Home
Categories
EXPLORE
Society & Culture
Religion & Spirituality
Education
Comedy
Business
History
True Crime
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
EG
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/6f/ba/76/6fba7672-d888-ed90-527f-4d0d8938fb5f/mza_15742165044368497129.png/600x600bb.jpg
Historia de Malvinas
Radio Nacional Argentina
11 episodes
20 hours ago
En todo el mundo quedan por resolver 17 territorios ocupados por cinco estados, pero en 12 de estos diferendos, siempre de un lado del mostrador está Gran Bretaña, que además es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Herencia colonial de un planeta que durante siglos, “naturalizó” un sometimiento que apagó lenguas, culturas y religiones; que posibilitó el saqueo de recursos naturales y explotó mano de obra esclava y que le entregó a los imperios, la custodia de puntos geopolíticos estratégicos. El Comité de Descolonización de la ONU, fija diagnósticos desde hace casi 80 años y luego se planta como televidente para contemplar el resultado de su inacción programada. Actualiza periódicamente la lista de territorios pendientes de descolonización y es el principal custodio internacional del “nada cambia”.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
RSS
All content for Historia de Malvinas is the property of Radio Nacional Argentina and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En todo el mundo quedan por resolver 17 territorios ocupados por cinco estados, pero en 12 de estos diferendos, siempre de un lado del mostrador está Gran Bretaña, que además es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Herencia colonial de un planeta que durante siglos, “naturalizó” un sometimiento que apagó lenguas, culturas y religiones; que posibilitó el saqueo de recursos naturales y explotó mano de obra esclava y que le entregó a los imperios, la custodia de puntos geopolíticos estratégicos. El Comité de Descolonización de la ONU, fija diagnósticos desde hace casi 80 años y luego se planta como televidente para contemplar el resultado de su inacción programada. Actualiza periódicamente la lista de territorios pendientes de descolonización y es el principal custodio internacional del “nada cambia”.
Show more...
Documentary
Music,
Society & Culture
Episodes (8/11)
Historia de Malvinas
Abel Gilbert y la guerra de Malvinas
Abel Gilbert es un investigador y escritor. Acaba de publicar el libro "Escuchando Malvinas. Músicas y sonidos de la guerra" como compilador junto a Esteban Buch. E​​​n este caso, conversamos con él respecto a cómo fue la relación entre la música popular argentina y la cultura durante el conflicto bélico, cómo se posicionaba la cultura con respecto a la dictadura en aquellos años donde se respiraba el final del proceso y el boom de la música en castellano, incluidos los conciertos de regreso de Mercedes Sosa en Buenos Aires previo al conflicto bélico de Malvinas.
Show more...
2 years ago
8 minutes 22 seconds

Historia de Malvinas
La relación entre la música popular argentina y los medios
Historiador y escritor. Es investigador científico del CONICET y crítico especializado en música popular argentina. En este caso, conversamos con él porque queremos saber su opinión sobre la relación entre la música popular argentina y los medios durante el conflicto bélico, cómo se posicionaba la cultura con respecto a la dictadura en aquellos años donde se respiraba el final del proceso y el boom de la música en castellano.
Show more...
2 years ago
17 minutes 57 seconds

Historia de Malvinas
Tortafritas de polenta, la guerra según Ariel Martinelli
Ariel fue un soldado clase 62, nacido en Mar del Plata. Su relación con el dibujante, Adolfo Bayúgar, generó un libro en el que el protagonista relata su experiencia en el conflicto bélico, a través del formato historieta.
Show more...
2 years ago
11 minutes 1 second

Historia de Malvinas
La tercera invasión inglesa
El 3 de enero, el almirante Baker, comandante de la estación inglesa en Brasil, mandó a Malvinas a los buques de guerra, Clío y Tyne.

Los británicos que llegaron en la corbeta “Clío”, invadieron las islas al mando del capitán Onslow, quien expulsó a la población argentina a instaló la propia. Si en 1825 la corona reconoció la independencia argentina, el desplazamiento británico de los argentinos de las islas en 1833, fue un acto de usurpación.



