Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Technology
History
Sports
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/7b/44/5b/7b445b77-8944-1606-9547-8c8ca49e7fbd/mza_10473535779663808863.jpg/600x600bb.jpg
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
@LocutorCo
648 episodes
14 hours ago
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.

Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!

Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com

Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.

En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.

Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.

Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!

Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Show more...
Tech News
News,
Daily News
RSS
All content for FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy is the property of @LocutorCo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.

Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!

Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com

Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.

En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.

Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.

Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!

Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Show more...
Tech News
News,
Daily News
Episodes (20/648)
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Microsoft Edge lanza el modo Copilot con IA para ayudarte a navegar
Microsoft Edge lanza el modo Copilot con IA para ayudarte a navegar  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Edge ahora integra inteligencia artificial con el nuevo “Copilot Mode”, que ayuda a navegar, comparar precios, planear viajes y hasta leer recetas por ti.  

🔍Microsoft acaba de lanzar Copilot Mode, una función experimental en su navegador Edge que convierte la navegación en una experiencia con inteligencia artificial incluida. En lugar de que tú hagas clic tras clic, ahora puedes pedirle al navegador que actúe por ti. ¿Quieres comparar precios de hoteles? ¿Editar un documento? ¿Saltar la historia innecesaria antes de una receta? Copilot puede encargarse. Esta herramienta gratuita por tiempo limitado estará disponible en computadoras con Windows y Mac. El cambio busca que el navegador deje de ser solo una ventana pasiva y se vuelva tu asistente digital directo. ¿Será útil o terminará entorpeciendo lo que ya hacíamos con soltura?  

Microsoft está convirtiendo su navegador Edge en un copiloto digital, literalmente. Al activar el nuevo “Copilot Mode”, vas a poder hablarle al navegador como si fuera tu asistente personal. Puedes preguntarle qué ingredientes de una receta se pueden sustituir para hacerla vegana, pedirle que busque vuelos o que reserve un hotel por ti. Y si no tienes ganas de leer textos largos con anécdotas innecesarias antes de llegar a la información útil, Copilot puede resumirlos. También puedes dictarle lo que necesitas gracias al soporte por voz.Pero no se trata solo de comodidad. Este modo también puede ver todas tus pestañas abiertas —si tú le das permiso— para entender qué estás investigando y ayudarte a comparar información sin necesidad de ir pestaña por pestaña. Eso sí, Microsoft insiste en que tú tienes el control y que Copilot solo verá lo que tú quieras que vea.

¿Demasiado útil o demasiado entrometido? Un asistente que lee todas tus pestañas puede ser útil… o un poco inquietante.  

La idea de tener un navegador que se convierta en tu asistente digital suena bien. El Copilot Mode de Microsoft Edge es una función que puedes activar manualmente. Al hacerlo, te aparece una página nueva con una única caja de texto, desde la que puedes buscar, chatear y navegar. Todo desde el mismo lugar. La herramienta está pensada para ayudarte en tareas como hacer comparaciones de precios entre sitios, resumir contenidos largos o convertir una receta de cocina a otra versión (por ejemplo, sin gluten o sin lactosa).

También puedes pedirle a Copilot que te recomiende el siguiente paso en una investigación. Si estabas buscando cómo montar un negocio en línea, el navegador podría sugerirte un tutorial o una plataforma para crear tu web. Este tipo de ayuda puede ser una ventaja para personas que no se sienten muy cómodas con la tecnología.  

El gran tema con esta función es el control y la privacidad. Para que Copilot te ayude de verdad, necesita ver lo que estás haciendo. Eso significa acceder a tus pestañas, a tu historial, e incluso, si tú lo habilitas más adelante, a tus credenciales para iniciar sesión en sitios web por ti. Aunque Microsoft dice que todo está protegido por sus estándares de privacidad, no deja de ser un paso importante: estás dándole al navegador el permiso para observar y actuar.

También hay dudas prácticas. ¿Realmente será más rápido pedirle a Copilot que reserve un vuelo, o te demorarás explicándole lo que tú ya podrías hacer con unos cuantos clics? Para personas con experiencia en navegación web, esta ayuda podría parecer innecesaria. Pero para quienes prefieren hablar en lugar de teclear, o necesitan accesibilidad extra, puede ser una puerta de entrada útil. 

Por ahora, Copilot Mode es gratuito y opcional. Puedes activarlo o desactivarlo cuando quieras desde el menú de ajustes de Edge....
Show more...
14 hours ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Windows 11 es obligatorio en 2025
Fin de Windows 10: 🚨Windows 11 es obligatorio en 2025  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Panasonic y Asus advierten que millones de computadoras deben migrar a Windows 11 antes del 14 de octubre o enfrentarán problemas de seguridad, costos y compatibilidad.  

Faltan menos de tres meses para el fin del soporte oficial de Windows 10, y miles de empresas siguen sin actualizar sus equipos. Según Panasonic, el 98 % de las organizaciones están considerando pagar por seguridad extendida. Microsoft lanzó un plan de actualizaciones gratuitas por un año, pero hay condiciones. Y aunque algunas PC aún funcionarán, muchas no son compatibles con Windows 11 por requerimientos de hardware más estrictos. ¿Qué puede pasar si decides no cambiar?  

Una sola vulnerabilidad sin parche podría dejar tu PC abierta a ataques  

Desde su lanzamiento en 2015, Windows 10 se convirtió en el sistema operativo más usado del mundo. A día de hoy, más de la mitad de los usuarios de Windows siguen usándolo. Pero el 14 de octubre de 2025 es la fecha límite: ese día se acaba el soporte oficial. Es decir, no habrá más parches de seguridad, ni actualizaciones técnicas, ni ayuda oficial para problemas.

Microsoft está empujando con fuerza a los usuarios hacia Windows 11, que ofrece una interfaz más moderna, funciones de inteligencia artificial integradas y mejor seguridad. Pero no todo el mundo puede migrar fácilmente. Muchos computadores, aunque siguen funcionando, no cumplen con los requisitos técnicos del nuevo sistema. Eso incluye tener un módulo TPM 2.0 y Secure Boot activado.
Algunos usuarios podrán actualizar gratis. Pero si sus equipos no cumplen los requisitos, deberán comprar uno nuevo o quedarse sin protección. Y eso puede salir caro: ataques, errores sin solución y pérdida de compatibilidad.  

El mayor riesgo de seguir con Windows 10 después del 14 de octubre es la seguridad. Según una encuesta de Panasonic, el 94 % de las empresas teme un aumento en ataques de ransomware y virus. El 93 % se preocupa por posibles filtraciones de datos, y casi el 90 % por riesgos legales por incumplimiento de normas de seguridad.

Microsoft abrió un programa de soporte extendido, el ESU (Extended Security Updates), que ofrece parches durante un año más. Es gratuito si sincronizas tu PC con tu cuenta de Microsoft y usas OneDrive, pero solo incluye seguridad, no funciones nuevas ni arreglos de errores. Además, solo tienes 5 GB de almacenamiento gratis en la nube.

Las empresas también pueden pagar por este soporte: unos 30 dólares por equipo al año. Panasonic calcula que una empresa con mil equipos pagaría hasta 320 000 libras en tres años. Para muchas, eso es insostenible. Y la otra opción —migrar— implica cambiar o actualizar el 62 % de los equipos.  


Asus y Panasonic ya comenzaron a mover fichas. Asus anunció que sus modelos con Windows 10 dejarán de recibir soporte el mismo 14 de octubre. Está promocionando su línea ExpertBook, diseñada para Windows 11, con pantallas de 144 Hz, procesadores Intel o AMD, SSD y baterías duraderas. También ofrecen garantías de hasta cinco años y protección por daños accidentales durante un año.

Microsoft, por su parte, intenta facilitar la transición. Si no quieres pagar, puedes inscribirte en el ESU gratis con tu cuenta de Microsoft. Si tienes una PC que no cumple los requisitos, puedes seguir usándola, pero con riesgos. Si decides comprar una nueva, vendrá con Windows 11 y todo lo necesario para estar protegido.

Pero hay un problema: muchos computadores aún potentes no tienen TPM 2.0, y eso deja fuera a cientos de millones de usuarios. Organizaciones como PIRG (Grupo de Investigación del Interés Público) dicen que esto puede causar el mayor salto en desechos electrónicos de la historia. ¿Realmente...
Show more...
1 day ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Carga inalámbrica de 25 vatios
⚡Carga inalámbrica de 25 vatios⚡Qi2 25W ya es oficial: iPhones, Android y una advertencia importante  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

El nuevo estándar Qi2 25W mejora la velocidad de carga inalámbrica en iPhone y Android. Pero Apple podría estar preparando un paso más allá.🔍  

El consorcio internacional Wireless Power Consortium lanzó oficialmente el nuevo estándar de carga inalámbrica Qi2 25W, que aumenta la potencia de carga sin cables hasta los 25 vatios. Esto representa una mejora del 66 % con respecto a la versión anterior, Qi2 de 15 vatios, y una diferencia enorme frente al Qi original, que apenas llegaba a 7,5 vatios. Apple y algunas marcas Android se suman al cambio, mientras cientos de cargadores están en fila para certificarse. Pero hay un detalle que podría complicar las decisiones de compra: Apple estaría preparando un cargador propio más rápido, de 45 vatios, que dejaría fuera a los cargadores Qi2 actuales. ¿Deberías esperar antes de comprar tu próximo cargador?  

