Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/12/74/27/12742769-5bf0-dc5f-3127-1c66f0270372/mza_9326427131678508991.jpg/600x600bb.jpg
Hechos que reparan
Unidad para las Víctimas
77 episodes
11 hours ago
Reparar es reconstruir la verdad, reparar es hacer memoria del conflicto,  reparar es analizar lo sucedido, reparar es que no se repitan esos hechos. 

Hechos que Reparan es el pódcast de la Unidad para las Víctimas donde las voces, las historias y las reflexiones de las víctimas son las protagonistas.  

En este espacio sonoro te encontrarás con 2 secciones: Hechos que Reparan - crónicas del conflicto, y Hechos que Reparan - análisis del conflicto. 

 Reproduce y juntémonos para caminar hacia la reparación de las víctimas.  
Show more...
History
RSS
All content for Hechos que reparan is the property of Unidad para las Víctimas and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Reparar es reconstruir la verdad, reparar es hacer memoria del conflicto,  reparar es analizar lo sucedido, reparar es que no se repitan esos hechos. 

Hechos que Reparan es el pódcast de la Unidad para las Víctimas donde las voces, las historias y las reflexiones de las víctimas son las protagonistas.  

En este espacio sonoro te encontrarás con 2 secciones: Hechos que Reparan - crónicas del conflicto, y Hechos que Reparan - análisis del conflicto. 

 Reproduce y juntémonos para caminar hacia la reparación de las víctimas.  
Show more...
History
Episodes (20/77)
Hechos que reparan
El líder espiritual volvió: después de 20 años el resguardo Honduras vuelve a tener Jaibaná
Durante casi 25 años, el resguardo Honduras vivió sin su guía espiritual, pues en el 2001 fue asesinado por grupos armados.

Hoy, gracias al Plan de Reparación Colectiva, un nuevo Jaibaná está aprendiendo a sanar el territorio y la memoria de su pueblo.

Escucha el nuevo episodio de Hechos que reparan, y conoce la historia de los Emberá Chami en Caquetá.

#HechosQueReparan #UnidadParaLasVíctimas #Memoria #Paz #EmberáChami #Caquetá #ReparaciónColectiva
Show more...
1 week ago
17 minutes

Hechos que reparan
“En la toma del Palacio la desaparecieron” Milena Cárdenas, mujer buscadora de Bogotá.
“En los videos ella aparece saliendo del Palacio… y nunca volvió” es la historia de Milena, hija de Luz Mari, una de las once personas desaparecidas durante la Toma del Palacio de Justicia en 1985. Milena creció creyendo que Luz Mari era su hermana, sin imaginar que detrás de ese silencio familiar se escondía una verdad marcada por la guerra.

Décadas después, al recibir los restos de su madre y conocer la verdad a través del ADN, su vida cambió para siempre. Este episodio reconstruye, con su propia voz, una historia de amor, búsqueda y memoria: la de una mujer que ha hecho de la verdad el camino para honrar a su madre y a todas las mujeres que siguen buscando a los suyos. 
Show more...
2 weeks ago
15 minutes

Hechos que reparan
"Es obvio que mi hermano es un falso positivo", Mara Nieto mujer buscadora de Valledupar
Mara Nieto convirtió el aroma del café en memoria y búsqueda tras la desaparición de su hermano José Luis en mayo de 2003: un caso que luego se determinó como falso positivo, presentado falsamente como un combatiente muerto en combate. 
  
Como mujer buscadora, Mara recorrió barrios, terminales, cárceles, se infiltró en un batallón, lideró marchas y exigió verdad hasta hallar los restos en una fosa común en Villavicencio; su lucha es un llamado por dignidad, justicia y la reparación de quienes fueron víctimas de estos crímenes. 
Show more...
2 weeks ago
10 minutes

Hechos que reparan
"La búsqueda es de todos, tengan o no desaparecidos": Angélica Vega, mujer buscadora de Mapiripán
Mapiripán marcó en la memoria de nuestro país la llegada del paramilitarismo a los llanos orientales. Con la masacre de 1997, empezó un nuevo periodo de violencia que se extendió por todo el Meta.
Y uno de los crímenes que alimentó esta violencia fue la desaparición forzada, tal como le ocurrió a la familia de Angélica Vega.

Esta es la historia de una mujer que ha dedicado su vida a la búsqueda de las y los desaparecidos. Su papá y sus dos tíos, son tres los familiares de Angélica que han sido desaparecidos por grupos armados y por quienes inició este camino de búsqueda, verdad y justicia.
Show more...
2 weeks ago
12 minutes

Hechos que reparan
El día en que la tierra lloró: la masacre contra las mujere wayuu de Bahía Portete
La masacre de Bahía Portete fue un ataque directo contra las mujeres wayuu, el corazón espiritual de su pueblo.

