Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Sports
Business
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/7b/44/5b/7b445b77-8944-1606-9547-8c8ca49e7fbd/mza_10473535779663808863.jpg/600x600bb.jpg
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
@LocutorCo
713 episodes
3 days ago
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.

Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!

Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com

Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.

En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.

Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.

Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!

Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Show more...
Tech News
News,
Daily News
RSS
All content for FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy is the property of @LocutorCo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.

Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!

Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com

Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.

En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.

Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.

Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!

Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Show more...
Tech News
News,
Daily News
Episodes (20/713)
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
3I ATLAS, el visitante interestelar🚀
El cometa 3I/ATLAS alcanza hoy su punto más cercano al Sol, y los astrónomos se preparan para observar datos únicos que podrían revelar sus secretos.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

El objeto interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio por el sistema ATLAS, se encuentra este 29 de octubre en su perihelio, el punto más cercano al Sol. Astrónomos de todo el mundo observan el fenómeno para descubrir si este visitante de otro sistema estelar es un cometa común o un mensajero con características nunca vistas.  

Durante las últimas semanas, 3I/ATLAS ha captado la atención mundial. Es el tercer objeto interestelar detectado en la historia, después de ‘Oumuamua y Borisov. Hoy, al pasar detrás del Sol, no puede observarse desde la Tierra, pero las misiones espaciales lo siguen desde varios puntos del sistema solar. La expectación es grande porque, al salir nuevamente a la vista en noviembre, su trayectoria podría confirmar si se comporta como un cometa normal o si muestra algo inesperado.  

Unos pocos científicos sospechan que 3I/ATLAS podría no ser natural.  

El 1 de julio de 2025, el sistema de alerta ATLAS detectó un nuevo objeto moviéndose a más de 200 000 kilómetros por hora. Su velocidad y trayectoria indicaban que venía de fuera del sistema solar. Fue bautizado 3I/ATLAS, por ser el tercer objeto interestelar conocido. Tiene unos cinco kilómetros de diámetro, una masa estimada de 33 000 millones de toneladas y una composición dominada por hielo de dióxido de carbono, según mediciones del telescopio espacial James Webb.Lo más sorprendente es que los telescopios detectaron vapor de níquel en su atmósfera, algo inusual porque ese metal no se evapora a temperaturas tan bajas. Este hallazgo, publicado por un equipo internacional en la revista Nature, sugiere que 3I/ATLAS contiene moléculas desconocidas que liberan metales sin necesidad de calor extremo.  

En medio de los análisis científicos, el astrofísico Avi Loeb, de Harvard, planteó una hipótesis distinta: ¿y si 3I/ATLAS no fuera un cometa, sino una sonda o nave interestelar construida por otra civilización? Loeb sostiene que su trayectoria y su alineación con el plano orbital de los planetas podrían ser señales de diseño.Él menciona un concepto real de la física llamado efecto Oberth, que explica cómo una nave obtiene el máximo impulso si acelera cerca de una fuente de gravedad, como el Sol. Según Loeb, si 3I/ATLAS cambiara su velocidad durante el perihelio de hoy, sería una prueba de control artificial.La comunidad científica no comparte esa idea. Tom Statler, de la NASA, insiste en que 3I/ATLAS se comporta como un cometa natural: tiene cola, libera gas, y su brillo coincide con lo esperado. Además, el telescopio Hubble confirmó que su llamada “anti-cola”, un chorro de partículas hacia el Sol, cambió de dirección por causas térmicas, no tecnológicas.  

La realidad científica, hasta ahora, es que 3I/ATLAS muestra los mismos procesos que otros cometas, aunque con peculiaridades químicas. Las observaciones del Very Large Telescope en Chile confirmaron que su vapor contiene más dióxido de carbono que agua, algo muy raro pero natural. A medida que se acerca al Sol, la radiación provoca que el hielo se sublima y libere gases metálicos, entre ellos el misterioso níquel.NASA, la Agencia Espacial Europea y el proyecto Galileo de Loeb siguen observando desde distintos puntos. Las misiones JUICE, que viaja hacia Júpiter, y Juno, que ya orbita ese planeta, podrán detectarlo en diciembre y medir cualquier emisión de radio o calor anormal. Si no hay señales artificiales ni cambios de trayectoria, el caso quedará resuelto: 3I/ATLAS será confirmado como un cometa natural, portador de materiales antiguos de otro sistema estelar.  