Apple podría dejar obsoletos los cargadores antes de que lleguen  

La carga inalámbrica comenzó como una promesa elegante pero lenta. Durante años, el estándar Qi ofrecía compatibilidad universal, pero con una velocidad muy limitada: solo 7,5 vatios en iPhone. Eso cambiaba con Qi2, lanzado en 2023, gracias a la participación de Apple, que compartió su sistema de imanes MagSafe para lograr una alineación perfecta. Ese cambio duplicó la velocidad a 15 vatios y mejoró la eficiencia. Ahora, el salto es aún mayor. Qi2 25W promete una carga sin cables más rápida que nunca: 25 vatios para todos los dispositivos compatibles. Y lo más interesante es que los iPhone están listos para adoptarlo, mientras Android apenas se suma.  

Todo parece perfecto: más potencia, mejor alineación magnética y compatibilidad entre marcas. Pero justo cuando el estándar se lanza, surgen dudas. Reportes recientes indican que Apple está probando un cargador MagSafe de 45 vatios, exclusivo de su ecosistema. Si eso se confirma con la llegada del iPhone 17, los cargadores Qi2 25W recién certificados quedarían cortos desde el primer día. Además, aunque los nuevos cargadores ofrecen una mejora real, todavía hay pocas marcas que los vendan y no todas las tiendas los tienen identificados claramente. El nuevo nombre “Qi2 25W” ayuda, pero si compras sin verificar la etiqueta oficial del Wireless Power Consortium, podrías estar adquiriendo uno más lento o incompatible.  

Por ahora, ya hay cargadores certificados como el MagFlow de Ugreen, disponible en Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático. También se espera que marcas como Belkin, Anker y ESR lancen productos similares durante el tercer trimestre de 2025. Aunque el WPC (Wireless Power Consortium) asegura que hay cientos de dispositivos en fila para certificarse, el mercado aún está calentándose. Los cargadores de 25 vatios serán compatibles con muchos modelos actuales, especialmente de iPhone. Pero si estás pensando en comprar un cargador para usar con el próximo iPhone 17, vale la pena esperar. Si Apple lanza un cargador de 45 vatios, como indican las certificaciones en Taiwán, entonces Qi2 25W no será suficiente para aprovechar la máxima velocidad de carga de ese nuevo iPhone.  

El estándar Qi fue creado por el Wireless Power Consortium en 2008. Desde entonces, más de 300 compañías han adoptado sus tecnologías. La gran novedad del sistema Qi2 fue la inclusión del protocolo magnético de Apple, lo que permite una conexión más estable y una carga más eficiente. Antes de Qi2, cada marca tenía su propia forma de carga rápida inalámbrica, pero no eran compatibles entre sí. Con Qi2 y ahora con Qi2 25W, se logra una estandarización que beneficia al usuario. Además, los nuevos cargadores mantienen compatibilidad con modelos antiguos, aunque la...
Show more...
4 days ago
6 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Fotos que bailan: el nuevo truco viral de Shorts
Fotos bailan ahoraYouTube Shorts y Google Photos convierten imágenes en videos gracias a Veo 2 y su IA  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

YouTube y Google inyectan animación instantánea a tus fotos, prometiendo que hasta el selfie más aburrido va a moverse como por arte de magia.  

YouTube acaba de poner la pista de baile dentro del botón “Crear” de Shorts: basta elegir una foto, pulsar “Photo to video” y la inteligencia artificial genera un clip que puede durar desde seis segundos hasta lo que resista tu paciencia. El truco corre por cuenta de Veo 2, el mismo modelo que ya anima imágenes en la app Gemini, y llegará a Veo 3 antes de que termine el verano boreal. La función se estrena esta semana en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda y aparecerá en la pestaña “Efectos”. Además, el nuevo hub AI Playground añade ejemplos y “prompts” listos para que experimentes con música, imágenes y video sin escribir una sola línea. Google Photos tampoco se queda quieta: lanza su propio “Photo to video”, limitado a seis segundos y dos botones—“Movimientos sutiles” o “Me siento con suerte”—junto con “Remix”, que reimagina tus fotos en estilos de anime, cómic o 3D. Para no engañar a nadie, todo queda marcado con la firma invisible SynthID. (  

Pero muchos dudan de entregar sus recuerdos al algoritmo animado  

Imagina abrir tu carrete y ver la vieja foto del perro sacando la lengua. Con dos toques, ahora va a correr por el césped, guiñado por Veo 2. YouTube muestra ejemplos donde la señal peatonal del semáforo se convierte en un bailarín verde y where un retrato de grupo empieza a saludar a cámara. Las nuevas “efectos IA” también permiten garabatear un boceto y verlo transformado en un paisaje de acuarela, o duplicarte estilo “gemelo malvado” para ese momento dramático. Todo esto vive en la sección Efectos ✨ del modo cámara. Mientras tanto, en Google Photos, una selfie antigua va a pestañear y respirar levemente, lista para compartir en chats familiares. Detrás de cada truco está la promesa de que los recuerdos estáticos ya pasaron a la historia. (  

La gran fiesta de la animación trae preguntas serias. YouTube asegura que cada clip IA lleva una marca SynthID invisible y una etiqueta visible, pero eso no evita que miles de usuarios descarguen el video y lo lleven a otra plataforma donde la marca se pierda en la compresión. Además, el lanzamiento empieza solo en cuatro países; el resto del planeta va a mirar tutoriales en TikTok mientras espera turno, reproduciendo una brecha creativa que huele a vieja escuela. Google Photos restringe los prompts a dos opciones predefinidas: divertido para quien no quiere complicarse, frustrante para artistas que buscan control fino. Y, claro, todo corre sobre Veo 2, un motor que ya se ve anticuado frente a la versión 3 que genera voces y escenas más realistas. Para quienes temen “deepfakes”, Google promete “red teaming” y evaluaciones continuas, pero la historia de la moderación automática demuestra que los trolls siempre van a intentar colarse por la puerta lateral.   

¿Qué va a pasar ahora? Google anuncia que Veo 3 llegará a Shorts “este verano”, lo que significa clips más largos, transiciones fluidas y quizá audio generado que combine con el movimiento. Al mismo tiempo, Shorts presume de alcanzar doscientos mil millones de vistas diarias, de modo que cualquier novedad se vuelve escaparate global en minutos. Cuando la herramienta se extienda a Latinoamérica, la foto de tu abuela bailando cumbia va a viralizarse antes de que termines el desayuno. Google Photos prepara la pestaña “Crear”, donde todos sus juguetes creativos se agruparán en agosto; así, el usuario promedio no tendrá que buscar menús escondidos. Ambas plataformas insisten en su sello de agua y en controles de retroalimentación con pulgares arriba o...
Show more...
5 days ago
6 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Betelgeuse tiene compañía
Betelgeuse revela su estrella compañera gracias a Gemini North, un hallazgo que cambiará nuestra mirada estelar 

Por Félix Riaño @Locutorco

Betelgeuse, el punto rojizo que marca el hombro de Orión, está a unos 650 años luz —aproximadamente 6,1 cuatrillones de kilómetros— de la Tierra. Hoy vamos a contar que no brilla sola: el telescopio Gemini North en Hawái captó, mediante imágenes rápidas de «tavelas» o speckle imaging, una diminuta estrella azul-blanca orbitando dentro de la atmósfera hinchada de la supergigante roja. La compañera es seis veces menos luminosa, posee una masa de 1,5 Soles y recorre una órbita de apenas 4 Unidades Astronómicas, unos 600 millones de kilómetros, distancia tan corta que cabría holgadamente dentro de la órbita de Júpiter. Este descubrimiento resuelve un enigma de siglos sobre las variaciones de brillo de Betelgeuse y plantea una nueva duda fascinante: ¿qué sucederá con esa pequeña estrella cuando el gigante rojo explote en una futura supernova visible a plena vista? 


Pero el pequeño vecino podría desaparecer mucho antes del estallido  

La aventura empezó con un misterio de luz. Desde la Antigua Grecia, astrónomos aficionados notaron que Betelgeuse late: se oscurece y se ilumina en ciclos de 400 días y, aparte, en ciclos de casi seis años. Esa segunda cadencia despertó la sospecha de que algo orbitaba al gigante. Intentos anteriores con el Hubble y el observatorio de rayos X Chandra no dieron pistas. Entonces, Steve Howell y su equipo de la NASA decidieron usar Alopeke, un instrumento que toma miles de fotos de un cuarto de milisegundo y las combina para “congelar” las turbulencias del aire. Así apareció un puntito azul, tan tenue que muchos no lo habrían creído real de no ser por la nítida separación angular de apenas 0,05 segundos de arco, similar a distinguir dos fuegos artificiales separados por la anchura de una moneda vista a 40 kilómetros.   


Ahora surge un problema apasionante. La compañera, batizada de forma provisional «Siwarha», viaja inmersa en las capas externas de Betelgeuse, hechas de gas caliente y polvo. Esa proximidad genera fricción estelar: el gas de la supergigante frena la órbita del astro menor, igual que el aire frena a un ciclista. Los cálculos indican que la órbita de Siwarha va a decaer y la estrella podría caer en espiral hasta quedar engullida en menos de diez mil años, un suspiro cósmico. Además, cada vuelta de esta bailarina estelar revuelve las capas del gigante, expulsando más polvo al espacio y dándonos falsas alarmas de supernova, como el Gran Atenuamiento de 2019 a 2020. Observar ese proceso es complicado porque el resplandor anaranjado de Betelgeuse satura detectores y tapa el brillo azulado de su vecina; solo técnicas de alta resolución permiten separar ambas luces sin deformar la imagen.   


