8va. Reunión bianual de LATINMAG su historia y relevancia en la investigación
Dra. Leda Sánchez Bettucci, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República; Dr. Augusto Rapalini, investigador y ex-director IgeBA y Dr. Avtandil Gogichaishvili, investigador del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán
Episodio: Cuando el Sol desata su furia. Hablemos de tormentas solares
Hoy en Geofísica al descubierto hablaremos sobre las condiciones que deben presentarse para que ocurra una tormenta solar perfecta.
Recordemos que una tormenta solar, o tormenta geomagnética, es un fenómeno que se produce cuando el Sol emite una gran cantidad de partículas cargadas y radiación electromagnética, las cuales interactúan con el campo magnético terrestre y la atmósfera superior de la Tierra, conocida como la magnetosfera.
No te pierdas este episodio con el Dr. Primož Kajdič, investigador del Instituto de Geofísica, quien nos explica cómo se originan estos eventos y cuál es su impacto en nuestro planeta.
Además, podrás consultar más información sobre este tema en los siguientes enlaces 👇
Noticias Espaciales:
https://areas.geofisica.unam.mx/ciencias_espaciales/noticias/
NASA:
https://science.nasa.gov/solar-system/
https://science.nasa.gov/heliophysics/focus-areas/space-weather/
NOAA:
https://www.swpc.noaa.gov/
https://www.swpc.noaa.gov/products/aurora-30-minute-forecast
ESA:
https://www.esa.int/Enabling_Support/Operations/Solar_system_exploration
https://swe.ssa.esa.int/
Blog Solar: https://blogsolar.space/
El Popocatépetl ha presentado una sismicidad atípica desde hace varios años. La comunidad científica busca entender qué la origina y qué significa. Hoy, el Dr. Benedetto Schiavo nos explica dónde y desde cuándo se presenta este fenómeno, además de las estrategias que se emplearán para estudiarlo.
Te invitamos a escuchar nuestro episodio Monitoreo volcánico. Avances e innovaciones con el Dr. Benedetto Schiavo, Investigador del Departamento de Vulcanología.
Para más información sobre la ceniza volcánica consulta el siguiente artículo
https://cyrs.zaragoza.unam.mx/wp-content/uploads/2025/06/Boletin-de-la-evidencia-numero-3-may-jun-2025.pdf
1985: Del desastre a la ciencia. La Sismología en México
Una conversación con el Dr. Luis Quintanar, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM
El sismo de 1985 no solo sacudió a la sociedad mexicana: también marcó un antes y un después en la ciencia. A cuatro décadas de aquel jueves negro, exploramos cómo esa tragedia impulsó la evolución de la sismología en México y convirtió al país en referente internacional en el estudio de los terremotos.
Revisa nuestro video reportaje en https://youtu.be/HNe4uipYI64?feature=shared
Audios originales: Terremoto del 85 en voz de Zabludovsky - N+
https://youtu.be/D5OlONly8N4?si=tZ_W4QhCX0YDhNbq
TERREMOTO DE MÉXICO 1985 - (Narración de Jacobo Zabludovsky) / 40 AÑOS
En este episodio conversamos con la Dra. Nelly Lucero Ramírez Serrato, investigadora del Departamento de Recursos Naturales, quien nos guía a través de un fascinante tema: el uso de drones para estudiar la deformación del suelo.
Exploramos cómo estas herramientas tecnológicas permiten obtener datos de alta precisión, entender los procesos geológicos en tiempo real y abrir nuevas posibilidades para la investigación en geofísica. Desde aplicaciones en el monitoreo ambiental hasta la prevención de riesgos naturales, este episodio revela cómo la ciencia y la innovación se unen para observar la Tierra desde nuevas perspectivas.
¡Acompáñanos a descubrir cómo los drones están revolucionando el estudio de nuestro planeta!
Te invitamos a ver nuestro seminario
Fotogrametría y LiDAR de corto alcance para el monitoreo de la deformación superficial en la CDMX https://www.youtube.com/live/rBzaazwYk8A?feature=shared
¿Solo las gemas son valiosas?; hablemos de minerales
Dr. Giovani Sosa, Investigador del IGf
Descubre la dendrocronología con el Dr. Teodoro Carlón Allende
De la mano del Dr. Teodoro Carlón Allende, Investigador por México en el IGUM, exploramos las ramas de la dendrocronología: la ciencia que estudia los anillos de los árboles para comprender la historia de nuestro planeta. Esta herramienta única permite analizar la actividad volcánica y su comportamiento a lo largo del tiempo, revelando pistas clave sobre el pasado y el futuro de estos gigantes de fuego.
En el episodio Voces de la Tierra: la Geografía física frente al riesgo, conversamos con el Dr. Manuel Eduardo Mendoza Cantú, investigador del Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, sobre la relevancia de esta disciplina para la prevención y gestión del riesgo. Explicamos la diferencia entre peligro y riesgo, la utilidad de los mapas, su revisión en campo y cómo se ha aplicado este enfoque en la región de Michoacán para la planeación urbana, anticipar los riesgos de deslizamientos, hundimientos y sequía.