 



 

 
Show more...
3 years ago
7 minutes 43 seconds

Historia de Malvinas
El pueblo en armas, por primera vez
Los mares en la segunda mitad del siglo XVIII, eran una “colonia” británica. La flota inglesa después de Trafalgar se adueñó de los océanos y Napoleón luego de Austerlitz se convirtió en el amo de la tierra firme en el Viejo Continente.

El español fue el imperio que perdió brillo, pese a su esfuerzo desmedido por tallar en lo más alto del podio. No tenía el poder de fuego del resto de las potencias y sus provincias de ultramar quedaron indefensas después de un desgaste muy alto y la escolta de las flotas de Indias, totalmente desfiguradas.
Show more...
3 years ago
6 minutes 45 seconds

Historia de Malvinas
El ataque de Estados Unidos
Como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, Vernet debía defender la soberanía argentina e impedir que buques de otras banderas continuaran depredando la fauna marina.



Notificó a las flotas extranjeras que pescaban focas, sobre el nuevo régimen legal para operar en esa jurisdicción y les pidió que cesaran la actividad, bajo la pena de ser enviados a Buenos Aires para ser juzgados. En ese momento, más de 600 barcos de bandera estadounidense, recorrían los mares del mundo dedicados a la caza de ballenas y lobos marinos.

Los buques desconocieron la autoridad argentina y el 30 de julio Vernet se apoderó de tres pesqueros de Estados Unidos, que navegaban en la zona: la goleta “Harriet” y dos pesqueros-foqueros, el “Superior” y el “Breakwater”.
Show more...
3 years ago
7 minutes 48 seconds

Historia de Malvinas
Aparecieron holandeses y franceses
El conde Francois de Bougainville, descendiente directo de uno de los primeros mandatarios en las islas Malvinas, durante el breve dominio francés del archipiélago, envió el 9 de abril de 1982 a través de una carta dirigida a la embajada argentina en París, sus felicitaciones al gobierno de Buenos Aires “por la recuperación de esas islas”.

“La Argentina es la heredera legítima de la corona de España, a la cual el 1 de abril de 1767 y cumpliendo instrucciones del rey de Francia, el almirante Louis-Antoine de Bougainville entregó las islas Malvinas tomadas en 1763”.

Louis-Antoine de Bougainville (1729-1814), escribió en 1770 “Voyage autour de monde”, en el que describe la riqueza ganadera de Buenos Aires y sus costumbres “hispanocriollas”.
Show more...
3 years ago
3 minutes 57 seconds

Historia de Malvinas
Llegar primero, 90 años después
Los ingleses construyeron su relato “soberano”, citando como punto de partida, la llegada al archipiélago del corsario inglés Richard Hawkins en 1544. Pero la historia que Gran Bretaña enarboló como “título de propiedad”, data de 1592: “el descubrimiento de las islas, le pertenece a John Davis”.



Pero las Malvinas fueron documentadas 90 años antes del viaje inglés de 1592, por tres expediciones: primero la misión portuguesa de abril de 1502, que documentó Américo Vespusio y luego las dos españolas, la de Esteban Gómez, al mando de Fernando de Magallanes (1520) y la Alonso de Camargo (1540).
Show more...
3 years ago
4 minutes 42 seconds

Historia de Malvinas
En todo el mundo quedan por resolver 17 territorios ocupados por cinco estados, pero en 12 de estos diferendos, siempre de un lado del mostrador está Gran Bretaña, que además es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Herencia colonial de un planeta que durante siglos, “naturalizó” un sometimiento que apagó lenguas, culturas y religiones; que posibilitó el saqueo de recursos naturales y explotó mano de obra esclava y que le entregó a los imperios, la custodia de puntos geopolíticos estratégicos. El Comité de Descolonización de la ONU, fija diagnósticos desde hace casi 80 años y luego se planta como televidente para contemplar el resultado de su inacción programada. Actualiza periódicamente la lista de territorios pendientes de descolonización y es el principal custodio internacional del “nada cambia”.