¿Qué vamos a aprender después? Primero, los astrónomos planean vigilar la pareja hasta noviembre de 2027, cuando la órbita la aleje un poco más y facilite mediciones precisas de masa, temperatura y composición. Con esos datos vamos a refinar modelos de evolución estelar: Betelgeuse, con un radio de unos 487 millones de kilómetros —casi la distancia entre el Sol y el cinturón de asteroides— se encuentra en fase final de vida y terminará reventando en una supernova que iluminará nuestros cielos tanto como la Luna durante varios meses. Siwarha servirá como “termómetro” interno, midiendo la pérdida de masa del gigante y avisando de cambios bruscos. Además, el hallazgo abre la puerta a buscar compañeros en otras supergigantes, lo que podría explicar irregularidades luminosas en estrellas cercanas como Antares. Finalmente, cuando Betelgeuse explote, parte de su material va a caer sobre Siwarha, quizás formando un disco de gas brillante que, por unos años, adornará la constelación de Orión...
Show more...
6 days ago
10 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
NASA pierde liderazgo
NASA pierde liderazgo: Una directora científica se va. Una carta interna protesta. Y la NASA se tambalea mientras miles de empleados alistan su salida

Por Félix Riaño @LocutorCo

Makenzie Lystrup, astrofísica y líder del mayor centro científico de NASA, anunció su renuncia justo cuando se proponen recortes que podrían cancelar misiones, cerrar laboratorios y dejar sin empleo a miles de personas.

Makenzie Lystrup, doctora en astrofísica con una carrera destacada en astronomía planetaria y gestión de tecnología espacial, ha confirmado que va a dejar la dirección del Centro de Vuelo Espacial Goddard el 1 de agosto. Este centro, ubicado en Greenbelt, Maryland, es el corazón científico de NASA: desde allí se gestionan los telescopios Hubble y James Webb, se controlan satélites que vigilan el clima, y se construyen sondas que exploran el Sistema Solar.

Lystrup llevaba apenas veintiséis meses en el cargo. Su salida coincide con un plan de la administración Trump que busca recortar el presupuesto de NASA en un 25 %. La cifra pasaría de casi veinticinco mil millones de dólares a dieciocho mil ochocientos millones, es decir, unos diecisiete mil trescientos millones de euros. En medio de ese panorama, más de dos mil empleados sénior están considerando salidas anticipadas. ¿Está entrando NASA en una era de retroceso científico?

Una carta llamada “Declaración Voyager” reta el plan de recortes desde dentro de NASA.

El Centro Goddard se extiende como un campus tecnológico: edificios bajos conectados por senderos, grandes paneles solares, antenas parabólicas gigantes y plataformas de control de misiones. Desde allí, miles de personas trabajan todos los días en observación terrestre, exploración espacial robótica y desarrollo de instrumentos científicos para entender el universo. Fue fundado en 1959 y lleva el nombre de Robert Goddard, pionero de los cohetes espaciales.

Makenzie Lystrup asumió la dirección del centro en abril de 2023. Llegó con una visión clara: liderar una nueva “Edad Dorada” de descubrimiento. Durante su gestión, Goddard participó en el regreso exitoso de muestras del asteroide Bennu gracias a la misión OSIRIS-REx; mantuvo dentro de presupuesto el desarrollo del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman —considerado el sucesor del Hubble—; y dio inicio al diseño del Observatorio de Mundos Habitables, pensado para buscar señales de vida en planetas similares a la Tierra.A

demás, el centro sostuvo el funcionamiento de satélites que permiten a científicos, meteorólogos y agricultores obtener datos sobre el comportamiento del clima, la humedad del suelo, el derretimiento de glaciares y las emisiones contaminantes. Todo eso, gestionado desde una red de instalaciones coordinadas por Goddard y repartidas en diferentes estados.

Pero el guion dio un giro brusco. El nuevo presupuesto federal propuesto por la Casa Blanca plantea recortar veinticinco de cada cien dólares que hoy sostienen la ciencia de NASA. En números reales: más de seis mil millones de dólares menos. Eso forzaría la cancelación de decenas de misiones espaciales y pondría en riesgo miles de empleos en ingeniería, programación, matemáticas y análisis científico.

Goddard depende en un 60 % del presupuesto asignado a áreas científicas como astrofísica, estudios del Sol y exploración planetaria. Esas áreas serían las más golpeadas por el recorte. Por eso, NASA ya está ofreciendo salidas voluntarias, planes de retiro anticipado y despidos diferidos. Para muchas personas, estas medidas suenan más a advertencia que a opción.

El mismo día que Lystrup comunicó su renuncia, se hizo pública una carta abierta firmada por casi trescientas personas, incluyendo a cuatro astronautas. La llamaron “Declaración Voyager”, en honor a las sondas que desde los años 70...
Show more...
1 week ago
10 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Nacimiento de un sistema planetario
🌟Nacimiento de un sistema: Los primeros granos de un planeta extrasolar detectados en vivo por el telescopio Webb y ALMA  

Por Félix Riaño @LocutorCo   

Astrónomos vieron por primera vez la formación de los primeros sólidos que pueden convertirse en planetas. Fue en el sistema HOPS-315, a 1.300 años luz de la Tierra.  

Un equipo internacional acaba de ver el inicio de la formación de un sistema planetario nuevo, desde el mismísimo “minuto cero”. Gracias al telescopio espacial James Webb y al radiotelescopio ALMA en Chile, identificaron por primera vez minerales que comienzan a condensarse alrededor de una estrella bebé. Es como ver una ecografía cósmica de un planeta antes de que exista, en el momento exacto en que empieza a formarse. ¿Qué tiene que ver esto con los meteoritos que caen aquí en la Tierra?  

Por primera vez, vieron cómo el gas caliente se convierte en polvo sólido en un disco protoplanetario.  

HOPS-315 es una estrella recién nacida en la constelación de Orión. Está a unos 1.300 años luz de nosotros, lo que equivale a más de 12 cuatrillones de kilómetros. En torno a esta estrella gira un disco de gas y polvo, como una dona caliente, brillante y enorme. Ese disco es donde van a nacer planetas. Y lo que los astrónomos acaban de ver no es un planeta todavía, ni siquiera un grano de arena como tal, sino el momento exacto en que el gas empieza a volverse sólido.

Eso nunca se había observado fuera del sistema solar. Hasta ahora.El hallazgo fue posible porque la estrella está inclinada justo en un ángulo que permite observar el interior de su disco. Y ese ángulo coincidió con una ventana libre de gas que permitió a los telescopios ver lo que pasa justo en el centro: allí, minerales calientes como el silicato cristalino están comenzando a formarse. Estos cristales son como las primeras piedritas que luego se agruparán por gravedad hasta formar rocas, planetesimales, y más adelante… planetas.  

Es como ver en cámara lenta cómo nacen los ingredientes de un planeta tipo Tierra. Este proceso ocurre a una distancia parecida a la del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter en nuestro sistema solar. ¡Y eso es clave! Porque ese lugar es justo donde se formaron muchos de los objetos que hoy estudian los científicos para entender cómo nació nuestro propio planeta.  

Durante décadas, los astrónomos han tratado de entender cómo se forman los planetas. Han visto cientos de discos protoplanetarios, muchos con planetas ya grandes como Júpiter. Pero eso es como llegar a una fiesta cuando ya todos están bailando. Faltaba ver el momento en que empieza todo.

¿Cuándo nace el primer granito? ¿Cómo se enfría el gas suficiente como para formar sólidos? ¿Y esos sólidos se forman igual en todos los sistemas o el nuestro fue una excepción?Esa falta de información sobre el “minuto cero” ha sido uno de los mayores vacíos en la teoría de formación planetaria.

Muchos modelos matemáticos asumían que debía haber condensación de minerales como paso previo a todo lo demás, pero nunca se había observado directamente en una estrella lejana. Hasta ahora, todo lo que sabíamos venía de estudiar meteoritos antiguos caídos en la Tierra. Esos fragmentos de asteroides conservan trazas de minerales que, se cree, se formaron en los primeros momentos del sistema solar. Pero eso era deducción. Verlo en tiempo real cambia el juego.  

Lo que vio el equipo liderado por Melissa McClure del Observatorio de Leiden fue precisamente esa primera chispa de materia sólida. Con los datos del telescopio Webb, detectaron la huella espectral de cristales de silicato, y luego con ALMA confirmaron la presencia de gas de monóxido de silicio. Este compuesto solo se puede formar en temperaturas altísimas y se condensa cuando empieza a enfriarse,...
Show more...
1 week ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Emoji nuevos en camino
Unicode revela ocho nuevos emoji que llegarán a teléfonos y chats mediante la próxima actualización global.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  
   
Celebramos el Día Mundial del Emoji con un adelanto: trombón, cofre del tesoro, cara distorsionada, criatura peluda, nube de pelea, corazón de manzana, orca y bailarinas llegan pronto a tu teclado.  

Las caritas amarillas han tenido un viaje alucinante, desde los pagers noventeros hasta los teléfonos plegables de hoy. El diecisiete de julio, Día Mundial del Emoji, el Consorcio Unicode presentó las ocho figuras que van a refrescar nuestros mensajes en 2026: un trombón que toca sin sonido, un cofre del tesoro digno de “One Piece”, una cara distorsionada ideal para mostrar bochorno, una criatura peluda que evoca a Bigfoot, una nube de pelea sacada de las viñetas, el corazón mordido de una manzana, una orca saltarina y un par de bailarinas en puntas. ¿Sabías que cualquier fan puede proponer nuevos símbolos? Te voy a contar cómo se decide quién se cuela en el teclado y quién queda en borrador, ¿te quedas para descubrirlo?  


Nuevo emoji, nueva historia, todavía falta el paso final clave  


Imagina abrir tu chat favorito en marzo de dos mil veintiséis y encontrar el pequeño trombón listo para musicalizar tu chiste malo. Detrás de ese icono hay un proceso de once pasos que empieza mucho antes de que pulses enviar. Primero surge la idea: puede nacer en una conversación, en un tuit o en una lista de deseos de fanáticos. Luego alguien redacta una propuesta oficial, documenta la relevancia cultural, muestra bocetos y hasta explica escalas de piel si corresponde. Los voluntarios del subcomité Emoji del Consorcio Unicode revisan criterios de compatibilidad, uso esperado y singularidad. Si todo encaja, el símbolo se somete a votación en la reunión trimestral. Después vienen meses de pruebas técnicas para garantizar que el código funcione igual en Android, iOS, Windows y más. Al final, el estándar se publica y los artistas de cada empresa redibujan el pictograma con su propio estilo.  

