Alan Chávez (@bitforth) es fundador y ex Big Tech, trabajó en Meta. Hoy crea productos y sistemas que escalan y publica análisis técnicos sobre las palancas detrás del crecimiento de producto
En este episodio conversamos sobre sistemas emergentes y por qué muchas organizaciones, cerebros y modelos de IA funcionan sin un “nodo maestro”. Entramos en el futuro de las interfaces más allá del chat: voz, agentes proactivos y el caso práctico de Alan con cron jobs, MyFitnessPal y Twilio para evitar bajones de energía. Hablamos de su trayectoria como inmigrante sin título universitario hasta roles en Meta/Microsoft, la cultura de alto rendimiento y cómo navegar la política corporativa
También tocamos productividad, biohacking, trabajo-vida como integración, el metaverso/realidad aumentada que viene y los riesgos de explotar a usuarios vulnerables. Un recorrido honesto y aplicable sobre construir, comunicar y crecer
Josep Maria Martorell, conocido como Pep Martorell (@pepmartorell en X), fue Director General de Investigación de la Generalitat de Cataluña de 2011 a 2016, y hasta julio de 2025 ejerció como Director Asociado del Barcelona Supercomputing Center (BSC), el principal centro de supercomputación en España y un referente europeo en IA y computación de alto rendimiento. Actualmente, es investigador independiente y experto en la intersección de ciencia, inteligencia artificial y políticas de innovación, con publicaciones en su Substack sobre temas como la geopolítica tecnológica.
En este episodio conversamos sobre cómo la IA está transformando la ciencia: desde los experimentos en Stanford con agentes capaces de generar hipótesis hasta los grandes desafíos que enfrentan Europa y América Latina frente a Estados Unidos y China.
Hablamos de productividad, desigualdad, geopolítica y el futuro ade la ciencia con IA. Un recorrido claro y profundo por lo que viene en investigación y tecnología.
Conecta con Pep Martorell:
-Substack: https://pepmartorell.substack.com/
-X: https://x.com/pepmartorell
Elena Peña Tapia es Quantum Software Engineer en IBM, nos explica cómo se entrena un qubit para aprender, predecir y resolver problemas. Hablamos de redes neuronales cuánticas, criptografía post-cuántica, errores en hardware y el futuro del Quantum Machine Learning. Un viaje técnico y humano por la frontera de la computación.
Luciano Bello (@microluciano), Developer Advocate en IBM y parte del equipo de Qiskit, nos habla sobre el presente tangible de la computación cuántica.
Exploramos cómo esta tecnología ya comienza a resolver problemas reales, qué significa haber entrado en la Quantum Utility Era, y por qué construir en abierto, aunque imperfecto, es un acto de progreso.
También conversamos sobre el caso del XZ backdoor, la gobernanza del software libre, y el estado actual de la comunidad cuántica global.
Una charla optimista y crítica sobre el futuro que ya comenzó.
Links de Interes:
https://www.nature.com/articles/s41586-023-06096-3 (Junio 2023)
https://www.youtube.com/watch?v=0pT-dWpmwhA
https://www.wired.com/story/xz-backdoor-everything-you-need-to-know/
https://robmensching.com/blog/posts/2024/03/30/a-microcosm-of-the-interactions-in-open-source-projects/
https://robmensching.com/blog/posts/2024/03/30/a-microcosm-of-the-interactions-in-open-source-projects/
https://unitary.fund/posts/2023_survey_results/
https://unitaryfund.github.io/survey-website/#Cloud-services
https://learning.quantum.ibm.com/
https://qiskit.org/events
Episodios previos sobre computación cuántica
Anna Muñoz fue Senior AI Scientist en BenevolentAI y líder en Medicina de Precisión Clínica. Presentó su investigación en TS4H (Time Series for Health) en NeurIPS 2022. Cuenta con una patente para la expansión de cohortes usando Modelos de Lenguaje en historiales clínicos. Recientemente su investigación fue publicada en ICML 2023, por lo que su trabajo ha estado presente en las dos conferencias más importantes de Machine Learning.
En este episodio, Anna nos cuenta cómo la IA está transformando la medicina. Cómo modelos de lenguaje como BERT y GPT-3, mejoran diagnósticos, personalizan tratamientos y procesan datos médicos. Exploramos cómo el aprendizaje federado aborda preocupaciones éticas y de privacidad. Aunque prometedor, la regulación y ética son desafíos clave para un uso responsable.
La IA avanza en medicina, detectando enfermedades y prediciendo problemas cardiovasculares.
Sergio Prada (@sergioprada666 en Twitter) es Co-Fundador y CTO de Metal (YC23), empresa especializada en la implementación de aplicaciones de Machine Learning para descifrar significado en datos no estructurados a través de incrustaciones. Fue Software Engineer en Meta y en Kustomer, empresa adquirida por Meta.
Sergio nos cuenta en este episodio la compleja intersección entre la inteligencia artificial y la gestión de la memoria. Su empresa ha desarrollado Motorhead, un servidor open source de recuperación de memoria e información para modelos de lenguaje grandes (LLM).
En el podcast, Sergio profundiza en el papel fundamental que desempeñan los "embeddings" - representaciones numéricas de datos que permiten encontrar similitudes - y cómo se asemejan a la memoria humana en su función. Estos conceptos son pieza clave en el desafío de mejorar la retención de contexto y la memoria a corto plazo en los chatbots.
Además, Sergio analiza la evolución de la IA y destaca la importancia de las soluciones de código abierto y su impacto en el panorama tecnológico actual.
Sergio Pérez (@sergiopprz en Twitter) es ingeniero de Inteligencia Artificial en Graphcore (@grafcoreai) donde se enfoca en implementar y optimizar aplicaciones de ML de última generación utilizando la tecnología Poplar SDK e IPUs.
Este episodio aborda el desarrollo y la necesidad de hardware especializado para las demandas de la inteligencia artificial (IA), destacando el trabajo de empresas como Graphcore. Se destaca la relevancia de la colaboración internacional, especialmente en la Unión Europea, para establecer una sólida industria de semiconductores independiente.
El episodio también hace hincapié en la democratización de la IA, facilitando su uso por personas no especializadas en programación a través de modelos de IA generativa y lenguaje natural.
Se exploran los retos y las soluciones en la fabricación de chips de IA, incluyendo los límites cuánticos en el tamaño de los transistores y nuevas aproximaciones para superarlos. Se enfatiza la diversidad, la colaboración y la innovación en el ámbito de la IA y el hardware, y la necesidad de un ecosistema que facilite el desarrollo de soluciones más eficientes y accesibles.
Omar Flores (@OmarUFlorez en Twitter) es un experto en Modelos de Lenguaje, empleando señales sociales para optimizar la interpretación y expresión semántica de estos modelos. Sus métodos han fortalecido notablemente tareas como la búsqueda y recomendación. Ha trabajado como Machine Learning Research Scientist en Twitter, Senior Research Manager en Capital One y Research Scientist en Intel. Recibió el Premio a la Innovación de IBM Research en Análisis de Datos Escalables que financió su tesis doctoral.
Este episodio profundiza en los avances y retos de la inteligencia artificial (IA), desde el modelo maestro, hasta los progresos en los modelos de lenguaje y la gestión de memoria. Se discute sobre la integración social de la IA y la capacidad de los modelos generativos para resolver problemas. Se aborda sobre memoria in context, la estrategia de IA de Perú, la diversidad de datos y las implicaciones éticas.
Atocha Aliseda es una filósofa de la ciencia especializada en inteligencia artificial y medicina, enfocándose en las implicaciones éticas y filosóficas de la inteligencia artificial en el campo médico. Su trabajo ha sido reconocido y premiado por su destacada labor académica.
Es doctora en "Filosofía y Sistemas Simbólicos" de la Universidad de Stanford y actualmente es investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, habiendo realizado también investigaciones en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en España.
En este episodio, se exploran las implicaciones filosóficas de la inteligencia artificial en el campo médico, abordando temas como la similitud de experiencias y la importancia de la empatía en la relación médico-paciente. Se destaca la necesidad de ver a la inteligencia artificial como un colaborador en lugar de un reemplazo total de los médicos, resaltando la importancia de la interpretación humana y la atención personalizada en el cuidado médico. La filosofía desempeña un papel crucial en la reflexión y comprensión de estos temas.
En este episodio, Luis David Tolentino Barrera nos cuenta sobre la trayectoria no lineal de su carrera. Desde su graduación en nanotecnología hasta su actual rol como Director de Software en Green Tech Innovation, donde se enfoca en la detección y combate de incendios forestales mediante el uso de inteligencia artificial.
A lo largo de su camino, Luis ha explorado diversos ámbitos, desde emprendimientos tecnológicos hasta incursionar en el mundo de los NFT y participar en concursos organizados por el MIT. En este episodio comparte con nosotros la importancia de la perseverancia, así como la relevancia de la introspección, el crecimiento personal y la motivación para impulsar a quienes nos rodean y cómo superar la falta de confianza en los generalistas por parte de las empresas.
Puedes contactarlo para consultorías externas a través de sus redes sociales:
Gustavo Castillo alias Oglinda, es reconocido por ser el primer mexicano en enviar sus obras al espacio a través de las misiones Artemis 1 y próximamente con Artemis 3. Su objetivo principal es desarrollar "Oglinda" (sus obras de arte llevan ese apodo, que en rumano significa “espejo”) como un proyecto futuro que represente la diversidad estética cambiante del siglo XXI.
En este episodio, Oglinda destaca la importancia del bioarte, en el debate global sobre los cambios acelerados en áreas como la inteligencia artificial y la tecnología. Además, cuenta sobre el proyecto Moon Gallery y la exploración del arte en el contexto de las misiones espaciales. Plantea la interconexión entre el arte, la tecnología y el transhumanismo, y resalta la necesidad de comprender y explorar el bioarte como una forma de expresión artística que aborda la transformación humana y las transiciones en el mundo contemporáneo. También enfatiza en la importancia de explorar nuevas formas estéticas más allá de la expresión emocional, como el proyecto de esculturas creadas a través de células madre programadas.
En este episodio, Luis Carvajal responsable de las operaciones de sostenibilidad en Siemens Energy para México, Centroamérica y el Caribe, y analista de venture building en Siemens Energy Ventures, nos habla sobre el cambio climático, la inteligencia artificial y la transición energética.
Luis menciona el aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la desinformación. Se destaca el potencial de la inteligencia artificial para abordar el cambio climático. Discute avances en energía renovable, como el hidrógeno verde, y la importancia de la política pública en la promoción de las energías renovables. También se aborda la responsabilidad en el manejo de información confidencial y la huella de carbono de la digitalización. En general, se enfatiza la necesidad de un cambio rápido hacia un futuro sostenible.
En este episodio, Alfredo Ricci Vásquez, investigador y académico de la ETH Zürich, con maestría en Ciencias de la Computación con enfoque en computación cuántica, discute las complejidades, avances y el estado actual de la computación cuántica.
Alfredo señala que las computadoras cuánticas actuales aún no superan a las computadoras clásicas en ciertas tareas, y que se requieren códigos de corrección de errores y sistemas físicos más grandes para lograrlo. Reflexiona sobre la importancia de la investigación universitaria para el desarrollo de la computación cuántica y cómo la percepción de esta ha evolucionado con el tiempo. También menciona la interpretación de Copenhague de la física cuántica y expresa su preocupación por cómo la presión por publicar puede limitar la creatividad en la ciencia.
Federico Garzón (feche87 en Twitter) es CEO de Hola Dora, una startup de servicios financieros para bienes raíces. Fue Business Coach en Torrenegra Accelerator y tiene una licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de los Andes de Colombia.
En este episodio, Federico nos cuenta sobre el emprendimiento en bienes raíces y tecnologías son claves para emprender.
Fabio González es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Es Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Memphis. Tiene un M.Sc. en Matemáticas. Sus áreas de interés son: aprendizaje computacional (aprendizaje automático), computación cuántica y aprendizaje automático cuántico, información biomédica y NLP.
En este episodio, Fabio nos cuenta sobre Machine Learning, category theory en matemáticas, computación cuántica y más temas interesantes.
Carmen Recio (@carmenreciov en Twitter) es matemática e ingeniera de computación cuántica en Moody's Analytics. Trabajó en el equipo de IA y Quantum Computing en IBM y cuenta con una maestría en ciencia de datos.
En este episodio, Carmen nos cuenta sobre computación cuántica y el Algoritmo de Shor, un algoritmo que rompe la criptografía asimétrica y las claves RCA, y otros temas interesantes como las finanzas cuánticas y los problemas que pueden resolverse con computación cuántica.
Manuel Montes (@MMontesyGomez en Twitter) es investigador titular en el Departamento de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de México. Su investigación se centra en la recuperación de información y minería de textos.
En este episodio, Manuel nos cuenta sobre transfer learning, tecnologías de lenguaje, modelos de detección, discurso de odio y más.
Ignacio López-Francos (@ilopezfr en Twitter) es Ingeniero Superior de Investigación en la División de Sistemas Inteligentes del Centro de Investigación Ames de la NASA.
En este episodio Ignacio nos cuenta proyectos interesantes de la NASA como Rover el robótico lunar, y el desarrollo de herramientas basadas en Machine Learning para mejorar las imágenes orbitales lunares.