Dos décadas después, sus voces siguen reclamando verdad, justicia y memoria.

🎧 Escucha Hechos que Reparan: “El día en que el viento se quebró”, un homenaje a las mujeres que el viento no pudo callar.

#HechosQueReparan #UnidadParaLasVíctimas #BahíaPortete #MujeresWayuu
Show more...
2 weeks ago
18 minutes

Hechos que reparan
Wasikamas, guardianes del territorio: el pueblo Inga que cambió la amapola por café
La montañas nariñenses esconden pueblos ancestrales como el Resguardo Inga de Aponte, un territorio en el que hoy se respira paz y se camina en libertad, pero en el pasado su paisaje se vio manchado por la violencia del conflicto armado y el narcotráfico.

Esta es la historia del pueblo indígena que cambió la amapola por el café, y trajo de vuelta la paz y la armonía a la cordillera de los andes nariñense.

Show more...
1 month ago
17 minutes

Hechos que reparan
La diáspora que renace: Voces colombianas en Argentina
En este episodio viajamos a Argentina para escuchar las historias de Viviana, Carlos y Jessica: tres personas que huyeron del conflicto, la persecución y la violencia, y que hoy transforman su dolor en organización, memoria y resistencia.

Entre la máquina de coser, el lente de una cámara y la fuerza de la juntanza, descubrimos cómo la diáspora colombiana enfrenta los nuevos retos de migrar en tiempos del gobierno de Javier Milei, y cómo, desde el exilio, siguen construyendo paz. ✨ Voces que cuentan, caminos que reparan.
Show more...
2 months ago
31 minutes

Hechos que reparan
Conflicto armado y salud mental: los suicidios en las juventudes indígenas
En varias comunidades indígenas de Colombia, el suicidio juvenil se ha convertido en una dolorosa respuesta al conflicto armado, el reclutamiento forzado y la violencia sexual.

En este episodio de Hechos que Reparan reflexionamos sobre esta problemática con Ángela Maya rectoria del colegio indígena Dachi Dada Kera en el resguardo Dokabú (Risaralda), donde se han presentado decenas de casos de suicidio en lós últimos años.

Hablamos tambiéns con Yiner Quiguantar indígena nasa de la minga juvenil del suroccidente, con Lina Marcela Tobón indígena emberá Directora de la Comunidad de Juristas Akubadaura y con Sofía López del Movimiento Nacional de Mujeres y Madres por la Paz y a Sofía López del Movimiento Nacional de Mujeres y Madres por la Paz.

Este es un llamado urgente a proteger la salud mental de las juventudes indígenas y a reconocer sus saberes ancestrales como parte de la solución.
Show more...
2 months ago
23 minutes

Hechos que reparan
La semilla llanera que creció en Miami: Familia Naranjo, desplazados de Mapiripán
Carlos Naranjo y su familia es una de los miles que, tras la masacre de Mapiripán, ocurrida entre el 15 y 20 de julio de 1997, tuvieron que desplazarse de sus tierras en el sur del Meta. 


El daño de esta masacre a la familia Naranjo cruzó fronteras. Su desplazamiento los llevó hasta Miami, Estado Unidos, un nuevo país en el que, mientras se enfrentaban al nuevo mundo de ser migrantes en un país con gran rechazo hacia ellos, desde la distancia continuaron con su lucha para algún día regresar al Colombia y recuperar su finca. 
Show more...
3 months ago
26 minutes

Hechos que reparan
Capítulo 4. Narrar la memoria, exaltar la vida en Chile.
Migrar a otro país de manera forzosa implica, enfrentarse a barreras culturales, a dificultades económicas, al estrés postraumático no tratado, pero también muchas veces, a la discriminación, la xenofobia y el racismo.  Esto además potenciado por el desconocimiento que hay sobre la historia del conflicto armado colombiano en funcionarios que atienden social y psicológicamente a las víctimas de la violencia.  

Sin embargo, Las víctimas aprovechan su fuerza interior para recomponerse frente al agobio, a la lucha por la sanación, la supervivencia, al rescate del amor propio que les permite Narrar la memoria y exaltar el milagro de la vida desde el exilio.