En teoría, el sistema luce transparente, pero la práctica presenta obstáculos curiosos. Para empezar, las propuestas deben demostrar un nivel de uso potencial comparable al de símbolos existentes, lo que deja fuera referencias muy locales. El comité también vigila que la lista no crezca sin control porque cada carácter adicional ocupa memoria en dispositivos antiguos. A eso se suma la accesibilidad: cada emoji necesita nombre, etiqueta de voz y descripción compatible con lectores de pantalla, garantizando inclusión real. Además, hay batallas de propiedad intelectual; llamar «Bigfoot» a la criatura peluda implicaría marcas registradas, por eso se escoge un título neutral. Las discusiones se encienden cuando la imagen roza estereotipos culturales o temas políticos. ¿Cuántas banderas regionales son suficientes? A veces, las compañías agregan stickers generados por IA para saltarse la espera, pero eso fragmenta la experiencia porque tu chiste puede aparecer como cuadro vacío en el móvil de tu abuela.  

El camino hacia el teclado no termina con la aprobación de Unicode. Una vez publicado el estándar 17 el nueve de septiembre de dos mil veinticinco, cada empresa ajusta sus calendarios. Apple suele tardar entre seis y ocho meses; los rumores señalan que el paquete aparecerá en iOS 26.4, alrededor de la primavera boreal de dos mil veintiséis. Google integrará los gráficos en una actualización progresiva de Android, y las redes sociales como WhatsApp o X adoptarán sus propios diseños casi al mismo tiempo. Durante ese lapso, Emojipedia actualizará sus páginas y las favoritas empezarán a viralizarse. Ya hay apuestas: la cara distorsionada pinta para convertirse en el nuevo meme de frustración, mientras los músicos confían en que el trombón...
Show more...
1 week ago
7 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Un pedazo de Marte en venta
Un pedazo de Marte en venta: El meteorito marciano más grande en la Tierra se vendió por 5,3 millones de dólares en Nueva York  

Por Félix Riaño @LocutorCoUn fragmento gigante del planeta rojo cambió de dueño en una subasta que mezcló ciencia y mucho dinero.  

En una subasta real que ocurrió esta semana en Nueva York, un meteorito auténtico que vino de Marte fue vendido por más de cinco coma tres millones de dólares, incluyendo comisiones. La roca, conocida como NWA 16788, pesa veinticuatro coma cinco kilogramos y mide casi cuarenta centímetros de largo. Su tamaño es tan extraordinario que supera en un setenta por ciento al segundo meteorito marciano más grande hallado hasta ahora en la Tierra. La subasta fue lenta al principio, pero al final un comprador anónimo se lo llevó. No es ciencia ficción: es una historia completamente real, verificada por la casa Sotheby’s y publicada por medios como CNN, Space.com y la BBC. Este meteorito representa casi el siete por ciento de todo el material marciano identificado en nuestro planeta.

¿Y si este meteorito terminara escondido en una bóveda privada?  

La historia de esta roca es de otro mundo, literalmente. Se formó con lava marciana que se enfrió muy despacio y quedó atrapada en una roca con minerales como olivino y piroxeno. Luego, un asteroide la golpeó tan fuerte que la lanzó desde Marte hasta acá. Después de viajar doscientos veinticinco millones de kilómetros, cayó en el desierto del Sahara, en Níger, en noviembre de dos mil veintitrés. Al llegar a la Tierra, se quemó al entrar en la atmósfera y por eso su superficie tiene una capa brillante como de vidrio. Solo hay unos cuatrocientos meteoritos marcianos reconocidos en todo el mundo, y la mayoría son como fichas, pequeñitos. Este no: este es un bloque gigante que pesa como un niño de siete años.  

Y aquí es donde empieza el dilema. Mucha gente piensa que rocas como esta deberían estar en museos, al alcance del público y de los científicos, no en colecciones privadas que nadie puede ver. Pero otros dicen que, si nadie les pone precio, nadie se animaría a buscar meteoritos en el desierto ni a conservarlos. Además, muchas veces los compradores terminan donándolos o prestándolos a museos, y hasta ayudan a pagar el personal que los cuida. En este caso, por lo menos un pedacito fue guardado por el Observatorio de la Montaña Púrpura en China, donde los científicos podrán seguir analizándolo. Así que, aunque no sepamos quién lo compró, lo más probable es que ese pedazo de Marte siga contando su historia.  

¿Y ahora qué? Bueno, nadie sabe todavía dónde va a terminar esta roca. El comprador se mantiene en secreto, como si fuera Bruce Wayne. Pero si la presta o la dona, puede inspirar a niños, científicos y curiosos en todo el mundo. Lo que sí sabemos es que fue parte de un evento llamado “Geek Week” de Sotheby’s, donde también vendieron un esqueleto de Ceratosaurio juvenil por más de treinta millones de dólares, y otras piezas alucinantes como un pie fosilizado de T-Rex, un diente de Megalodón, herramientas de neandertales y una joya de aguamarina. El meteorito, con su color rojizo y su historia espacial, fue la estrella. Y aunque costó lo suyo, también dejó una pregunta flotando: ¿cuánto estarías dispuesto a pagar por tener un pedazo del planeta rojo?  

Ese día, la subasta fue como una feria de ciencia para millonarios. El pie del T-Rex se vendió por uno coma cuatro millones de dólares, el diente de Megalodón por dieciocho mil, las herramientas neandertales por cuarenta y cinco mil y una aguamarina azul por setenta y cinco mil. Sotheby’s defiende estos precios diciendo que ayudan a cuidar las piezas mejor que algunos museos sin presupuesto. Ya antes habían vendido la colección de Buzz Aldrin en ocho millones, el Nobel de Richard Feynman en cuatro millones y un...
Show more...
1 week ago
6 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Zoom doble dorado — Huawei Pura 80 Ultra
Huawei Pura 80 Ultra sorprende con cámara dual periscópica, zoom óptico conmutable y diseño premium resistente  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

El Huawei Pura 80 Ultra acaba de iniciar su gira global desde Dubái y busca volver a los bolsillos de fotógrafos aficionados y profesionales. Su secreto está en un módulo periscópico con dos lentes y un prisma que se desplaza con motor microscópico para alternar entre retratos a 3,7 aumentos y tomas lejanas a 10 aumentos sin perder nitidez. El sensor de cincuenta megapíxeles y 1,28 pulgadas recoge más luz que muchas cámaras compactas, y el procesado XMAGE afina color y contraste. Además, la pantalla OLED de 6,8 pulgadas alcanza 3 000 nits y la batería admite carga rápida de 100 vatios. El reto: convencer a usuarios que dependen de Google para que prueben un móvil sin esos servicios.  

Falta Google, pero el zoom físico cautiva a curiosos globales  

El diseño del Pura 80 Ultra despierta opiniones encontradas desde la primera mirada. El círculo dorado que rodea las cámaras parece la carátula de un reloj suizo y muestra la precisión mecánica que Huawei va a poner en cada foto. Dentro del módulo vive un motor tan pequeño como un grano de arena que mueve un prisma y decide qué lente iluminar el sensor. A 3,7 aumentos los rostros lucen fondos suavemente comprimidos, como en el cine. Con 10 aumentos el teléfono se vuelve un mini telescopio capaz de leer letreros lejanos. Todo ocurre sin recortes digitales ni trucos de software. La experiencia se siente tangible, incluso se oye un leve clic al cambiar de foco.  

Pero todo avance trae preguntas. El Pura 80 Ultra llega sin compatibilidad directa con Google Maps, YouTube ni Gmail debido al veto comercial de Estados Unidos. Para muchas personas esas apps son tan comunes como el desayuno, y AppGallery aún no ofrece sustitutos idénticos. Además, la versión internacional renuncia al 5 G y a la conexión satelital que sí tiene el modelo chino; en zonas rurales la señal puede flaquear justo cuando quieras compartir tus fotos. El precio también asusta: parte de 1 400 dólares, unos 1 280 euros. Por último, aunque el procesador Kirin 9020 rinde bien cada día, los juegos más exigentes corren con más fotogramas en chips rivales de tres nanómetros.  

Frente a esas barreras, Huawei confía en dos cartas clave. La primera es la experiencia diaria: EMUI 15 fluye sin tropiezos y la batería de 5 170 mAh llega al final de la jornada gracias a la pantalla LTPO que baja hasta 1 hercio. Cuando hace falta energía, la carga de 100 vatios llena 50 % en diez minutos, y la carga inalámbrica de 80 vatios evita cables. La segunda carta es la calidad fotográfica demostrable. En pruebas especializadas el Pura 80 Ultra leyó texto a treinta metros con nitidez, superando al Vivo X200 Ultra y al iPhone 16 Pro Max en zoom extremo. El sensor principal de una pulgada con apertura variable logra escenas nocturnas con menos ruido que sus rivales. Quien priorice la imagen va a encontrar aquí un compañero creativo, siempre que acepte vivir sin Google.  

Huawei lleva más de diez años marcando tendencias en fotografía móvil: introdujo el modo noche avanzado y popularizó el zoom periscópico con el P30 Pro. Tras perder la alianza con Leica, invirtió en desarrollar su propia óptica y algoritmos bajo la marca XMAGE. En el Pura 80 Ultra ese trabajo se refleja en un rango dinámico de dieciséis pasos, cifra habitual en cámaras de cine. El teléfono también estrena cristal Kunlun de segunda generación, cuya dureza certificada duplica la resistencia a arañazos. Además, incluye un botón inteligente que hace de lector de huella y disparador rápido, ideal para creadores que necesitan capturar el momento. Todo esto se monta en un cuerpo de aluminio con certificación IP68/IP69 y un acabado que recuerda a la alta relojería,...
Show more...
1 week ago
7 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Claude + Canva = ¿Diseñador personal?
Ahora Claude AI puede crear y editar diseños en Canva desde chats de inteligencia artificial
 
Por Félix Riaño @LocutorCo
 
Claude, el asistente de inteligencia artificial de Anthropic, ahora se integra con Canva y otras plataformas como Google Drive, Slack y Notion. Esta conexión permite automatizar tareas sin necesidad de escribir código, gracias al protocolo MCP.
 
¿Diseñar sin abrir Canva? Ahora es posible con Claude AI. La integración entre Anthropic y Canva permite crear, editar y automatizar diseños desde un simple chat. Esta función está disponible para quienes tengan planes pagos en ambas plataformas. No se trata de una simple novedad estética: es un paso hacia la automatización creativa total. Claude también puede conectarse con Stripe para leer reportes de pagos, con Notion para generar hojas de ruta de proyectos y con Slack para revisar conversaciones. Pero, ¿esto va a beneficiar a todos los usuarios por igual, o solo a quienes pagan la suscripción premium? 
 
Diseñar con Claude suena mágico… pero no es gratis.
  
Desde hoy, cualquier persona con un plan pago en Claude y en Canva va a poder crear diseños gráficos con instrucciones en lenguaje natural. No es necesario cambiar de pestaña, abrir plantillas ni saber usar herramientas de diseño. Basta con escribirle a Claude algo como: “Haz una historia de Instagram con el resumen de ventas de julio”, y el asistente va a usar Canva para armarlo. La conexión entre ambas plataformas funciona gracias al MCP, el Protocolo de Contexto de Modelo, una especie de ‘puerto universal’ para que los asistentes de IA interactúen directamente con tus aplicaciones sin explicaciones técnicas. El objetivo es que Claude se comporte como un asistente real que entiende tus herramientas, archivos y objetivos sin que tengas que copiar y pegar nada. 
   
Esta integración entre Claude y Canva es potente, pero también plantea muchas preguntas. Para empezar, solo está disponible si tienes una cuenta paga en Claude, que cuesta 17 dólares al mes, y un plan de Canva Pro, que vale 15 dólares mensuales. Y claro, esto no es exclusivo: Claude también se conecta con Notion, Stripe, Google Drive, Slack, Prisma, Figma, Socket y más. ¿El resultado? Una especie de escritorio invisible, donde todo ocurre por instrucciones de voz o texto. Aunque puede parecer una maravilla de productividad, también significa que la IA puede acceder a tus archivos, proyectos y hasta a tus pagos, siempre que tú lo autorices. ¿Pero hasta dónde vamos a delegar el control de nuestras herramientas? 
 
Anthropic ha lanzado un directorio interactivo de conectores, accesible desde la app web o de escritorio de Claude. Allí, cualquier usuario va a poder explorar qué aplicaciones están disponibles para conectar, activar la integración con un clic, y empezar a trabajar con Claude como si fuera parte de su equipo. Por ejemplo, los usuarios pueden crear un diseño en Canva desde un brief escrito en el chat, generar publicaciones automáticas para redes sociales o convertir un reporte de Stripe en una infografía. Este paso convierte a Claude en el primer asistente de IA capaz de manejar tareas creativas directamente dentro de Canva, algo que ni ChatGPT ni Gemini han conseguido hasta ahora. El sistema funciona en navegadores y también en el escritorio, lo que abre puertas para automatizar acciones locales en tu computador. 
  
MCP, el Protocolo de Contexto de Modelo, es la clave detrás de todo esto. Anthropic lo presentó en noviembre de 2024 como una forma de estandarizar cómo los modelos de lenguaje acceden a otras aplicaciones. Es como el USB-C de la inteligencia artificial: una vez conectada la app, la IA puede acceder de forma segura a tus datos, pero solo a lo que tú autorizas. Esto resuelve uno de los grandes problemas de la IA: el contexto....
Show more...
2 weeks ago
6 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
¿Culpables o héroes? Médicos contra el sistema sanitario
Cardiólogo británico y cirujano estadounidense reabren debate global sobre vacunas Covid, entre cifras científicas, decisiones judiciales y poder político:


Aseem Malhotra y casos legales reavivan debate global sobre seguridad de vacunas Covid y libertad médica  

Por Félix Riaño @LocutorCo 

La controversia crece: un cardiólogo británico convertido en asesor de RFK Jr. y un cirujano absuelto en Utah reavivan preguntas sobre investigación clínica, transparencia y autonomía en salud pública.  
En Londres, el cardiólogo Aseem Malhotra pasó de defensor a crítico de las vacunas contra el Covid-19. Hoy asesora al MAHA Institute, fundado por Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud de Estados Unidos en el gobierno de Donald Trump. Mientras tanto, en Utah, el cirujano plástico Michael Kirk Moore Jr. fue absuelto de cargos por destruir vacunas y emitir certificados falsos. Ambos casos, aunque separados por el océano Atlántico, están conectados por una narrativa creciente de desconfianza hacia la medicina institucional. El debate ya no se limita a la efectividad de una vacuna, sino a quién controla la información médica y con qué intereses.Punto de giro narrativo (10 palabras)
Pero las cifras globales pintan una historia mucho más compleja  

Malhotra trabaja en un exclusivo centro privado de longevidad en Chelsea, Londres. Hace años lideró campañas públicas contra el azúcar y el uso excesivo de estatinas. En 2021 apareció en televisión británica promoviendo la vacunación contra el Covid-19. Pero después de la muerte súbita de su padre —también médico—, cambió de postura radicalmente. Tras revisar estudios científicos y conversar con inmunólogos, comenzó a denunciar lo que él llama “la captura de la medicina por intereses comerciales”. Desde entonces ha publicado artículos en revistas científicas, ha sido entrevistado por Joe Rogan y Tucker Carlson, y ahora asesora a Robert F. Kennedy Jr., sobrino del expresidente estadounidense John F. Kennedy.RFK Jr. dirige el MAHA Institute, sigla en inglés de Make America Healthy Again, una organización paralela a su cargo público como secretario de Salud. Aunque no puede nombrar formalmente a Malhotra como funcionario estadounidense, le ha otorgado acceso privilegiado a decisiones sanitarias del actual gobierno de Trump.  

Del otro lado del Atlántico, en Salt Lake City, el doctor Michael Kirk Moore Jr. enfrentaba hasta 35 años de cárcel. La justicia estadounidense lo acusaba de destruir 28 000 dólares en vacunas Covid (unos 25 500 euros) y de emitir 1 937 certificados falsos por 50 dólares cada uno (alrededor de 46 euros). En algunos casos, inyectó solución salina a menores a petición de sus padres. El Departamento de Justicia presentó cargos durante la presidencia de Joe Biden, pero el nuevo gobierno los retiró el fin de semana por orden de la fiscal general Pam Bondi. Ella justificó la decisión diciendo que Moore “dio a sus pacientes una opción que el gobierno no ofreció”.  

La correlación entre ambos casos no es casual. El discurso contra las vacunas Covid y la desconfianza hacia la industria farmacéutica se ha consolidado como una línea política dentro del gobierno actual de Estados Unidos. Malhotra y Moore comparten el respaldo de figuras como Robert F. Kennedy Jr., quien durante años lideró la organización Children’s Health Defense y ha cuestionado vacunas infantiles. Aunque dice no ser “antivacunas”, RFK Jr. impulsó la cancelación de contratos con laboratorios como Moderna y limitaciones al uso de vacunas con tecnología ARN mensajero.Mientras tanto, en el Reino Unido, las autoridades de salud pública siguen recomendando la vacunación y aseguran que los beneficios superan ampliamente los riesgos. Un metaanálisis internacional con más de 99 millones de personas —publicado en la revista científica Vaccine—...
Show more...
2 weeks ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Caída Outlook global
Caída Outlook globalFalla mundial bloqueó Outlook; Microsoft activó arreglo por fases mientras millones buscaban respuestas sin éxito  

Por Félix Riaño @LocutorCo    


Outlook dejó sin correo a medio planeta; vamos a entender qué pasó, cómo se arregló y qué puedes hacer para prevenirlo.  

Millones de personas comenzaron sus jornadas sin poder revisar el correo electrónico. Outlook, uno de los servicios más usados del mundo, falló al autenticar cuentas, mostrar bandejas de entrada y validar licencias. Usuarios de todo el planeta recibieron mensajes de error como “algo salió mal” o “tu licencia no es válida”, aunque sus suscripciones estaban al día. Microsoft confirmó que el problema afectó a todas las versiones del servicio: web, móvil y escritorio. El impacto fue global, pero la respuesta fue lenta. Vamos a revisar qué provocó el apagón, cómo se solucionó y qué podemos aprender.  


Una tormenta digital que llegó sin previo aviso  


La mañana empezó con notificaciones en redes sociales más que en correos electrónicos. Personas en Australia, Alemania, Brasil, España y Colombia reportaron errores al intentar acceder a Outlook. DownDetector confirmó que más del 60 % de los reportes estaban relacionados con problemas de inicio de sesión. Algunos recibieron códigos de error como 500 o 401, otros simplemente no pudieron abrir la aplicación. Microsoft confirmó que también se vieron afectados Outlook.com, Outlook para móviles y el cliente de escritorio. Mientras tanto, otros servicios como Teams, Skype y Microsoft 365 funcionaban normalmente. La desconexión fue más molesta por su silencio: nadie sabía qué pasaba y la empresa tardó en explicar.  


