Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts113/v4/7b/f0/9d/7bf09d05-d775-ea56-4e6c-a97746265a51/mza_2713167422299901207.jpg/600x600bb.jpg
Hermano Blister
Hermano
29 episodes
1 week ago
Clases, charlas, seminarios y cosas.
Show more...
Courses
Education
RSS
All content for Hermano Blister is the property of Hermano and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Clases, charlas, seminarios y cosas.
Show more...
Courses
Education
Episodes (20/29)
Hermano Blister
Nuevas Contradicciones del Capitalismo Global - FACSOUNA ft. Juan Carlos Monedero

🇵🇾  ¡Marandu iporăva! Celebramos los 2 años de la FACSO, con este imperdible debate.

---

📌🗣️ Juan Carlos Monedero es politólogo y escritor español, profesor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid desde 1992. Hizo sus estudios de posgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Presenta el programa de debate político La Tuerka en Público TV y lleva el blog personal “Comiendo Tierra”.  Es uno de los fundadores de la agrupación política española Podemos. Autor de numerosas publicaciones y libros, además de exposiciones a lo largo del mundo, sobre ciencias políticas y sociales.

#FACSO2Años #SomosDeLaUNA #OreUNAPegua

Link: www.facebook.com/watch/?v=1077242316027335

Show more...
5 years ago
1 hour 57 minutes 19 seconds

Hermano Blister
Cultura de la cancelación, poder en redes y feminismos en disputa - Segato, Maffia, Barrancos.

Organizado por Aralma el 11 de Septiembre del 2020

www.instagram.com/aralmacentro

Show more...
5 years ago
2 hours 14 minutes 51 seconds

Hermano Blister
Vendrá la muerte, Tendrá tus ojos - #1 // Leonor Silvestri

Instagram
@leonorsilvestriok

@haciendoamigxs
Twitter:@haciendoamigues
.
.
Libros:
Instagram @queenluddlibros
.
.
Web: http://haciendoamigxs.com.ar
.
Aportes: https://paypal.me/haciendoamigxs (tenemos MercadoPago y cuenta de banco) .
Canal de Telegram haciendoamigxs
email haciendoamigxsconleonor@gmail.com (pedinos la cuenta de banco) .
.
Edición por repbio:

reproduccionbiologica@gmail.com

@reproduccionbiologica

https://reproduccionbiologica.tumblr.com/ .
.
Queen Ludd Libros

queenluddeditora@gmail.com

https://twitter.com/QueenLuddEdit

@queenluddlibros

#feminismo #slogans

Show more...
5 years ago
1 hour 10 minutes 51 seconds

Hermano Blister
Subjetividad y poder | Por Esther Díaz | Clase 3

¿Querés apoyar nuestro canal educativo?

Aporte único de $100  http://bit.ly/2t2E5AN

Aporte único de $200  http://bit.ly/36vTes0

Adherite por PayPal  http://bit.ly/2RuLFxA

Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/

Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/

Spotify https://spoti.fi/2RXedyz

Twitter https://twitter.com/FacultadLibre

Cuerpo, saberes y biopolítica  El cuerpo es político, como lo son la verdad, el sexo, la gubernamentabilidad y la resistencia. En primer lugar, este seminario se plantea una genealogía histórica del surgimiento de los estudios sobre la subjetividad, luego se despliega el marco conceptual que le da horizonte de sentido a los contenidos y, en tercer lugar, se desarrollan las relaciones entre prácticas sociales -que son del orden del poder- y dominios de saber -que son del orden de la verdad- constituyendo dispositivos atravesados por la ética y lo político. Finalmente se hace una arqueología de la biopolítica, un invento del capitalismo que llegó a su paroxismo con el nazismo y se reinventa en el capitalismo tardío o neoliberalismo. La ciencia al servicio de la política para conformar cuerpos domesticados. El seminario, que no solamente es teórico, sino ilustrado también con ejemplos históricos y actuales, culmina con la consideración de posibles formas de resistencia ante los excesos de poder o la arbitrariedad de los privilegiados.   Esther Díaz es una epistemóloga y ensayista argentina. Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía. Fue profesora en el Ciclo Básico Común de la misma Universidad entre los años 1985 y 2005. Dictó seminarios de posgrado sobre Metodología de la Ciencia y Epistemología en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Tucumán y del Nordeste. Ha realizado numerosas conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Desde 1998, dirige la Maestría en Metodología de la Investigación Científica impartida en la Universidad Nacional de Lanús. Allí también se desempeña como profesora e investigadora.

www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
1 hour 58 minutes 35 seconds

Hermano Blister
Subjetividad y poder | Por Esther Díaz | Clase 2

¿Querés apoyar nuestro canal educativo?   