Esta es una producción de Investigación, Acción Socio Cultural, el Consulado de Colombia en Santiago de Chile y el Escritorio de Víctimas en el exterior de Cancilleria de Colombia, en cumplimiento de la ley 1448.
Show more...
3 months ago
13 minutes

Hechos que reparan
Cenuver Giraldo, el artivista que venció al silencio
En un país donde ser homosexual puede costar la vida, y ser víctima del conflicto armado te marca para siempre, muchxs convierten el dolor en arte y la memoria en acto político.

🎙️En este episodio de nuestro podcast Hechos que Reparan, les presentamos la historia de Cenuver Giraldo: periodista, artista, activista gay y sobreviviente del conflicto armado. 

Desde los desplazamientos forzados en su infancia hasta la creación de obras como La Guerra de las Gallinas, Cenuver ha hecho del teatro, la danza y la palabra herramientas para sanar y transformas sus territorios.

🎧 Disponible ya en todas las plataformas.
Show more...
4 months ago
19 minutes

Hechos que reparan
A Nawar la mató el odio: Ser mujer trans en Montes de María
En este episodio contamos la historia de Nawar Jiménez, lideresa trans, activista y defensora de derechos humanos asesinada en mayo de 2025 en El Carmen de Bolívar. A través de su vida, exploramos cómo han operado las violencias hacia las personas trans en el marco del conflicto armado colombiano, especialmente en los Montes de María, una región marcada por masacres, estigmatización y control territorial de grupos armados.

Con las voces de quienes la conocieron: Tito del colectivo LGBTIQ+ del Carmen de Bolívar, Kamila Durán lideresa trans de Chalarral Tolima y Wilson Castañeda de Caribe Afirmativo, reflexionamos sobre la resistencia, el duelo, la memoria y la dignidad en medio de una guerra que también ha sido contra las cuerpas diversas.
Show more...
4 months ago
28 minutes

Hechos que reparan
Capítulo 3: El Viaje. Narrar la memoria, exaltar la vida.
Capítulo 3. El viaje

Millones de personas han sufrido desplazamiento forzado en Colombia a lo largo de la historia del conflicto armado. Desarraigo, pérdida de la tierra, de la vivienda, del empleo, pérdida de seres queridos, miedo al reclutamiento de hijos, violencia sexual, etc.  llevaron a comunidades completas -que no eran parte de la guerra- a tener que huir. Muchas de ellas pudieron recomenzar en otros rincones de Colombia. Pero para miles de víctimas, salir del país ha sido la única opción para seguir viviendo. 

Este es el relato de víctimas en el exilio, que sufrieron desplazamiento interno y transfronterizo, y que, en medio de la incertidumbre, buscaron un nuevo horizonte para intentar comenzar una nueva vida lejos del miedo.

Esta es una producción de: Investigación, Acción Socio Cultural y el Consulado de Colombia en Santiago de Chile. 
Show more...
4 months ago
14 minutes

Hechos que reparan
Capítulo 2: Tenemos que irnos. Narrar la memoria, exaltar la vida.
Cap. 2. La decisión de salir. 

Cuando el terror invade el territorio, cuando ya no hay opciones, la ausencia de seguridad, la desprotección y el abandono se vuelven la niebla de miedo que lo cubre todo. Cuando los campos ríos y montañas se volvieron campos santos, prolongar la vida, exige tomar la decisión de partir a lo desconocido. Así continúan narrando las memorias, las víctimas en exilio

Esta es una producción de: Investigación, Acción Socio Cultural y el Consulado de Colombia en Santiago de Chile. 
Show more...
4 months ago
15 minutes

Hechos que reparan
Capítulo 1: Dolor y miedo en mi tierra. Narrar la memoria, exaltar la vida.
Narrar la memoria, exaltar la vida. Capítulo 1: Dolor y miedo en mi tierra.


El conflicto armado que ha padecido Colombia y perpetrado por todos los actores armados legales e ilegales se ha hecho manifiesto en todas las regiones de nuestro país. Los hechos victimizantes  resultaron en el desplazamiento de cientos de personas que hoy están en Chile y otros países de Latinoamércia. Estos sucedieron no sólo en las grandes ciudades, sino mayoritariamente en los rincones más apartados de estas, donde las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas fueron el centro del horror extremo, y las víctimas y las comunidades quedaron en la indefensión total.

Estas son sus historias, del horror y el miedo vivido en sus tierras, y narrado desde el anonimato del exilio en Santiago de Chile. 

Esta es una producción de Investigación, Acción Socio Cultural y el Consulado de Colombia en Santiago de Chile. 
Show more...
4 months ago
11 minutes

Hechos que reparan
3. Rio Cauca. Los ríos también sangran: violencia y extractivismo en el conflicto armado
El río Cauca ha sido objeto de explotación por grandes grupos económicos desde el siglo pasado. Proyectos de monocultivos para diferentes industrias, ganadería, minería, narcotráfico y represas como Salvajina han acompañado la historia de este río.