El estudio de 3I/ATLAS no es solo una curiosidad. Estos objetos nos...
Show more...
3 days ago
10 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
¿Tu tele 8K es un desperdicio? La ciencia dice que sí
Más píxeles de los que ves: Pantallas 8K y 4K prometen imágenes más nítidas, pero un estudio demuestra que tus ojos no las distinguen.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Investigadores de Cambridge y Meta descubrieron que el ojo humano tiene un límite real para detectar detalles en pantallas. Más allá de cierto punto, los televisores Ultra HD no se ven mejor, aunque cuesten miles de dólares.  

Sigue el pódcast Flash Diario para descubrir más curiosidades de ciencia y tecnología.  

Científicos de la Universidad de Cambridge y del laboratorio de realidad de Meta analizaron cuántos píxeles puede distinguir el ojo humano en distintas condiciones. Su conclusión es clara: en un salón promedio, una pantalla 4K o 8K no ofrece una diferencia visible frente a una 2K. El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que los límites de nuestra visión convierten muchos televisores de alta gama en un gasto innecesario. A partir de ahora, la ciencia tiene una medida precisa para responder una pregunta que millones de personas se han hecho frente a una vitrina: ¿realmente se ve mejor un televisor más caro?  

Más píxeles no siempre significan mejor imagen, solo más gasto.  

Durante años, las marcas de televisión han competido por ofrecer resoluciones más altas: primero Full HD, luego 4K, después 8K. Cada salto prometía una experiencia visual “más real”. Pero un equipo de Cambridge y Meta quiso poner esa promesa a prueba. Construyeron un experimento con un monitor 4K de 27 pulgadas montado en un riel móvil. Dieciocho personas con visión normal observaron líneas finas en distintos colores y distancias. Cuando las líneas eran demasiado pequeñas, los voluntarios ya no podían distinguirlas: veían solo una mancha gris. Con esa información, los científicos calcularon la capacidad real del ojo humano para detectar píxeles individuales.  

El resultado fue sorprendente. La mayoría de las personas puede distinguir hasta 94 píxeles por grado en escala de grises, y unos 89 cuando se trata de colores rojo y verde. En cambio, los tonos amarillo y violeta caen hasta 53 píxeles por grado, porque nuestro cerebro procesa peor los detalles de color que los de luz y sombra. Esa limitación biológica significa que, si tienes una televisión de 44 pulgadas y la ves a unos 2,5 metros de distancia —como en la mayoría de salas—, ya estás recibiendo más detalle del que tu vista puede procesar. En otras palabras: comprar una tele 8K no hace que veas mejor, solo hace que pagues más.  

Los científicos publicaron una tabla y una calculadora en línea que permiten saber si un televisor realmente ofrece mejoras visibles según el tamaño y la distancia de visualización.

Aquí tienes el enlace a la calculadora en línea de la University of Cambridge:
Display resolution calculator


Por ejemplo, una pantalla de 40 pulgadas vista a 3 metros se aprovecha totalmente en resolución Full HD. Para notar la diferencia con 4K, habría que acercarse mucho o tener un televisor gigante. Incluso para que una pantalla 8K valga la pena, necesitarías una de 100 pulgadas y verla desde menos de 2 metros. Además, cada píxel adicional consume más energía, requiere más potencia de procesamiento y eleva el precio sin ofrecer beneficios visuales.  

El estudio también tiene implicaciones fuera del salón de casa. En la realidad virtual, los videojuegos y los móviles, muchas empresas invierten en pantallas con densidades imposibles de distinguir. Cambridge y Meta advierten que ese...
Show more...
4 days ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
OpenAI quiere crear canciones
Música con inteligencia artificial: OpenAI prepara su nueva herramienta musical de IA para competir con Suno y Udio.  OpenAI lanza herramienta para crear música desde texto y voz. Ética, arte y negocio se cruzan en la nueva era sonora. 

Por Félix Riaño @LocutorCo 

Te invito a seguir escuchando Flash Diario para conocer cómo sigue esta historia.


OpenAI trabaja en una herramienta generativa de música capaz de crear acompañamientos, melodías y bandas sonoras a partir de texto y voz, en alianza con estudiantes de Juilliard.  

