Este es el episodio No. 11 del Podcast de Gestión Humana
Analizamos los servicios gratuitos que nos ofrece el INFOTEP.
Nos acompaña Carolina Diaz, especialista en gestión humana.
El inicio de una relación laboral es un acto de regocijo, debemos sentirnos agradecidos de ser un canal de bendición, de sustento, para una persona y su familia.
Pero como todo en la vida, así como inicia también acaba. Sólo que la terminación de un contrato de trabajo tiene muchos aspectos a considerar a fin de evitar pérdidas para nuestro negocio.
El cierre de mes es estresante para los departamentos de ventas de las empresas, el de Inversiones Mafalda es parte de ese grupo.
Este cierre mes coincidió con la terminación del segundo cuatrimestre del año, las temperaturas de la ciudad eran tan altas que competían con las del mismo abismo.
Como si fuera poco, todos los vendedores estaban en la oficina, el acondicionar de aire parecía burlarse de todos trabajando a media capacidad.
Mafalda esperaba frente a la impresora el reporte de cierre resumido de las ventas del mes. Podía leer cada línea que se imprimía, sus pupilas se dilataban de manera paulatina, la última línea lo confirmó ... por tercer mes consecutivo las ventas habían bajo un 27%.
Mafalda giró y con una mirada fulminante hizo una pausa en el espacio tiempo de todo y de todos.
Señalando a Laura con la punta de su dedo índice derecho le invitó a su oficina, ella es la gerente de ventas de la empresa.
Siéntate Laura, explícame estos número, dijo Mafalda mirándola a los ojos.
Perdona Mafalda, dijo Laura con la voz un tanto nerviosa. La verdad es que pensaba que las cosas serían diferentes este mes, sé que ya me has acompañado en mi proceso gerencial, hemos hablado muchas veces, pero debo de decirte algo.
Dime Laura, dijo de manera directa Mafalda.
Laura respiró y decidió hablar, la verdad Mafalda es que desde hace meses ya no me siento bien en la empresa, mis desapariciones se deben a que nada me motiva, por igual mis llegadas tardes.
Sé que ya hemos hablado sobre mi comportamiento, has hecho todo lo posible por ayudarme pero la realidad es que deseo salir de la empresa.
Mafalda se quedó de una pieza, sólo atinó a preguntarle que si se sentía así hace meses, por qué razón no había renunciado a la posición.
Laura se paró de la silla, subió la voz como un soldado en guerra y sólo dijo ... ¿y mi dinero? ni pienses que te lo voy a dejar. Si quieres que me vaya deberás despedirme.
Mafalda respiró profundo, le pidió que le esperara fuera unos minutos, que en breve volvería a conversar con ella.
Dios, que rabia tengo pensó Mafalda, mientras lanzaba sus lentes sobre el escritorio.
Sé que debí haberla reportado al Ministerio de Trabajo una vez se hicieron recurrentes sus llegadas tardes a la oficina, así como sus ausencias injustificadas.
¿Por qué no solicité un inspector de trabajo?
Pero ya no es tiempo de drama, de pensar en lo que debí haber hecho y no hice, es el momento de accionar, pero
Muchas organizaciones consideran que a mayor cantidad de colaboradores habrá mas utilidades, fíjate que no hablo de mas ventas.
Contratar no siempre es la mejor opción, pero si lo debes hacer aquí sabrás cómo hacerlo.
Un abrazo, éxitos.
Como haces negocios en la República Dominicana, es mandatorio que registres tanto tu empresa como tus colaboradores por ante el Ministerio de Trabajo.
Para explicarte los beneficios que obtendrás del Ministerio de Trabajo, así como los procesos que debes realizar a través de él, analizaremos el caso de Inversiones Mafalda, quien recibió la noticia de que había sido denunciada por ante este organismo por uno de sus colaboradores.
Mafalda recibe la visita de una inspectora del Ministerio de Trabajo, ésta le indica que uno de sus colaboradores le denunció porque ella no le estaba pagando sus horas extras.
La cara de sorpresa de Mafalda impactó a la inspectora. Le mostró todos los reportes de la Tesorería de la Seguridad Social en donde se hacía constar que ella reportaba las horas extras de sus trabajadores cada mes.
La inspectora, con la tranquilidad propia de un depredador que ha acorralado a su presa, simplemente le pregunta por el reporte DGT2 mediante el cual se reportan al Ministerio de Trabajo las horas extras.
Mafalda recibió un balde de agua fría al escuchar que debía de hacer algún reporte por ante el Ministerio de Trabajo, para ella este organismo era una mas de la abultada estructura gubernamental del país.
La inspectora, al ver la humildad y la real sorpresa de Mafalda, quiso ayudarle.
Le explicó que el Ministerio de Trabajo, entre otras funciones, es la entidad responsable de administrar la relación laboral de ella con sus colaboradores.
Decidió dedicarle unos minutos para explicarle sus derechos y obligaciones como patrono, así como los beneficios que le brinda el Ministerio de Trabajo.
La Inspectora, con voz serena, comenzó a explicarle a Mafalda las obligaciones que debe de cumplir para con el Estado, a través del Ministerio de Trabajo.
Como ya has registrado tu empresa en la Tesorería de la Seguridad Social, debes entrar al SIRLA a través del sitio web del Ministerio para hacer el registro de tu organización.
El proceso es bastante sencillo y totalmente libre de costo. Sólo debes indicar el RNC de tu empresa, tus datos personales, un correo electrónico y listo.
Pero cómo en el SIRLA, me había dicho que era en el Ministerio le indicó Mafalda a la inspectora.
Sistema dominicano de pensiones del régimen contributivo
Es el ahorro obligatorio que mensualmente está haciendo un colaborador, con su aporte y el de su patrono, a fin de que cuando finalice su vida laboral él pueda cubrir sus necesidades.
Veamos este caso.
La micro empresa Inversiones Mafalda, SRL., ha contratado a seis nuevos colaboradores para la posición de servicio al cliente.
El salario de los nuevos contratados es de 10,000.00 mensuales para cada uno de ellos.
Los nuevos colaboradores son:
Durante el proceso de contratación el empleador se percató de que era la primera vez que María y José entrarían al Sistema Dominicano de la Seguridad Social y se les pidió, entre otras cosas, que seleccionaran una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).
María seleccionó una de las siete Administradoras de Fondos de Pensiones que en la actualidad prestan sus servicios, sólo completando un formulario, mientras que José decidió no usar ese derecho que le correspondía y por ende el sistema le asignó una.
En realidad José lo que no quería era afiliarse a fin de evitar el descuento, pero toda persona que labora en la República Dominicana está obligada a estar en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
Los demás colaboradores volvieron a ser cotizantes activos en sus respectivas Administradoras de Fondos de Pensiones, las cuales habían elegido años atrás.
Ana quiso tener una nueva cuenta ya que tenía otro trabajo, se le indicó que sólo se puede estar en una AFP y por ende tener una única cuenta.
Tanto los aportes del patrono como del colaborador se depositan en una Cuenta de Capitalización Individual.
Las Cuentas de Capitalización Individual son de la propiedad exclusiva de los trabajadores.
Por otra parte, María como era soltera, sin hijos, y vivía con sus padres, tomó la decisión de hacer un aporte voluntario de 100.00 mensuales para así aumentar su fondo de jubilación.
Cuando los colaboradores recibieron su primer volante de pago pudieron ver, entre otros descuentos, que se le habían descontado de su sueldo 287.00 pesos correspondientes al 2.87% que están obligados a aportar al sistema de pensiones.
De los 287.00 que le descontaron, en su Cuenta de Capitalización Individual se depositaron 243.60 y los otros 4
El Seguro de Riesgos Laborales tiene como objeto prevenir y amparar los daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o por enfermedades profesionales.
Las enfermedades profesionales son todas aquellas relacionadas a las tareas habituales que realiza tu colaborador en la empresa.
El trayecto de la residencia del colaborador a tu empresa y viceversa está amparado por el Seguro de Riesgos Laborales.
La afiliación de tus colaboradores al Seguro de Riesgos Laborales se realiza tan pronto le das de alta en la Tesorería de la Seguridad Social.
La cobertura para tus colaboradores incluye:
La cobertura de estos beneficios es inmediata, cero períodos de espera.
El la página Web del IDOPPRIL se encuentra la red de prestadores para los casos médicos derivados de amparados por este seguro.
La cobertura médica es al 100%, incluyendo los medicamentos recetados.
En caso de gravedad los servicios médicos se podrán utilizar en el prestador de servicios de salud mas cercano y luego someter los gastos para reembolso.
Aunque no estés al día con el pago a la Tesorería de la Seguridad Social, tus colaboradores gozarán de la cobertura de este seguro.
Que haya cobertura para tu gente sin haber realizado el pago está muy bonito, sólo que se te hará un recargo mensual del 5% de los valores no pagados. Esto es una tasa anual de un 60%.
Pero peor aún, si no has incluido a tu trabajador en la TSS serás responsable de todos los gastos que se generen, además de las posibles demandas, sanciones y el riesgo financiero que conlleva este gasto.
Insisto en lo mismo, se puede jugar con cualquier pago, excepto el de la Tesorería de la Seguridad Social y los empleados deben ser ingresados a mas tardar el día de su ingreso.
Tú, como patrono, eres responsable del pago del 100% de esta cobertura.
En promedio, pagarás el 1.20% del salario cotizable de tus colaboradores.
El Plan Básico de Salud, en palabras llanas, es el seguro médico que ampara a tus colaboradores y sus dependientes. Tan simple como eso.
Toda tu gente tiene derecho de afiliarse al Plan Básico de Salud, independientemente de su estado de salud, edad o sexo.
Tus colaboradores tienen el derecho de elegir la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) a la cual desean afiliarse.
Los afiliados que entran por primera vez al Plan Básico de Salud tendrán 10 días para seleccionar una ARS, en caso contrario el sistema le asignará una de manera automática.
La elección de la nueva ARS debe realizarse antes de que sea realizado el pago a la Tesorería de la Seguridad Social.
Tus colaboradores tienen el derecho de hacer un cambio de ARS, ahora bien para ellos deberán tener:
El costo del Plan Básico de Salud es un porcentaje del salario cotizable, tú deberás aportar el 7.09% y tu colaborador el 3.04%.
El tope cotizable $134,820.00, equivalente a 10 salarios mínimos nacionales. Esto quiere decir que tienes si tienes a alguien en nómina con un salario mayor sólo deberán pagar hasta ese monto.
En adición a tus trabajadores, el Plan Básico de Salud cubre a sus dependientes directos mediante el mismo aporte.
Los dependientes directos son el cónyuge, casados o emancipados, hijos menores de 18 años y hasta 21 años, si son estudiantes a tiempo completo.
Los hijos con capacidades especiales, la ley los define como discapacitados, podrán permanecer de por vida en el Plan Básico de Salud.
Si tu colaborador desea incluir a sus padres, suegros o hijos mayores de 21 años puedo hacerlo pagando una prima adicional de 1,167.81 pesos mensuales.
Para incluir por primera vez a tus colaboradores y sus dependientes en el Plan Básico de Salud es necesario que les solicites:
Tu personal pensionado tiene las mismos beneficios que los activos y la cobertura se mantendrá independientemente de su edad y estado de salud.
El subsidio por enfermedad común es el dinero que reciben tus colaboradores mientras están discapacitados temporalmente para realizar sus labores habituales en la empresa.
La enfermedad común es cualquier situación que altere la salud de tus asalariados, pero que no sea producto de un accidente laboral o una enfermedad profesional.
Las discapacidades ocasionadas a raíz de los embarazos se tipifican como enfermedad común, por ende el subsidio es por ese concepto. Esto es diferente al subsidio por maternidad, del cual hablamos en el capítulo anterior.
El aviso de enfermedad es responsabilidad de tu colaborador, en caso de que esté incapacitado para ello, deben hacerlos sus familiares o relacionados.
Una vez tengas el aviso del estado de salud de tu empleado, debes descargar del SUIR Plus el formulario de subsidio por enfermedad común a fin de que su médico lo complete, firme y selle, luego debes subirlo.
Si por falta de información no puedes hacer el proceso de formalización del subsidio por ante la tesorería, entonces el beneficiario lo puede hacer de manera directa por ante la SISALRIL.
Tu colaborador se beneficiará de este subsidio de enfermedad común sí y sólo sí tu empresa está al día con con la TSS.
En caso de que por tu responsabilidad hayas desprovisto a tu personal de los beneficios del Sistema Dominicano de Seguridad Social serás responsable de todos sus gastos, estás expuesto a demandas laborales, así como al pago de intereses y moras.
El afiliado sólo tendrá derecho al subsidio por enfermedad común si lo ha solicitado durante su discapacidad o en un período máximo de 60 días calendario, contados a partir de la terminación de la misma.
Los colaboradores que tienen mas de un empleo deberán utilizar el mismo formulario por ante cada uno de sus empleadores. Esto sólo aplica si se incapacita para realizar las laborares contratadas para cada uno de ellos.
El subsidio por enfermedad común se otorgará a partir del cuarto día del inicio de la discapacidad y hasta un máximo de 26 semanas.
Tus empleados tendrán derecho al subsidio por enfermedad común sólo si han cotizado durante 12 meses antes del inicio de la discapacidad.
Los beneficiarios del subsidio por enfermedad recibirán el 60% de su salario cotizado durante el último semestre, en cambio si están hospitalizados sólo el 40%.
Recuerda que si tu colaborador recibe un ingreso variable, se le calculará en base al promedio que has reportado
El subsidio por maternidad y lactancia es el dinero que recibe la colaboradora afiliada durante las 14 semanas de su descanso por maternidad. Así como sus hijos durante su primer año de vida.
El pasado día 9 de febrero de 2017 se aumentó de 12 a 14 semanas el descanso remunerado por maternidad.
Durante el descanso por maternidad la trabajadora seguirá recibiendo su salario mensual como de costumbre.
El Estado te hará un crédito, un descuento, a la factura mensual de la Tesorería de la Seguridad Social por el salario que le estás pagando a tu empleada.
Recibirás el 100% del salario mensual que pagas a tu empleada hasta $134,820.00, durante el tiempo del descanso por maternidad.
En caso de que tu colaboradora tenga un salario mayor a $134,820.00 entonces la diferencia la pagarás tú.
El tope de reembolso que realiza el Estado es equivalente a 10 veces el salario mínimo nacional.
Si el pago a la trabajadora supera el monto de la factura que emite la Tesorería, la SISALRIL hará una transferencia a ella a la cuenta especificada en el SUIR Plus.
Durante el descanso de maternidad deberás pagarle a tu empleada el promedio de los últimos seis salarios reportados a la Tesorería, recuerda que si gana comisiones, se lo debes sumar al salario fijo.
Se supone que estás reportando mensualmente a la TSS las comisiones que recibe tu colaboradora.
Tendrán derecho al subsidio por maternidad todas las colaboradoras que cuenten con las siguientes características:
Es responsabilidad de la trabajadora informarte de su embarazo.
Con la finalidad de que puedas hacer el registro del embarazo, tu empleada debe de indicarte la fecha en la cual tuvo conocimiento de su estado, la fecha estimada de parto y la cédula del padre o quien ella decir indicar como tutor.
Es aquí donde inicia el proceso de la futura solicitud del subsidio por maternidad.
Si la empleada fallece en el proceso de parto o durante su descanso por maternidad, los beneficios del subsidio les serán entregados a la persona que ella haya designado en el formulario de maternidad, en caso
El registro de tu empresa y tus colaboradores por la ante la Tesorería de la Seguridad Social - TSS es obligatorio, tan simple como eso, ahí no hay vuelta atrás. Ahora bien, es la puerta de entrada a múltiples beneficios.
Es el organismo responsable de toda la información del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Recauda, procesa, distribuye y paga a todas las instituciones participantes en el mismo.
La Tesorería de la Seguridad Social es dependiente del Consejo Nacional de la Seguridad Social, quien a su vez es el órgano rector superior del Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
Es un proceso sencillo, gratuito. Debes redactar una comunicación solicitando el registro de tu empresa y completar un formulario de solicitud.
Tanto el formulario de registro como el modelo de la carta de solicitud lo puedes encontrar en https://tss.gov.do/registro-empleadores.html
Debes anexar copia de los siguientes documentos:
El tiempo de procesamiento de una solicitud de registro es de 5 días laborables, una vez hayas entregado toda la documentación requerida en una de las oficinas de la Tesorería.
Una vez se haya completado el proceso de validación de la documentación depositada, recibirás con correo electrónico con la clave de acceso al SUIR Plus.
Es el sistema de información a través del cual se realizan todas las transacciones o movimientos de la Tesorería de la Seguridad Social.
Para acceder al SUIR Plus, sólo debes de digitar el RNC de tu empresa, tu cédula y tu clave que es lo mismo que el CLASS.
Las principales acciones que podrás realizar en el SUIR Plus son las siguientes.
Hola muy buenas, soy Rafa Arias y este es el podcast de gestión humana.
En este podcast de gestión humana encontrarás toda la información práctica que necesitas para contratar, administrar, hacer crecer y hasta desvincular de la manera correcta el talento humano de tu micro, pequeña o mediana empresa.
Hoy nuestro episodio número 1 en el cual estaremos hablando sobre la razón de ser de este podcast de gestión humana, su alcance, frecuencia y formato.
Esta entrega está dedicada a Carolina Diaz, ella es una profesional del área de la conducta humana, consultora y catedrática universitaria.
La respuesta es sencilla, directa y contundente, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas son el motor de la economía global, en especial de la República Dominicana.
La ley 187-17 clasifica a las empresas de la siguiente manera, en función a la cantidad de colaboradores:
El la República Dominicana, según el boletín estadístico de febrero de 2018 emitido por la Tesorería de la Seguridad Social, 2,004,960 personas son empleados activos de las MiPyMEs.
El 98.32% de la plantilla laboral activa nacional es contratada por las MiPyMEs.
En verdad las MiPyMEs son el motor de la economía dominicana, en especial las Micro con casi un 83.60% de la fuerza laboral activa.
Llama la atención que siendo las personas las responsables de la generación de los ingresos para las MiPyMEs, así como quienes administran el gasto, sean el activo menos valorado.
El renglón de gasto de personal es uno de los que mas peso tiene en una Micro, Pequeña o Mediana Empresa, por ende, es necesario que se ponga la mayor atención posible a la eficientización del mismo.
Puedes tener la mejor idea del mundo, el capital, los inversionistas, los equipos, pero sin el talento de las personas el proyecto nunca será exitoso.
La cantidad de multas, sanciones, que pagan al Estado las MiPyMEs, así como las demandas a que son objeto se deben en su gran mayoría a la falta de conocimiento de simples procesos administrativos.
En este podcast de gestión humana te brindaremos información práctica a fin de que puedas cumplir con tus obligaciones por ante el Estado, así mismo para la correcta administración de tu personal, lo cual te traerá múltiples beneficios, entre ellos el aumento de tus utilidades.
Estamos seguros que poniendo en práctica