Con Hidroituango todo cambió para el río Cauca. Fue reconocido como sujeto de derechos en el 2019 por la construcción de este proyecto hidroeléctrico, al tiempo que era utilizado por los grupos armados como fosa común y parte de su control territorial, afectando a las comunidades ribereñas que lo habitan. Esto lo convirtió en un hito: ser el primer río de Colombia reconocido como víctima del conflicto armado.

Te invitamos a escuchar la dolorosa historia de este río, en nuestro capítulo "Los ríos también sangran: Violencia y extractivismo en el río Cauca".
Show more...
5 months ago
24 minutes

Hechos que reparan
2. Rio Sinú. Los ríos también sangran: violencia y extractivismo en el conflicto armado
El podcast 'Los ríos también sangran: Violencia y extractivismo en el río Sinú' revela cómo la construcción de la represa Urrá en Córdoba se convirtió en un crimen prolongado: desde el asesinato del líder indígena Kimi Pernía Domicó - ordenado por el Estado según confesiones de Salvatore Mancuso - hasta la muerte ecológica del río Sinú, cuyas aguas pasaron de ser sustento ancestral de los Emberá Katío a prueba del daño irreversible causado por alianzas entre paramilitares, políticos e intereses extractivos.

A través de testimonios inéditos de su hija Marta Domicó y análisis de expertos, este trabajo sonoro documenta un capítulo oscuro del conflicto armado colombiano, donde el territorio y sus defensores fueron las primeras víctimas.
Show more...
5 months ago
24 minutes

Hechos que reparan
1. Rio Atrato. Los ríos también sangran: violencia y extractivismo en el conflicto armado
El río Atrato recorre las selvas del Chocó y sur de Antioquia, siendo uno de los afluentes más navegados del país. Un modelo extractivista de oro y madera ha sido caldo de cultivo de violencia y grupos armados, y ha llenado las aguas del Atrato de mercurio, lodo, sangre y muerte. Los y las atrateñas han resistido a la violencia, a través de cantos, organización colectiva y conservación de la memoria. 

Show more...
5 months ago
21 minutes

Hechos que reparan
Daniela: mujer transgénero que cruzó el Darien huyendo de la violencia
En las entrañas del Tapón del Darién, donde la selva y la violencia borran fronteras, Daniela Montesino, una mujer transgénero y activista colombiana, enfrentó lo impensable: caminar durante días por una ruta controlada por grupos armados, donde la muerte acecha en cada río y la homofobia es otra selva por cruzar.

Este es el relato de quien huyó de las amenazas en Valledupar para sobrevivir al infierno verde del Darién, llegar a Costa Rica con "una mano adelante y otra atrás", y reinventarse lejos de casa. Una historia sobre el exilio forzado, la resistencia trans y la deuda de un país que promete reparación pero olvida.
Show more...
6 months ago
12 minutes

Hechos que reparan
Que hablen los muertos, que canten los vivos
Las cantaoras del Pacífico históricamente han narrado las historias de su territorio a través de sus letras. Máxima Asprilla, la protagonista de este capítulo, carga en su canto la memoria de una de las tragedias más dolorosas del conflicto armado: la masacre de Bojayá.

El 2 de mayo de 2002, el zumbido ensordecedor de las balas despertó a Bojayá. Miembros del Bloque José María Córdoba de las Farc y paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas empezaron un enfrentamiento en este territorio chocoano.

La gente corrió a esconderse en la iglesia del pueblo, sin saber que los paramilitares la usarían como trinchera. Las Farc atacaron con pipetas de gas llenas de metralla. Una de ellas cayó en la iglesia, asesinando a alrededor de 100 personas. 

Máxima es una de las sobrevivientes de esta masacre, quien desde los cantos que le confiaron sus ancestras, mantiene viva la memoria de su comunidad y evita que Bojayá quede en el olvido.
Show more...
6 months ago
12 minutes

Hechos que reparan
Reparar es reconstruir la verdad, reparar es hacer memoria del conflicto,  reparar es analizar lo sucedido, reparar es que no se repitan esos hechos. 

Hechos que Reparan es el pódcast de la Unidad para las Víctimas donde las voces, las historias y las reflexiones de las víctimas son las protagonistas.  

En este espacio sonoro te encontrarás con 2 secciones: Hechos que Reparan - crónicas del conflicto, y Hechos que Reparan - análisis del conflicto. 

 Reproduce y juntémonos para caminar hacia la reparación de las víctimas.