Aporte único de $100  http://bit.ly/2t2E5AN 

Aporte único de $200  http://bit.ly/36vTes0 

Adherite por PayPal  http://bit.ly/2RuLFxA 

Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/

Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/

Spotify https://spoti.fi/2RXedyz

Twitter https://twitter.com/FacultadLibre 


Cuerpo, saberes y biopolítica  El cuerpo es político, como lo son la verdad, el sexo, la gubernamentabilidad y la resistencia. En primer lugar, este seminario se plantea una genealogía histórica del surgimiento de los estudios sobre la subjetividad, luego se despliega el marco conceptual que le da horizonte de sentido a los contenidos y, en tercer lugar, se desarrollan las relaciones entre prácticas sociales -que son del orden del poder- y dominios de saber -que son del orden de la verdad- constituyendo dispositivos atravesados por la ética y lo político. Finalmente se hace una arqueología de la biopolítica, un invento del capitalismo que llegó a su paroxismo con el nazismo y se reinventa en el capitalismo tardío o neoliberalismo. La ciencia al servicio de la política para conformar cuerpos domesticados. El seminario, que no solamente es teórico, sino ilustrado también con ejemplos históricos y actuales, culmina con la consideración de posibles formas de resistencia ante los excesos de poder o la arbitrariedad de los privilegiados.   Esther Díaz es una epistemóloga y ensayista argentina. Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía. Fue profesora en el Ciclo Básico Común de la misma Universidad entre los años 1985 y 2005. Dictó seminarios de posgrado sobre Metodología de la Ciencia y Epistemología en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Tucumán y del Nordeste. Ha realizado numerosas conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Desde 1998, dirige la Maestría en Metodología de la Investigación Científica impartida en la Universidad Nacional de Lanús. Allí también se desempeña como profesora e investigadora. 

 www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
1 hour 56 minutes 56 seconds

Hermano Blister
Subjetividad y poder | Por Esther Díaz | Clase 1

¿Querés apoyar nuestro canal educativo?   

Aporte único de $100  http://bit.ly/2t2E5AN

 Aporte único de $200  http://bit.ly/36vTes0 

Adherite por PayPal  http://bit.ly/2RuLFxA 

Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/

Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/

Spotify https://spoti.fi/2RXedyz

Twitter https://twitter.com/FacultadLibre 

Cuerpo, saberes y biopolítica  El cuerpo es político, como lo son la verdad, el sexo, la gubernamentabilidad y la resistencia. En primer lugar, este seminario se plantea una genealogía histórica del surgimiento de los estudios sobre la subjetividad, luego se despliega el marco conceptual que le da horizonte de sentido a los contenidos y, en tercer lugar, se desarrollan las relaciones entre prácticas sociales -que son del orden del poder- y dominios de saber -que son del orden de la verdad- constituyendo dispositivos atravesados por la ética y lo político. Finalmente se hace una arqueología de la biopolítica, un invento del capitalismo que llegó a su paroxismo con el nazismo y se reinventa en el capitalismo tardío o neoliberalismo. La ciencia al servicio de la política para conformar cuerpos domesticados. El seminario, que no solamente es teórico, sino ilustrado también con ejemplos históricos y actuales, culmina con la consideración de posibles formas de resistencia ante los excesos de poder o la arbitrariedad de los privilegiados.   Esther Díaz es una epistemóloga y ensayista argentina. Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía. Fue profesora en el Ciclo Básico Común de la misma Universidad entre los años 1985 y 2005. Dictó seminarios de posgrado sobre Metodología de la Ciencia y Epistemología en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Tucumán y del Nordeste. Ha realizado numerosas conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Desde 1998, dirige la Maestría en Metodología de la Investigación Científica impartida en la Universidad Nacional de Lanús. Allí también se desempeña como profesora e investigadora. 

 www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
2 hours 5 minutes 53 seconds

Hermano Blister
Megusteame | Por Paula Sibilia | Clase 1

¿Querés apoyar nuestro canal educativo?   