El episodio también subraya la urgencia de formar recursos humanos especializados en Geografía física, capaces de generar conocimiento y aplicarlo en las comunidades.
#GeografíaFísica #GestiónDelRiesgo #CienciaYTerritorio #PodcastCientífico
El Servicio Arqueomagnético Nacional,liderado por el Dr. Avto Gogichaishvili desde el Instituto de Geofísica Unidad Michoacán, ha contribuido al entendimiento pasado mesoamericano.
Gracias al estudio del paleomagnetismo, hoy sabemos que en épocas prehispánicas ya se practicaba la endodoncia, siglos antes de Occidente.
A través del paleomagnetismo y la arqueometría se ha fortalecido las bases de datos para la historia del campo magnético americano. Gracias a ello han logrado datar cerámicas, murales, hornos de cal y otros vestigios fundamentales para la arqueología mexicana y latinoamericana.
Acompáñanos en este episodio para descubrir cómo la Geofísica puede convertirse en una herramienta clave para reconstruir y preservar nuestro patrimonio.
Una historia de ciencia, memoria y territorio.
En este episodio hablamos sobre las características de los huracanes, cómo se forman y por qué su monitoreo es fundamental para la prevención y la protección civil.
Nuestros invitados, el Dr. Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, y Mtro. Octavio Gómez Ramos, jefe del Servicio Mareográfico Nacional, explican cómo se mide la intensidad de un huracán, qué estrategias de prevención existen y cuáles son los retos que enfrentamos ante el cambio climático.
Ciencia, prevención y conciencia climática reunidas en una conversación indispensable.
www.geofisica.unam.mx
www.atmosfera.unam.mx
Ciudad Universitaria está ubicada en los derrames de lava del volcán Xitle que hizo erupción hace alrededor de 1700 años antes del presente. Los pedregales del Xitle, remanentes de estos derrames, están desde las faldas del Ajusco hasta la avenida Miguel Ángel de Quevedo; pero ¿qué importancia tienen estos pedregales para la Ciudad? ¿como los podemos conservar?
Hoy en Geofísica al descubierto hablaremos del Geopedregal y como podemos usar este espacio como modelo a seguir para conservar los pedregales del Xitle. Y para esta conversación nos acompaña: la Dra. Marie Noëlle Guilbaud, vulcanóloga del Instituto de Geofísica y la Dra. Maria del Pilar Ortega Larrocea, investigadora del Instituto de Geología.
En este episodio, nos acompaña la Dra. María de Jesús González Guadarrama, posdoctorante del Laboratorio de Química Analítica, quien nos ofrece una mirada profunda y esclarecedora sobre los metales pesados, sus características y las graves consecuencias que pueden tener para la salud de los ecosistemas y los seres humanos. Exploraremos cómo estos contaminantes insidiosos se infiltran en nuestro entorno y afectan nuestra calidad de vida.
La Dra. González Guadarrama nos hablará de su innovador trabajo en la eliminación de metales pesados del agua utilizando productos orgánicos comunes como la naranja, el tamarindo y el aguacate. Descubre cómo estas soluciones naturales no solo son efectivas sino también sostenibles, ofreciendo una alternativa ecológica a los métodos tradicionales de purificación del agua.
Este pódcast es una oportunidad única para entender mejor los desafíos ambientales que enfrentamos y cómo la ciencia puede proporcionar soluciones prácticas y accesibles. Únete a nosotros para aprender sobre la química detrás de estos métodos y cómo pueden aplicarse en la vida diaria para promover un mundo más saludable y limpio.
Hoy en Geofísica al descubierto charlaremos con la Dra. Diana Rojas Castillo, investigadora del Departamento de Ciencias Espaciales, sobre la relevancia de la magnetosfera en nuestro planeta, por qué existe y qué la genera.
La doctora Rojas nos lleva por un viaje en las magnetosferas de nuestro Sistema Solas y nos describe cómo los expertos, consideran que sería la heliosfera de nuestro Sol. Acompáñanos y descubre con nosotros qué satélite tiene una.
La idea básica de la existencia de la magnetosfera fue establecida en 1896 por Birkeland, descrita por Hoyle en 1956, no fue hasta que la humanidad empleó vehículos espaciales para explorarla que se aceptó su existencia.
El tema de hoy es Guardianes del Planeta: Un Viaje a través de la Magnetosfera. ¡Acompáñanos!
Los gases son el motor de las erupciones volcánicas y la manera en que escapan del volcán nos definen su estilo eruptivo, explica el Dr. Robin Campion, investigador del Instituto de Geofísica.
Hoy, en Geofísica al descubierto, el vulcanólogo Robin Campion nos explica las técnicas que utiliza para observar los gases del volcán Popocatépetl y cómo pueden ser un referente de lo que sucede en el magma.
