo opera la nostalgia del comunismo? ¿Y cómo llegan esos elementos a bandas de rock argentino?
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Conducción: Nicolás Sillitti
Invitada: Pilar Gonzalez Berlando de Quirós
¿Qué diferencias hay entre la ciudadanía y la nacionalidad?¿Qué significa naturalizarse? ¿Qué clase vínculos políticos y jurídicos crean estas categorías entre los individuos, la comunidad, y los estados? En este episodio de Historiar, Pilar Gonzalez Berlando de Quirós explora la historia de estas nociones desde una perspectiva que incluye las leyes, el debate público, y las vivencias de la gente corriente. Conversamos sobre los desafíos de las grandes migraciones, la xenofobia, e indagamos en algunas particularidades de la concepción de la ciudadanía en la Argentina desde el siglo xix hasta nuestros días.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Conducción: María Elena Barral
Entrevistada: Lucía Santos Lepera
El vínculo entre catolicismo y peronismo evoca postales célebres, entre las que figura la quema de iglesias de 1955. Pero como han demostrado varios estudios, esa relación fue mucho más compleja de lo que ese cuadro puede sugerir. Y lo es mucho más si corremos el foco de Buenos Aires. En este episodio Lucía Santos Lepera y María Elena Barral conversan sobre algunas manifestaciones menos conocidas de este vínculo. ¿Cómo se involucran los curas párrocos en provincias como Tucumán? ¿Cómo viven los funerales de Eva Perón las mujeres católicas de esa provincia? ¿Cómo se manifiesta allí el conflicto de 1955?
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Invitado: Raanan ReinConduce: Juan Manuel Romero
Juan Atilio Bramuglia comenzó a trabajar a los nueve años cargando vagones de ferrocarril. Años más tarde, se convirtió en una figura clave del sindicalismo socialista, asesor legal de los gremios ferroviarios, y finalmente en una de las piezas más influyentes del primer peronismo, donde ocupó el cargo de canciller. Su trayectoria, que cruza orígenes populares, redes gremiales y ambición política, permite asomarse a la complejidad del peronismo como fenómeno social y a las tensiones que lo atravesaron desde adentro. En este episodio, conversamos con el historiador Raanan Rein sobre Bramuglia y otras figuras, como Ángel Borlenghi y Domingo Mercante, para repensar la historia del peronismo más allá de sus rostros más conocidos.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Conduce: Débora Garazi
Invitado: Carolina Biernat
En la primera mitad del siglo XX, las enfermedades venéreas se convirtieron en un problema público en la Argentina. Su identificación, prevención y tratamiento intervenían en la reproducción cuantitativa y cualitativa de la población, en una clave eugenésica. En este episodio, Débora Garazi conversa con Carolina Biernat sobre cómo los saberes médicos se articularon con miradas punitivas en la definición de políticas públicas que contribuyeron a construir una “ciudadanía sanitaria”, demarcándola de una “ciudadanía enferma”, o incompleta, con un acceso limitado, no solo al derecho a la salud, sino también a otros derechos, que podían incluir la libre circulación.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez.
Conducción: Flavia FiorucciEntrevistado: Jorge NallimEl antiperonismo ha sido una presencia en la escena política argentina desde el mismo surgimiento del peronismo. En los dos años que precedieron a la llegada de Perón al poder, intelectuales, políticos y agrupaciones de distintas filiaciones ideológicas y partidarias se movilizaron en su contra y elaboraron imágenes y representaciones que perduraron en el tiempo. Fue en esos días tempranos del antiperonismo cuando se instaló, por ejemplo, la asociación entre peronismo y fascismo. En este episodio conversaremos sobre el surgimiento del antiperonismo, su larga historia, sus ideas y principales figuras y su impacto en la vida política argentina en el corto y largo plazo.
Flavia Fiorucci conversa con Jorge Nallim sobre el surgimiento y lahistoria del antiperonismo desde 1943 hasta nuestros días.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Conducción: Eduardo ZimmermannEntrevistado: Edward Blumenthal
El exilio político es indisociable de la historia de América Latina. Ha incidido en la construcción de estados, en la definición de ciudadanía, en múltiples dinámicas transnacionales en la región. En este episodio, Eduardo Zimmermann conversa con Edward Blumenthal sobre la “provincia flotante” de los exiliados del siglo XIX, y la historia más larga del asilo político en la región.
¿Cuáles eran los modos de arraigo de los exiliados del rosismo en las sociedades de acogida? ¿Cómo se comunicaban entre ellos? ¿Qué formas de intervención en la esfera pública ejercían? ¿Qué papel tiene el romanticismo en esa experiencia? ¿Es posible discernir identidades nacionales en los vínculos entre chilenos y argentinos? ¿Y cómo se manifiestan estas cuestiones en la experiencia del asilo político del siglo XX?
Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Entrevistada: Hilda Sabato
Conducción: Roy Hora
En las décadas que siguieron al derrocamiento de Rosas en 1852, la Argentina experimentó grandes transformaciones políticas. Liberalismo, federalismo y constitucionalismo formaron parte central del sustrato de creencias que inspiró a la dirigencia política de esos años, funcionando como telón de fondo de sus enfrentamientos y disputas. En el período que va de 1852 a 1910, además, las elecciones se volvieron un mecanismo central no sólo para legitimar la autoridad sino también para seleccionar a los gobernantes. ¿Cómo eran esos comicios? ¿Cómo era concebida la representación? ¿Quiénes tenían derecho al voto, quiénes estaban excluidos? ¿Cómo debemos entender el recurso al fraude y la apelación a la violencia? ¿Cuál era la relación entre elecciones y revoluciones? ¿Cómo nacieron y qué papel jugaron esas nuevas organizaciones llamadas partidos políticos? Roy Hora conversa con Hilda Sabato sobre las elecciones en las décadas que van de Urquiza a Roca, sobre las diferencias entre los comicios de aquellos años y los del siglo XX, y sobre su legado para nuestro tiempo.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell
Conduce: Inés Pérez
Invitada: Heidi Tinsman
En los años setenta, la uva chilena conquistó un nuevo espacio en el mercado estadounidense. La expansión de su consumo se apoyó en su identificación como un alimento “fresco y saludable”, al tiempo que dio lugar a boicots de parte de los consumidores que cuestionaban las violaciones de derechos humanos del gobierno de Pinochet. El incremento de las exportaciones de uva también generó transformaciones entre los trabajadores chilenos, especialmente entre las temporeras que ganaron una nueva autonomía frente a sus maridos y una nueva capacidad de consumo. ¿Qué actores motorizaron estas transformaciones? ¿Cómo se articularon con procesos de más largo aliento? ¿Qué interpretaciones historiográficas pone en tensión el análisis de la uva y su consumo transnacional?
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
Entrevistada: Marcela Ternavasio
Conduce: Roy Hora
Solemos abordar la historia de las elecciones argentinas como si todo hubiese comenzado en 1912, cuando la Ley Sáenz Peña impuso el sufragio secreto y obligatorio. Sin embargo, para entonces, el país ya contaba con una larga historia de participación popular en los comicios, que arrancó con la Revolución de Mayo. Pues junto con el derrocamiento de la monarquía y la instauración de república vino la pregunta sobre cómo hacer que el principio abstracto de la soberanía del pueblo se tradujera en mecanismos concretos que permitieran elegir autoridades y legitimar a los gobernantes. Allí, necesariamente, aparecieron las elecciones. ¿Cómo eran los comicios de los años de Rivadavia y Rosas? ¿Quiénes tenían derecho al voto, quiénes estaban excluidos? ¿Qué papel jugaban las maquinarias electorales, el fraude y la violencia? ¿Las elecciones atenuaban o acrecentaban el conflicto político? Roy Hora conversa con Marcela Ternavasio sobre el primer medio siglo de elecciones argentinas, sus diferencias con períodos más recientes y su legado para nuestro tiempo.
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell
En este episodio, la profesora de la Universidad de la Sorbona Geneviève Verdo analiza la historia de las provincias en el Río de la Plata desde la revolución y durante la primera mitad del siglo XIX. A partir de los casos de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza, Verdo examina la organización de las provincias, sus instituciones, la continuidad con el pasado monárquico, la identidad local en un contexto de guerra, los caudillos, la relación con Buenos Aires y con su gobernador Juan Manuel de Rosas, los sentidos del federalismo y el unitarismo, y el problema de la unanimidad y de la constitución de un Estado federal en la Argentina.
Conducción: Gabriel Entin
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Conducción: Ariana Reano. Invitada: Martina Garategaray
La gran derrota electoral de 1983 opera como un catalizador brutal de la muy demorada renovación peronista. ¿En qué consiste esta renovación, y cómo se vincula con la propuesta democratizadora alfonsinista? Ariana Reano conversa con Martina Garategaray sobre este período clave de reconfiguración de la fuerza política hasta entonces mayoritaria. Muerto Perón, ¿qué parte de su legado se reivindica? ¿Cómo se forja una nueva unidad en este marco tan cambiado? ¿Y cómo participa este peronismo en la construcción de un sentido de democracia?
Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell