La historia de Luda es la de muchos niños que fueron abandonados al nacer y que pasaron los primeros años de su infancia en centros de menores hasta su adopción en otro país distinto al suyo. En este capítulo relata algunos de los comportamientos y manías desarrollados a medida que crecía en su nuevo hogar, resultado de su paso por un orfanato ruso.
La protagonista de esta historia es una amante del deporte y la naturaleza que ha llegado muy alto. Se llama Ana y desde Nepal nos cuenta su experiencia subiendo al campamento base del Everest.
Raquel es una profesora que fue incapaz de no hacer nada cuando vio los efectos de la invasión rusa de Ucrania sobre la población de aquel país. Además de donar comida, medicamentos, ropa y dinero, se embarcó en un viaje hasta la frontera para llevar ayuda y traer refugiados.
Eva es una docente española que se ha ido un año a EEUU a trabajar como profesora visitante. En este capítulo nos cuenta cómo, entre las dificultades propias de instalarse en otro país partiendo de cero, conseguir un coche para moverse ha sido todo un quebradero de cabeza.
El protagonista de esta historia se define como un superviviente que quiere devolver a los demás algo de lo bueno que ha recibido. Después de reinventarse profesionalmente en varias ocasiones y superar un infarto cerebral, ahora con 70 años dedica su tiempo a una ONG.
Música que suena en el podcast: Biblioteca de Audio Youtube Studio.
‘When we found the horizon’- Late Night Feeler
‘Borderless’- Aakash Gandhi
‘American Frontiers’- Aaron Kenny
‘Saving the world’- Aaron Kenny
Soledad ha sufrido una caída en la que se ha fracturado las dos muñecas. Aquí explica las primeras horas tras el accidente y las dificultades que representa en la vida cotidiana no poder utilizar las manos.
Con 15 años, María es la artífice de una campaña solidaria que comenzó con un proyecto escolar -'En bici al cole'- y ha terminado con el envío de 200 bicicletas a Benín.
El protagonista de este capítulo de Gente Corriente se llama Guillermo y se considera a sí mismo un hombre afortunado. Su historia comienza con un accidente de tráfico que le ha llevado a encontrar lo que le faltaba en su vida.
El acogimiento familiar es el tema central de esta historia. Susana es la madre biológica de Mateo y madre de acogida de Álex, un niño tutelado por la administración que llegó a su familia justo una semana antes de que se decretara el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus. Si por lo general en estos casos acostumbrarse a la nueva situación suele llevar tiempo, en casa de Susana el confinamiento ha servido como periodo intensivo de adaptación para todos los miembros de la familia.
Berta es una española residente en EEUU que salió de su casa en marzo y no ha podido regresar hasta julio. Sus planes eran pasar una semana en España, pero la pandemia, el confinamiento, el cierre de fronteras y una situación inesperada la retuvieron aquí.
En tiempos de pandemia y distanciamiento social, María apostó por no renunciar a la capacidad terapéutica del contacto físico. Inspirada por su hija y por la situación, ha promovido la creación de un prototipo de máquina de abrazos, el primero que se fabrica en España siguiendo la idea de Temple Grandin.
Sara es una italiana que vive en Madrid y cuenta lo difícil que resulta encontrar casa o viajar cuando tu animal de compañía es un cerdito.
Ana se ha dedicado en cuerpo y alma durante cuatro años a perseguir un sueño: aprobar las oposiciones a Policía Nacional, un reto que le ha costado sangre, sudor y lágrimas.
El protagonista de esta historia se llama Iván Romero y es un emprendedor con un lema claro: si te caes 7 veces, levántate ocho. Las ideas le bullen en la cabeza tanto como el optimismo en el ánimo y es todo un ejemplo para quienes atraviesan un momento complicado por la crisis derivada del coronavirus.
El alcoholismo de su padre marcó la adolescencia de Mónica, que tuvo que madurar antes de tiempo. La niña que estuvo en riesgo de exclusión se ha convertido en psicóloga y speaker de ventas y es ahora una mujer sin límites que defiende la constancia como la mejor receta de conseguir lo que uno se proponga.
Carmen es una médico de familia que lleva desde el mes de marzo demostrando la labor silenciosa pero trascendental de la Atención Primaria en la lucha contra el coronavirus. Aquí cuenta cómo han sido estas semanas en el centro de salud donde trabaja.
Jorge es un ganadero de Colmenar Viejo que vio su negocio peligrar cuando la crisis sanitaria del coronavirus obligó a imponer restricciones para controlar la pandemia. Decidido a no permitir que el confinamiento le llevara a la ruina, encontró la fórmula para darle salida a sus lechales.
África es una enfermera que trabaja en Albacete. Aunque iba a aprovechar sus vacaciones para aislarse en el pueblo con su familia, decidió quedarse y ayudar a sus compañeros. Su principal labor en esta lucha contra el coronavirus ha sido la de quien está en la retaguardia apoyando a los que vuelven de la primera línea.
La historia de Ester es un ejemplo de cómo las experiencias vividas en la infancia determinan el camino que elegimos como adultos. Ester sufrió bullying cuando era una adolescente. Ahora intenta que ningún otro niño pasé por lo que ella pasó.
La historia de Mª José es una de las buenas noticias relacionadas con el COVID-19. Después de padecer las efectos de esta enfermedad empieza ya a ver la luz y a poder respirar. Es uno de los ejemplos de que "del coronavirus también se sale".