Consulta los materiales que recomendó el experto para ampliar la información:
Mapa de riesgos del volcán Popocatépetl
https://www.geofisica.unam.mx/mapas/IGEF_mapa_peligros_volcan_popocatepetl_2016_web.pdf
Artículo de los volcanes de lava
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feart.2023.1040199/full
Curso-Taller Comunicar sobre volcanes
https://educacioncontinua.geofisica.unam.mx/index.php/volcanes/
El 8 de abril de 2024 se observó un eclipse total de sol en la zona norte del país y parcial en el centro y sur de México. En este contexto y después de 33 años, la comunidad científica tuvo la oportunidad de observar y medir las perturbaciones geomagnéticas, eléctricas, gravitacionales y de ruido sísmico en nuestro planeta.
Hoy, en Geofísica al Descubierto, la Dra. Ana Caccavari Garza, el Dr. Gerardo Cifuentes Nava y el Dr. Esteban Hernández Quintero, académicos del Instituto de Geofísica, nos explican qué experimentos realizaron durante el eclipse del 8 de abril. Acompáñanos y conoce lo que pasó en el planeta más allá del eclipse.
Ahora ya nos puedes escuchar en Amazon music y Apple podcast
Los modelos matemáticos son representaciones abstractas de la realidad que ayudan, a través de los escenarios que generan, a dar soluciones a una gran variedad de fenómenos. Hoy en Geofísica al descubierto la doctora Graciela Herrera Zamarrón, investigadora del Instituto de Geofísica realizando una estancia sabática en el Instituto de Geología, nos explicará en qué consiste la modelación matemáticas, cuáles son sus usos y cómo lo emplea la comunidad científica.
Quédate con nosotros y acompáñanos a descubrir el mundo de posibilidades de los modelos matemáticos, entre ellos el desarrollado para las aguas subterráneas del Valle de México.
Materiales de consulta
https://www.gaceta.unam.mx/realizan-taller-sobre-el-socioecosistema-lagunar-chaschoc-seja/
The Groundwater Project
Los sismos son fenómenos fascinantes que, por siglos, han causado el asombro de la humanidad; pero ¿podemos releer a los sismos del pasado?, ¿sabemos cuáles son sus mecanismos de interacción?, es decir, cómo se mueve y por qué se mueven.
Hoy, en Geofísica al Descubierto, vamos a platicar sobre ¿Cómo interactúan los sismos? Interacción y trasferencia de esfuerzos sísmicos con el Dr. Miguel Ángel Santoyo García-Galiano, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica, quien nos explica como un sismo podría detonar réplicas de hasta 700 kilómetros de distancia.
Conoce más de los sismos en la página del Sismológico Nacional
http://www.ssn.unam.mx/
Estamos ante una fuerte crisis de agua. En la época de estiaje es cuando más ponemos atención en este tema, y es fundamental que utilicemos este punto de quiebre para hablar de este problema y el adecuado manejo del agua.
Hoy, en Geofísica al Descubierto, vamos a platicar sobre Día cero, ¿qué es? y ¿cuáles son sus consecuencias. Gestión del agua en México. ¿Qué es el día cero? ¿cómo se diagnostica? ¿por qué surge? ¿llegamos al Día Cero? Todas esta preguntas serán parte de la conversación con el Dr. Mario Hernández Hernandez, investigador del Instituto de Geofísica #geofísicaaldescubierto
Se conoce como Clima Espacial a las condiciones de la actividad solar, medio interplanetario y del entorno cercano terrestre, que afectan a la tecnología e infraestructura ubicadas tanto en superficie como en el espacio; pero ¿sabías que también puede repercutir en la salud de los seres humanos? Hoy en Geofísica al descubierto la Dra. Blanca Mendoza y el Dr. Ernesto Ortiz nos explican las consecuencias de las tormentas solares en el cuerpo humano. #geofisicaaldescubierto
Si quieres contactar a nuestros expertos de dejamos sus datos de contacto
Dra. Blanca Mendoza blanca@igeofisica.unam.mx
Dr. Ernesto Ortiz eortiz@encit.unam.mx
Nuestro sol está a la mitad de su ciclo solar y, según los expertos, estamos en un momento relevante para observar la actividad de nuestra estrella. Hoy en Geofísica al Descubierto hablaremos de cómo nuestra comunidad científica observa y mide lo que sucede en el Sol. El doctor Pedro Corona Romero nos explica cómo las tormentas solares afectan el campo magnético de nuestro planeta; el doctor Ernesto Aguilar Rodríguez nos comenta como las ondas de radio que se producen en esta explosiones solares son relevantes, para entender lo que pasa en nuestro astro, mientras que la doctora Maria Sergeeva nos lleva de la mano a entender qué es a ionosfera y como, a través de su observación podemos entender cómo incide las tormentas solares en nuestro territorio. ¡Acompáñanos!
Te compartimos los vínculos que recomendaron nuestros expertos y experta
https://www.geofisica.unam.mx/
https://radiojove.gsfc.nasa.gov/
https://www.spaceweatherlive.com/es/actividad-solar/ciclo-solar.html
https://www.e-callisto.org/index.html https://www.facebook.com/sciesmex
https://twitter.com/SCiESMEX
https://www.youtube.com/user/sciesmex