Aporte único de $100  http://bit.ly/2t2E5AN 

Aporte único de $200  http://bit.ly/36vTes0 

Adherite por PayPal  http://bit.ly/2RuLFxA 

Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/

Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/

Spotify https://spoti.fi/2RXedyz

Twitter https://twitter.com/FacultadLibre 

Paula Sibilia visitó la Facultad Libre de Rosario en el marco del seminario internacional "Megusteame: Cuerpo, tecnologías digitales y nuevas subjetividades", en agosto de 2017.     Paula Sibilia estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también llevó a cabo actividades docentes y de investigación. Ha obtenido una maestría en Comunicación en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro (UFF), un Doctorado en Salud Colectiva en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) y otro en Comunicación y Cultura en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Desde 2006 es profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universidad Federal Fluminense, así como de la maestría y del doctorado en Comunicación de la misma institución (PPGCOM-UFF). Entre 2013 y 2015 fue coordinadora de ese Programa de Posgrado. Es autora de los libros El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, La intimidad como espectáculo y Redes o paredes: La escuela en tiempos de dispersión, todos publicados tanto en español como en portugués. En 2012 realizó un post-doctorado en la Université Paris VIII, de Francia, con una beca CAPES. Sus investigaciones cuentan con el apoyo de las agencias CNPq y FAPERJ. 

Más informaciones en www.paulasibilia.com  

www.facultadlibre.org - info@facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
2 hours 4 minutes 21 seconds

Hermano Blister
Megusteame | Por Paula Sibilia | Clase 2

¿Querés apoyar nuestro canal educativo?   

Aporte único de $100  http://bit.ly/2t2E5AN 

Aporte único de $200  http://bit.ly/36vTes0 

Adherite por PayPal  http://bit.ly/2RuLFxA 

Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/

Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/

Spotify https://spoti.fi/2RXedyz

Twitter https://twitter.com/FacultadLibre 

Paula Sibilia visitó la Facultad Libre de Rosario en el marco del seminario internacional "Megusteame: Cuerpo, tecnologías digitales y nuevas subjetividades", en agosto de 2017.     Paula Sibilia estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también llevó a cabo actividades docentes y de investigación. Ha obtenido una maestría en Comunicación en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro (UFF), un Doctorado en Salud Colectiva en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) y otro en Comunicación y Cultura en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Desde 2006 es profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universidad Federal Fluminense, así como de la maestría y del doctorado en Comunicación de la misma institución (PPGCOM-UFF). Entre 2013 y 2015 fue coordinadora de ese Programa de Posgrado. Es autora de los libros El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, La intimidad como espectáculo y Redes o paredes: La escuela en tiempos de dispersión, todos publicados tanto en español como en portugués. En 2012 realizó un post-doctorado en la Université Paris VIII, de Francia, con una beca CAPES. Sus investigaciones cuentan con el apoyo de las agencias CNPq y FAPERJ. 

Más informaciones en www.paulasibilia.com  

www.facultadlibre.org - info@facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
1 hour 53 minutes 4 seconds

Hermano Blister
Populismo, subalternidad y más allá | Verónica Gago - Clase 2

Populismo, subalternidad y más allá: interpretaciones divergentes sobre el protagonismo popular en América Latina” 

 Por Verónica Gago. 

 Fundamentación:  El protagonismo popular que emergió hace ya más de una década en América latina tomó diversas formas y lenguajes. Su capacidad de acción política, de interpelación a las instituciones y de disputa por espacios fue contundente y forzó un cambio de época. Sin embargo, hay un debate sobre su nominación y sobre dónde se ubica su capacidad de innovación así como la capacidad propia de conceptualización. Pondremos el foco en especial en los procesos de Bolivia y Argentina. ¿Hay un valor-comunidad puesto en marcha en estas experiencias? Proponemos recorrer el concepto de comunidad y su relación con la subalternidad a partir de Partha Chatterjee, quien pensando en contextos urbanos populares, plantea una “política de los gobernados”, según la cual se invierte la pasividad asociada a la noción misma de gobernados: los gobernados no aspiran a la toma del poder pero sí a la negociación permanente de las formas de gobierno. 

 www.facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
2 hours 17 minutes 27 seconds

Hermano Blister
Populismo, subalternidad y más allá | Verónica Gago - Clase 1

Populismo, subalternidad y más allá: interpretaciones divergentes sobre el protagonismo popular en América Latina”  

Por Verónica Gago.  

Fundamentación  
El protagonismo popular que emergió hace ya más de una década en América latina tomó diversas formas y lenguajes. Su capacidad de acción política, de interpelación a las instituciones y de disputa por espacios fue contundente y forzó un cambio de época. Sin embargo, hay un debate sobre su nominación y sobre dónde se ubica su capacidad de innovación así como la capacidad propia de conceptualización. Pondremos el foco en especial en los procesos de Bolivia y Argentina. ¿Hay un valor-comunidad puesto en marcha en estas experiencias? Proponemos recorrer el concepto de comunidad y su relación con la subalternidad a partir de Partha Chatterjee, quien pensando en contextos urbanos populares, plantea una “política de los gobernados”, según la cual se invierte la pasividad asociada a la noción misma de gobernados: los gobernados no aspiran a la toma del poder pero sí a la negociación permanente de las formas de gobierno.  www.facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
2 hours 3 minutes 11 seconds

Hermano Blister
Lo común en disputa | Por Verónica Gago | Clase 2

Política popular y economía feminista.  

Un extenso debate acerca de lo común se desarrolla en los últimos años para pensar lo político. Como noción que va más allá de la clásica y liberal división entre lo público y lo privado y como clave de una producción cada vez más socializada y dependiente de complejas redes y niveles de cooperación. Pero también como nombre de experiencias autogestivas e incluso de gestión institucional. Lo que está en disputa cuando hablamos de lo común son las formas sociales del hacer colectivo con capacidad de construir autonomía y apropiarse de la riqueza social. Nos interesa pensar esta noción desde su carácter operativo: cómo funciona en términos de prácticas. Nos parece fundamental hacerlo desde dos ejes: su conjugación con lo comunitario y su ampliación desde el feminismo. Es desde aquí que se abre un punto de partida claro: cómo hoy la política popular es capaz de inaugurar y desarrollar otras lógicas, otros tiempos, otros espacios respecto a la hegemonía neoliberal. 

 www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
2 hours 10 minutes 27 seconds

Hermano Blister
Lo común en disputa | Por Verónica Gago | Clase 1

¿Querés apoyar nuestro canal educativo? 

  Aporte único de $100  http://bit.ly/2t2E5AN 

Aporte único de $200  http://bit.ly/36vTes0 

Adherite por PayPal  http://bit.ly/2RuLFxA 

Instagram https://www.instagram.com/facultadlibre/

Facebook https://www.facebook.com/facultadlibre/

Spotify https://spoti.fi/2RXedyz

Twitter https://twitter.com/FacultadLibre 

Política popular y economía feminista.  Un extenso debate acerca de lo común se desarrolla en los últimos años para pensar lo político. Como noción que va más allá de la clásica y liberal división entre lo público y lo privado y como clave de una producción cada vez más socializada y dependiente de complejas redes y niveles de cooperación. Pero también como nombre de experiencias autogestivas e incluso de gestión institucional. Lo que está en disputa cuando hablamos de lo común son las formas sociales del hacer colectivo con capacidad de construir autonomía y apropiarse de la riqueza social. Nos interesa pensar esta noción desde su carácter operativo: cómo funciona en términos de prácticas. Nos parece fundamental hacerlo desde dos ejes: su conjugación con lo comunitario y su ampliación desde el feminismo. Es desde aquí que se abre un punto de partida claro: cómo hoy la política popular es capaz de inaugurar y desarrollar otras lógicas, otros tiempos, otros espacios respecto a la hegemonía neoliberal.  

www.facultadlibre.org | info@facultadlibre.org

Show more...
5 years ago
1 hour 59 minutes 20 seconds

Hermano Blister
Las Armas y Las Letras: Cosmogonía Argentina de los ‘70

Final del recorrido de Horacio González por los hilos revolucionarios de la historia en Las Armas y Las Letras.   Los 70 argentinos, el modo en que la izquierda en una sociedad periférica escuchó e interpretó los ecos de las revoluciones del siglo y los procesó sentimental, intelectual y políticamente a través de sus escrituras y modos de militancia.


Show more...
5 years ago
1 hour 42 minutes 39 seconds

Hermano Blister
¿Qué es el neoliberalismo? | Pensamiento contemporáneo con Ernesto Castro

Tercera clase de Ernesto Castro en el curso "Topología (intempestiva) del pensamiento (contemporáneo)", organizado por Ernesto y Fernando Castro en la librería La Central de Callao (Madrid). Fecha de grabación: 14/11/2019.

Show more...
5 years ago
2 hours 12 seconds

Hermano Blister
Las Armas y Las Letras: Revolución Rusa (Tercera Parte)

Cuarta clase de Las Armas y las Letras, tercera dedicada a la Revolución de Octubre. El jefe del Ejercito Rojo ve desfilar una companía teatral junto a sus dirigidos. A partir de esta escena, relatada en la Historia de la Revolución Rusa de Trotsky, Horacio González desmadeja, con su habitual maestría, las reflexiones del lider revolucionario sobre la relación entre las armas y las letras del teatro y la literatura.

Show more...
5 years ago
1 hour 56 minutes 59 seconds

Hermano Blister
Las Armas y Las Letras: Revolución Rusa (Segunda Parte)

En esta tercera clase del ciclo conducido por Horacio González el tema sigue siendo la Revolución Rusa, analizada a través del imaginario diálogo entre dos grandes libros que dieron cuenta de los acontecimientos: 10 días que estremecieron al mundo, de John Reed e Historia de la Revolución Rusa, de Trotsky. El Capote, de Gogol es también convocado por González para iluminar otros sentidos en juego.

Show more...
5 years ago
1 hour 49 minutes 50 seconds

Hermano Blister
Las Armas y Las Letras: Revolución Rusa (Primera Parte)

En esta segunda clase de Las Armas y Las Letras, con la brillantez habitual, Horacio González traza el hilo histórico que comunica los acontecimientos de 1871 en París con la Revolución de Octubre.   Las grandes figuras históricas serán ahora Lenin y Trotsky, cuyos perfiles son trazados por González recurriendo a sus distintivos estilos personales en la acción política y en sus escritos

Show more...
5 years ago
1 hour 44 minutes 41 seconds

Hermano Blister
Las Armas y Las Letras: Mayo del ‘68 / Liberación en el Tercer Mundo

Mayo del '68 francés. Un mes, un año y una ciudad que pasan a la memoria contemporánea como el lugar de expresión culminante de un horizonte de sensibilidades de época, donde también resuenan Vietnam, Tlatelolco, el Cordobazo y el concepto de Tercer Mundo.  Quinta clase de Horacio González para Las Armas y las Letras, el ciclo con que UNITV conmemora los 100 años de la Revolución de Octubre.

Show more...
5 years ago
1 hour 50 minutes 6 seconds

Hermano Blister
Las Armas y Las Letras: La Comuna de París

Primera gran clase sobre las Revoluciones de Horacio Gonzalez: "Es la primera vez que una bandera roja flamea sobre un edificio público".   La Comuna de París.   Un momento culminante de la historia en que los grandes libros y los grandes personajes de la historia se dan cita. Proudhon, Blanqui, Marx, Nietzche, Flaubert, Zola...

Show more...
5 years ago
1 hour 52 minutes 2 seconds

Hermano Blister
San Agustín y Orígenes | Historia de la filosofía con Ernesto Castro (3/66)

Tercera clase teórica de la asignatura Historia de las ideas estéticas y del pensamiento I por Ernesto Castro (en sustitución provisional) para el grupo D de primero de carrera de Historia del arte en el aula 24B de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid entre las 15:30 y las 17:00 horas del 19/09/17.

Show more...
5 years ago
1 hour 29 minutes 22 seconds

Hermano Blister
Clases, charlas, seminarios y cosas.