El incidente desató frustración, pero también vulnerabilidad.Un gran número de usuarios recurrió a X, antes Twitter, buscando respuestas. El servicio técnico oficial de Outlook permanecía en silencio mientras las quejas se multiplicaban. Las empresas que dependen del correo electrónico para enviar presupuestos, coordinar entregas o confirmar reuniones se vieron obligadas a pausar sus operaciones. Usuarios individuales tampoco podían validar códigos de seguridad en dos pasos que llegaban por correo. Incluso intentaron reenviar sus mensajes a Gmail o acceder desde otros navegadores, sin éxito. En redes, surgieron rumores de ciberataques y teorías extrañas, pero Microsoft aseguró que no era un hackeo, sino un error interno. El problema vino de una configuración equivocada que desalineó los sistemas de autenticación.  


El arreglo se desplegó poco a poco; algunos recuperaron el correo más rápido que otros.Microsoft informó que aplicó una corrección por etapas, usando su llamado “proceso de cambio seguro”. Eso significa que no arreglan todo de golpe, sino que activan el arreglo en algunos servidores primero y, si funciona, lo extienden al resto. Gracias a ese método, algunos usuarios recuperaron sus bandejas al mediodía, otros por la tarde y otros solo por la noche. Finalmente, la compañía confirmó que el servicio volvió a estar completamente activo. Validaron la reparación monitoreando el tráfico en tiempo real y confirmando con clientes que antes estaban afectados. Aunque no se ha publicado un informe técnico completo, Microsoft sí reconoció que fue un error suyo y prometió hacer más pruebas antes de futuros cambios.  


Esta no es la primera vez que Outlook deja a millones sin servicio. En mayo, un error en la biblioteca de formularios bloqueó cuentas. En marzo, otra caída afectó a Teams y Microsoft 365. Y en julio del año pasado, una actualización de CrowdStrike colapsó sistemas Windows en todo el planeta. Esto muestra que los errores en la nube pueden ser más comunes de lo que pensamos. Cada vez que ocurre una caída global, se encienden las alarmas sobre nuestra...
Show more...
2 weeks ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
El día más rápido
La Tierra giró más rápido y perdimos 1,3 milisegundos, impactando relojes atómicos y GPS globales  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

El 9 de julio de 2025 marcó un hito invisible pero fascinante: fue uno de los días más breves que ha tenido nuestro planeta. La diferencia fue mínima —1,3 milisegundos menos que las habituales 24 horas— pero el impacto en la tecnología que usamos a diario es muy real. GPS, satélites y redes de telecomunicaciones dependen de una medida del tiempo perfecta.  

Aunque solemos decir que un día dura 86 400 segundos, lo cierto es que la rotación de la Tierra tiene variaciones casi imperceptibles. Y justo el 9 de julio de 2025, según los relojes atómicos, nuestro planeta se apresuró lo suficiente como para completar su giro un poco más rápido que de costumbre: entre 1,3 y 1,6 milisegundos más veloz. No lo sentimos, pero los sistemas de tiempo global sí. Desde 2020 se han registrado varios días inusualmente cortos, y este verano boreal ha traído los más rápidos desde que existen registros de precisión. ¿Por qué la Tierra acelera su rotación cuando todo indica que debería estar frenándose?  

Pero este giro veloz llega justo cuando la Luna debería estar frenando el planeta.  

Los relojes atómicos son tan precisos que solo se desvían un segundo cada cien millones de años. Existen más de 400 distribuidos por todo el mundo para controlar hasta el más leve desajuste en la rotación terrestre. Desde 1972, hemos tenido que añadir 27 segundos intercalares para corregir esas variaciones y mantener sincronizados los relojes del planeta. Pero algo cambió. Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido en ciertos momentos, rompiendo su patrón de frenado lento. El día más corto antes de este fue el 5 de julio de 2024, y ahora el 9 de julio de 2025 le pisa los talones con una duración récord. Y no será el único: se esperan más días ultracortos el 22 de julio y el 5 de agosto.  

Estas diferencias de milisegundos podrían parecer insignificantes, pero para los sistemas de navegación global, los satélites meteorológicos y las telecomunicaciones, el tiempo debe ser exacto al nanosegundo. Un desfase mínimo puede alterar la posición de un satélite, desincronizar las redes de bolsa de valores o interferir en el funcionamiento de misiles y vehículos autónomos. Por eso existen los segundos intercalares, que se suman para que el tiempo civil siga el paso de la Tierra. Pero este año no se añadió ninguno. Y si la tendencia continúa, los científicos creen que en 2029 se tendrá que hacer algo sin precedentes: restar un segundo. Es decir, por primera vez, tendríamos un “segundo negativo”. ¿Cómo lo resolverán los sistemas que no están programados para algo así?  

Aunque no hay una sola causa confirmada, la pista más fuerte apunta a la Luna. Su órbita no solo es elíptica, sino también inclinada. Cuando la Luna se encuentra más lejos del ecuador —como ocurrió el 9 de julio— su tirón gravitacional afecta la Tierra de un modo peculiar: redistribuye masa en los océanos y la atmósfera, provocando un leve encogimiento que acelera el giro. Es como una patinadora que junta los brazos para girar más rápido. No es la única influencia: los terremotos fuertes también han alterado la rotación. El de Japón en 2011 redujo el día en 1,8 microsegundos. Pero esta vez no ha habido sismos relevantes, lo que descarta esa explicación. A largo plazo, la tendencia será que los días se alarguen, no que se acorten. El efecto de las mareas, combinado con el alejamiento progresivo de la Luna, hará que dentro de 200 millones de años los días duren 25 horas.  

Hace unos 200 millones de años, durante la era de los dinosaurios, los días duraban menos de 23 horas. La Luna, entonces más cercana, frenaba menos la rotación. Hoy, se aleja del planeta unos 3,8 centímetros por...
Show more...
2 weeks ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Medicamentos en la mira de aranceles Trump
Trump quiere imponer un 200 % de arancel a los medicamentos importados en EE. UU.
 
Por Félix Riaño @LocutorCo
 
La administración Trump amenaza con un arancel del 200 % a fármacos importados. Científicos alertan sobre costos, escasez y retrasos en innovación médica.
 
Donald Trump anunció esta semana un nuevo paquete de aranceles con impacto directo en el mundo de la ciencia médica: su gobierno planea imponer un arancel del 200 % a los medicamentos importados, una medida que podría transformar drásticamente el acceso a tratamientos, vacunas y antibióticos en todo el mundo. La decisión, todavía en fase de estudio, vendría acompañada de un período de gracia de un año, pero ya genera alarma en gobiernos, investigadores y pacientes. Además, se confirmó un arancel del 50 % al cobre importado, material clave en dispositivos médicos, sensores y laboratorios. Trump dice que quiere obligar a las farmacéuticas a fabricar dentro de Estados Unidos. Pero el costo de esa presión podría ser enorme: la ciencia médica depende de redes globales, y esta jugada podría afectar desde la producción de insulina hasta el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer.
 
No es solo un tema comercial: la salud global está en riesgo.
 
Estados Unidos importa más de 200 mil millones de dólares en medicamentos cada año. Estos productos incluyen vacunas, sueros, antibióticos, tratamientos oncológicos y fármacos para enfermedades crónicas. El origen es tan diverso como la farmacología misma: Irlanda, Suiza, India, Alemania y China lideran la lista de países proveedores. Trump, en una reunión de gabinete el 8 de julio, advirtió que estas importaciones podrían recibir un arancel del 200 %, una cifra descomunal incluso dentro de sus políticas comerciales. El anuncio no fue una improvisación: viene acompañado de investigaciones oficiales sobre el impacto de estas importaciones en la seguridad nacional. Aunque la medida no entraría en vigor de inmediato, su efecto ya se siente en los mercados. Analistas advierten que las cadenas de suministro están en riesgo, y los científicos temen una paralización del desarrollo de nuevos tratamientos.
 
Muchos laboratorios que producen medicamentos genéricos operan con márgenes mínimos. Un arancel del 200 % podría sacarlos del mercado estadounidense, encarecer los tratamientos y agravar la escasez de medicinas esenciales. El cobre, por su parte, también fue incluido en los nuevos aranceles con un impuesto del 50 %, afectando a los dispositivos médicos que lo utilizan en su fabricación. Pero el impacto más inmediato será sobre la salud: medicamentos como la insulina, lidocaína, epinefrina o antibióticos intravenosos podrían subir de precio o desaparecer de los estantes. Los fabricantes de vacunas, que dependen de cadenas de producción globalizadas, también se verán afectados. La medida presiona a las farmacéuticas a regresar su producción a suelo estadounidense, pero eso requiere años de inversión en plantas, permisos sanitarios, entrenar personal y certificar procesos. Mientras tanto, los pacientes pagarían las consecuencias.
 
Los laboratorios ya están tomando decisiones. Algunas empresas multinacionales consideran reducir sus inversiones en investigación si deben pagar ese arancel o asumir los costos logísticos de trasladar toda su operación a Estados Unidos. Eli Lilly y otras compañías han advertido que no es viable hacerlo de forma acelerada. Los medicamentos suelen estar exentos de aranceles por tratarse de bienes esenciales, pero Trump busca revertir esa lógica. Su equipo dice que las farmacéuticas extranjeras se benefician de sistemas públicos como el PBS australiano, que regula precios y permite a sus ciudadanos acceder a fármacos más baratos. Según Trump, eso encarece los medicamentos en Estados Unidos. Lo que no queda claro es si este...
Show more...
2 weeks ago
7 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Glaciares despiertan volcanes
Glaciares despiertan volcanes: El cambio climático podría provocar erupciones volcánicas más frecuentes y explosivas, advierten científicos desde Chile y la Antártida.
 
Por Félix Riaño @LocutorCo
 
Estudios en los Andes revelan que el derretimiento de glaciares libera presión sobre cámaras de magma, aumentando la actividad volcánica. La Antártida y otras regiones están en riesgo.
  

El calentamiento global no solo derrite glaciares: podría estar preparando el escenario para una nueva era de erupciones volcánicas. Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, liderados por Pablo Moreno-Yaeger, han demostrado en los Andes chilenos que cuando el hielo desaparece, la Tierra tiembla. Bajo la presión de kilómetros de hielo, los volcanes permanecen dormidos, pero al desaparecer esa capa, los gases atrapados en el magma escapan con violencia. El fenómeno podría repetirse en lugares como la Antártida, donde más de cien volcanes están ocultos bajo el hielo. ¿Estamos ante un ciclo de retroalimentación entre hielo, fuego y clima?
  

El hielo que antes contenía al magma ya no está ahí.
  

En lo alto de los Andes del sur de Chile, los volcanes dormidos cuentan historias escritas en lava y cenizas. Allí, el equipo de Moreno-Yaeger acampó durante semanas estudiando seis volcanes, entre ellos Mocho-Choshuenco, que significa “el cabeza cortada” en mapuche. Durante la última edad de hielo, esta zona estuvo cubierta por una capa de hielo de más de 1.500 metros de grosor. Con ayuda de datación por isótopos y análisis de cristales volcánicos, los científicos lograron reconstruir cómo la presión glaciar frenó las erupciones entre hace 26.000 y 18.000 años. Pero todo cambió cuando el hielo comenzó a desaparecer.  

El estudio muestra que al reducirse la presión, los gases contenidos en el magma se expanden y aumentan la explosividad. Es como abrir una botella agitada de gaseosa. Las rocas analizadas mostraron que el magma, al quedarse atrapado, tuvo tiempo para mezclarse con la corteza terrestre, volviéndose más viscoso. Eso también aumenta la violencia de la erupción. En términos geológicos, este proceso es casi inmediato, pero en escalas humanas toma siglos. Y esos siglos están corriendo ahora mismo en zonas como la Antártida.  

El estudio, presentado en la conferencia Goldschmidt en Praga, es uno de los primeros en demostrar este fenómeno en sistemas volcánicos continentales. Hasta ahora se conocía sobre todo por Islandia, donde el deshielo ha estado vinculado a una actividad volcánica mayor. Pero los Andes no son una isla, son un continente en ebullición.🚨 Problemática🚨
——
La parte más inquietante es lo que podría venir después. A medida que el mundo se calienta por la quema de combustibles fósiles, glaciares en Alaska, Rusia, Nueva Zelanda y especialmente en la Antártida se están retirando rápidamente. Y bajo esas capas de hielo, hay volcanes dormidos que podrían volver a la vida. En el caso del continente blanco, se han identificado al menos 138 estructuras volcánicas ocultas bajo el hielo de la Antártida Occidental. Muchas de ellas están sobre zonas de fractura de la corteza, lo que las hace especialmente propensas a activarse con el cambio de presión.  

Los efectos de una erupción en esas condiciones serían globales. En el corto plazo, podrían enfriar temporalmente el planeta, como ocurrió con la erupción del Monte Pinatubo en 1991, que redujo la temperatura global en 0,5 grados Celsius. Pero si ocurren muchas erupciones seguidas, la cantidad de gases como dióxido de carbono y metano que se libere podría empeorar el calentamiento. Sería un ciclo de retroalimentación muy peligroso: el calor derrite el hielo, eso activa los volcanes, y los volcanes liberan gases que calientan aún más la Tierra.  

Y no se...
Show more...
3 weeks ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Compraste el juego, ¿pero ya no es tuyo?
Stop Killing Games: Una petición busca proteger el derecho de jugar lo que ya pagaste  
   
Por Félix Riaño @LocutorCo  
   
Más de 1,2 millones de personas ya firmaron la petición “Stop Killing Games”, impulsada por Ross Scott, para evitar que las empresas borren videojuegos que ya fueron comprados. El caso de Ubisoft con The Crewdesató el movimiento.  
   
Comprar un videojuego y después perder el acceso sin derecho a devolución. Esa práctica, que ya no es una excepción, ha generado protestas masivas. La campaña Stop Killing Games, creada en 2024 por el creador Ross Scott, denuncia cómo los contratos de usuario están permitiendo a las grandes empresas borrar juegos comprados. Ubisoft es el caso más discutido, luego de eliminar The Crew y exigir que se destruyan las copias. La campaña ya reunió más de un millón doscientas mil firmas en la Unión Europea, buscando una legislación que proteja a los jugadores. Pero no todo son festejos: también surgieron amenazas y conflictos dentro de la comunidad. ¿Qué está pasando con la propiedad digital de los videojuegos y por qué esta protesta se volvió tan viral?  

Cláusulas que nadie lee, pero duelen: La letra pequeña de los contratos digitales encendió una batalla global.  

Cuando compras un videojuego, parece lógico pensar que es tuyo. Lo pagaste, lo descargaste, lo juegas. Pero hay una trampa escondida: los acuerdos de usuario o EULA (por sus siglas en inglés) que aceptamos al instalarlo. Muchas veces incluyen cláusulas que permiten al desarrollador borrar el juego en cualquier momento, sin compensación. Una de las más polémicas es la de Ubisoft, que dice literalmente: “Debes desinstalar el producto y destruir todas las copias en tu posesión si se cancela por cualquier motivo”. Esta frase, que parece exagerada, es una realidad legal. Y como los juegos son ahora en su mayoría digitales, eso equivale a hacerlos desaparecer de tu consola o tu computadora.  

Ross Scott, conocido por su canal en YouTube, decidió tomar acción cuando Ubisoft cerró los servidores de The Crew en 2024, haciendo que el juego dejara de funcionar, incluso para quienes lo habían comprado. Scott argumenta que esto es una forma de obsolescencia programada digital: vender productos con fecha de muerte no anunciada. Desde entonces, ha liderado la campaña Stop Killing Games, una iniciativa ciudadana europea que ya reunió firmas, presentó denuncias y ganó presencia en medios.  

La campaña apunta a que la ley europea cambie, obligando a los estudios a mantener juegos accesibles, aún sin soporte. Algunos jugadores propusieron mantenerlos a través de servidores privados, como ocurre con juegos antiguos. Pero las grandes empresas se resisten, alegando problemas de seguridad, derechos de autor y costo. Aun así, el descontento sigue creciendo.  

Uno de los argumentos más fuertes de la campaña es que los juegos no deberían tener fecha de vencimiento si se vendieron como productos completos. Hoy, el 87 % de los videojuegos lanzados antes de 2010 no son accesibles fácilmente, según un estudio de la Video Game History Foundation. Esto significa que miles de títulos han desaparecido por completo. Y eso no solo afecta a los jugadores, también a los archivistas, investigadores y quienes desean estudiar la historia del videojuego como forma cultural.  

El caso de The Crew fue el detonante, pero no el único. En los últimos dos años, Electronic Arts ha cerrado los servidores de 61 juegos. Muchos más han sido retirados de tiendas digitales como Steam, PlayStation Network o Xbox Live, dejándolos inaccesibles para siempre. Y aunque algunas tiendas como GOG tratan de conservar títulos antiguos sin DRM, son la excepción. Además, las quejas han llegado a agencias de protección al consumidor en Alemania, Francia y Australia. La campaña...
Show more...
3 weeks ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Samsung Fold 7 y G Fold ¿Traerán Gemini?
Filtraciones revelan Galaxy Z Fold 7, Flip 7 y un misterioso G Fold multifold con dos bisagras internas ¿Traerá también Gemini?
 
Por Félix Riaño @LocutorCo
 
Samsung está a punto de lanzar el Galaxy Z Fold 7, el Flip 7 y, por sorpresa, un nuevo teléfono plegable con doble bisagra interna que muchos ya llaman “Galaxy G Fold”. Imágenes filtradas de sus fundas y animaciones desde One UI 8 muestran que el Fold 7 será más delgado, el Flip 7 tendrá estilos renovados y el G Fold apostará por un diseño multifold nunca antes visto en Samsung. Todo esto justo antes del evento Unpacked del 9 de julio.
 
Samsung prepara una jugada inesperada para el próximo Galaxy Unpacked. Aunque ya se sabían detalles de los Galaxy Z Fold 7 y Flip 7, ahora aparecen indicios de un dispositivo totalmente nuevo: el Galaxy G Fold o “Multifold 7”. Las pistas vienen desde animaciones ocultas en One UI 8 que muestran cómo sería su diseño con doble bisagra, cámaras triples y un despliegue en forma de “G”. Al mismo tiempo, las fundas filtradas de los nuevos plegables revelan decisiones polémicas sobre la compatibilidad con Qi2, el estándar magnético de carga inalámbrica. ¿Por qué Samsung lanzaría un cargador magnético si solo tiene una funda compatible? ¿Y qué tiene de especial ese diseño multifold? No se ha confirmado aún, pero se espera que también los nuevos teléfonos hagan parte de la alianza de Samsung con Google para integrar Gemini Live.
 
Samsung parece emocionado, pero poco convencido con Qi2.
 
Los Galaxy Z Fold 7 y Flip 7 ya tienen fecha de presentación: el 9 de julio en el evento Unpacked. Y aunque aún no se han mostrado oficialmente, las filtraciones ya nos dan pistas clave. En las imágenes de sus fundas oficiales vemos que el Fold 7 será notablemente más delgado que el modelo anterior, incluso con funda puesta. También se han mostrado nuevos estilos como fundas de silicona con o sin agarre, fundas transparentes, e incluso una con “escudo de carbono”. En el caso del Flip 7, la propuesta incluye fundas tipo anillo y otras con apariencia de cuero sintético. Las imágenes también confirman el uso de adhesivos en algunos accesorios, lo que sugiere que no todos están preparados para el estándar Qi2.
 
Y aquí aparece el primer problema: Samsung parece estar adoptando el estándar Qi2 de forma a medias. Qi2 es una tecnología de carga inalámbrica que usa imanes para asegurar una mejor alineación y eficiencia. Apple la usa ampliamente bajo el nombre MagSafe. Pero en las fundas del Galaxy Z Fold 7 y Flip 7, Samsung solo incluye un único modelo compatible con Qi2. El resto de la línea no tiene imanes, lo que limita el aprovechamiento del sistema. A pesar de eso, Samsung sí está preparando un cargador magnético estilo puck, similar al de Apple. ¿Por qué lanzar un accesorio si la mayoría de tus dispositivos no están listos para usarlo? Esa decisión genera confusión y dudas sobre el compromiso real con este nuevo estándar.
 
Ahora bien, la gran sorpresa no son esas fundas, sino el G Fold. Este nuevo modelo no anunciado oficialmente aparece en animaciones del sistema One UI 8, lo que revela que Samsung está desarrollando un dispositivo con dos bisagras internas, que se dobla como una “G”. A diferencia del Huawei Mate XT, que se dobla en forma de “S”, el diseño de Samsung evita dejar pantallas expuestas, algo que mejora la resistencia del equipo. Los paneles laterales cumplen funciones distintas: uno tiene cámaras, otro pantalla y otro sirve como superficie de cierre. Las imágenes muestran alertas para que los usuarios no doblen el dispositivo de forma incorrecta, indicando que los mecanismos son delicados. Este G Fold tendría una pantalla de 10 pulgadas y usaría un procesador Snapdragon 8 Elite.
 
El nuevo G Fold no estaría disponible de inmediato. Informes indican que su...
Show more...
3 weeks ago
7 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Visitante interestelar detectado
Detectan el tercer objeto interestelar de la historia. 3I/ATLAS se acerca al Sol, pero no representa ningún peligro

Un objeto de otro sistema estelar llega al vecindario solar  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Astrónomos acaban de confirmar el tercer objeto interestelar de la historia: 3I/ATLAS atraviesa el sistema solar y se acerca al Sol.  

or tercera vez en la historia humana, se ha detectado un objeto interestelar cruzando el sistema solar. Viene desde otra estrella, desde un rincón del espacio que no conocemos, y va a atravesar nuestro vecindario cósmico a toda velocidad. Se trata de un cuerpo llamado 3I/ATLAS, descubierto en los últimos días de junio gracias a un sistema de alerta temprana diseñado para detectar objetos cercanos a la Tierra. Aunque no va a chocar con nuestro planeta ni con ningún otro, su presencia es tan especial como rara. Solo dos veces antes habíamos tenido la oportunidad de observar un objeto de este tipo: el cometa Borisov en 2019 y el misterioso ‘Oumuamua en 2017. Ahora, con mejores telescopios y más preparación, vamos a poder estudiarlo en mucho más detalle. ¿Qué podemos aprender cuando una piedra viajera llega desde tan lejos?  

Este objeto se mueve tan rápido que no pertenece al sistema solar.  

Todo comenzó con unos datos extraños registrados entre el 25 y el 29 de junio de 2025 por el sistema ATLAS. Este sistema automatizado, con telescopios en Hawái y Sudáfrica, tiene como misión detectar asteroides que podrían representar una amenaza para la Tierra. Pero esta vez captó otra cosa. Vieron un punto de luz que se desplazaba a gran velocidad por el cielo. Al analizar su trayectoria, se dieron cuenta de que algo no cuadraba: no orbitaba como los cuerpos del sistema solar. Su trayectoria era hiperbólica, lo que significa que no estaba dando vueltas alrededor del Sol, sino cruzando de paso. A11pl3Z fue su nombre provisional, y pronto pasó a llamarse 3I/ATLAS. Esa “I” significa “interestelar”. Venía de más allá del alcance de la gravedad del Sol, y eso lo hacía excepcional.  

Detectar un objeto interestelar es como atrapar un copo de nieve en medio de una tormenta: hay muchísimas cosas moviéndose por el espacio, pero casi todas son locales, del sistema solar. Los objetos que vienen de otras estrellas pasan tan rápido que casi nunca los vemos. En este caso, 3I/ATLAS se mueve a unos 245.000 kilómetros por hora y tiene una trayectoria que viene desde la dirección del centro galáctico, donde está la barra de la Vía Láctea. Además, se encuentra ahora a más de tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol, cerca de Júpiter. Pronto pasará cerca de Marte. Lo más difícil es saber qué es exactamente: ¿es un cometa o un asteroide? ¿De qué está hecho? ¿Tiene una cola de gas o es simplemente una roca helada? Las respuestas aún no las tenemos. Pero sí sabemos algo: hay más como él allá afuera.  

A diferencia de las visitas anteriores, esta vez los astrónomos están preparados. Cuando Oumuamua pasó por el sistema solar en 2017, fue detectado después de su punto más cercano. Eso dejó muchas dudas sin resolver. Con Borisov en 2019 hubo un poco más de suerte, pero ahora con 3I/ATLAS hay una ventaja: lo descubrimos con tiempo. Su paso más cercano al Sol será el 23 de octubre, y antes de eso, el 3 de octubre, va a estar en su punto más cercano a Marte. La Tierra estará en el lado opuesto del Sol, así que no representa ningún riesgo. Pero podremos observarlo con nuevos instrumentos como el telescopio Vera C. Rubin, que es excelente para detectar objetos en movimiento. Además, se está considerando usar los rovers en Marte y hasta el telescopio James Webb para analizarlo. Algunos astrónomos quieren comprobar si presenta aceleración no gravitacional, como Oumuamua. Eso podría revelar pistas sorprendentes sobre su naturaleza.  Show more...
3 weeks ago
7 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
NASA+ ahora en Netflix
Netflix transmitirá en vivo misiones espaciales con NASA+. Lanzamientos, caminatas y vistas reales del espacio. Gratis, sin anuncios  

Por Félix Riaño @LocutorCoLa NASA se une a Netflix este verano para transmitir en vivo misiones espaciales, caminatas de astronautas y vistas reales desde la órbita terrestre. Todo será gratuito, sin anuncios, y parte de la nueva señal NASA+.  

Netflix y la NASA anunciaron un acuerdo que va a permitir a millones de personas ver transmisiones espaciales en vivo desde sus pantallas. A partir de este verano, la señal NASA+ estará disponible dentro de Netflix, con contenidos como lanzamientos de cohetes, actividades extravehiculares y vistas impresionantes desde la Estación Espacial Internacional. Esta alianza busca ampliar el alcance de las misiones científicas de la agencia espacial, integrándolas a la vida cotidiana del público general. NASA+ seguirá existiendo de forma gratuita en su propia aplicación, pero ahora contará con una nueva plataforma que llega a más de 300 millones de cuentas en todo el mundo. El objetivo no es competir con las series de moda, sino inspirar desde la ciencia real.  

¿Puede la ciencia conquistar la atención en la era del entretenimiento sin pausa?  

La historia comenzó en 1958, cuando la Ley Nacional del Espacio ordenó a la recién creada NASA compartir sus descubrimientos con el público. Desde entonces, la agencia ha usado televisión, radio, libros y ahora redes sociales para contar sus avances. En 2023, lanzó NASA+, una plataforma de streaming gratuita y sin anuncios, pensada para facilitar el acceso a contenido en vivo de sus misiones. Hasta ahora, solo estaba disponible en su sitio web y su app. Pero el nuevo acuerdo con Netflix cambia las reglas del juego.  

Este verano, Netflix va a comenzar a incluir dentro de su catálogo transmisiones de NASA+, sin costo adicional para suscriptores. Esto significa que cualquier persona con acceso a la plataforma va a poder ver en directo el despegue de una misión, una caminata espacial o las vistas panorámicas de la Tierra desde el espacio. Y todo esto sin necesidad de instalar nuevas aplicaciones ni conocer páginas especializadas. Así, el contenido espacial salta de lo técnico a lo cotidiano.  

Lo más importante es que no se trata de un documental editado, ni de una serie dramatizada. Son transmisiones reales, en vivo, con lo que está ocurriendo en el espacio en ese momento. No habrá narradores de ciencia ficción, sino cámaras apuntando a lo que sucede en la órbita baja terrestre. Un enfoque que apuesta por la emoción directa que producen las imágenes espaciales auténticas.  



El gran desafío para la NASA es mantenerse relevante en un panorama donde la competencia no viene solo de otras agencias espaciales, sino de plataformas digitales saturadas de contenido. Con miles de opciones disponibles, la atención del público se dispersa fácilmente. La ciencia enfrenta un doble obstáculo: ser comprendida y ser atractiva. Muchas personas desconocen que hoy la NASA está más activa que nunca, liderando investigaciones en microgravedad, salud humana, robótica y clima desde la órbita terrestre. Pero al no aparecer en la portada de las plataformas de streaming, su visibilidad disminuye.  

Por otro lado, Netflix también enfrenta su propio problema: necesita ampliar su oferta en vivo para competir con los eventos deportivos, los canales FAST y la televisión tradicional. Si bien ya ha transmitido combates de boxeo, partidos de fútbol americano y festivales de comedia, el contenido científico representa una apuesta distinta. Más exigente, menos inmediata, pero con un enorme valor educativo y emocional. La pregunta es si esta mezcla será suficiente para cautivar a públicos que están acostumbrados a contenidos de ficción y ritmo acelerado....
Show more...
3 weeks ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.

Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!

Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com

Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.

En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.

Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.

Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!

Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.