La inteligencia artificial entra a una nueva etapa: la música. OpenAI está desarrollando una herramienta que promete generar música desde texto, audio o ambos. Según varios reportes, el proyecto combina la capacidad de entender lenguaje natural con entrenamiento musical avanzado. OpenAI busca que cualquiera pueda crear una pieza sonora, desde una base para un video de TikTok hasta una composición completa. Para entrenar el modelo, colabora con estudiantes de la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, quienes anotan partituras y ejemplos musicales para enseñar ritmo, melodía y armonía al sistema. Este avance llega en medio de disputas legales que involucran a otras empresas de música generada por IA, como Suno y Udio. La pregunta es inevitable: ¿esta vez la IA va a sonar bien y sin problemas legales?

La novedad no es el sonido, es la ética detrás del ritmo.  

La noticia viene de The Information y fue confirmada por medios como TechCrunch y PCMag. OpenAI está probando un sistema de creación musical basado en texto, capaz de generar acordes, ritmos y melodías según las instrucciones del usuario. Si escribes “melodía tranquila con piano y percusión suave”, la IA puede crear una pista completa que encaje con esa descripción.
Lo interesante es el entrenamiento. En lugar de usar solo archivos de audio sueltos, OpenAI trabaja con partituras anotadas por estudiantes de Juilliard. Es un paso importante, porque permite enseñar a la máquina cómo está estructurada la música desde la teoría, no solo desde el sonido. Así, el modelo aprende compases, progresiones armónicas y cómo construir una canción con sentido.
La herramienta no tiene nombre oficial ni fecha de lanzamiento. Pero su desarrollo marca el regreso de OpenAI al terreno musical, después de Jukebox, su experimento de 2020 que generaba canciones en estilos como reggae o blues. Ahora, la empresa apunta a integrar música en sus otras plataformas, como ChatGPT o el creador de video Sora.  

La parte más compleja no está en los algoritmos, sino en los derechos. Las herramientas de música generada por IA ya han provocado reacciones fuertes en la industria. Suno, uno de los líderes del sector, enfrenta demandas de las tres mayores discográficas del mundo: Universal Music, Sony y Warner.Los sellos lo acusan de usar grabaciones protegidas por derechos de autor para entrenar sus modelos. Según los documentos judiciales, Suno habría empleado técnicas de “stream-ripping”, es decir, la descarga ilegal de canciones desde YouTube, rompiendo las protecciones del sistema.
La empresa se defiende diciendo que su uso entra dentro del concepto de “uso justo”, pero los abogados de las discográficas argumentan que la obtención del material fue ilegal, lo que invalida esa defensa.
Mientras tanto, OpenAI observa ese escenario con atención. Si quiere lanzar su herramienta sin conflictos, necesita asegurar que su base de datos esté limpia y autorizada. De lo contrario, podría repetir la historia de Suno.
El problema es de fondo: ¿cómo se define la creatividad cuando una máquina puede generar música inspirada en miles de artistas humanos?...
Show more...
5 days ago
10 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Mico: el nuevo Copilot que te habla y te recuerda
Mico revive a Clippy 

Microsoft presenta Mico, el nuevo rostro de Copilot con memoria, voz y una sorpresa para nostálgicos de Clippy.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escucha este episodio completo y coméntalo en Flash Diario en Spotify.  

Microsoft acaba de lanzar una actualización importante para Copilot, su asistente de inteligencia artificial, con doce funciones nuevas que ya están activas en Estados Unidos y llegarán pronto a más países. La novedad más comentada es Mico, un nuevo avatar animado que puede expresarse, hablar contigo y, si sabes cómo hacerlo, transformarse en el legendario Clippy, aquel clip que hace casi treinta años enseñaba a usar Word.

Esta actualización no solo añade nostalgia, también introduce funciones de memoria, trabajo en grupo, tutoría por voz y consultas de salud verificadas. La pregunta es: ¿puede una IA ser útil, divertida y segura al mismo tiempo?  

La nostalgia se mezcla con la inteligencia artificial más avanzada.  

Mico es la nueva cara de Copilot, el asistente de Microsoft. Su nombre viene de “Microsoft” y “Copilot”. Es un personaje animado que cambia de color según la conversación y puede reaccionar con expresiones parecidas a las de un ser vivo. Mustafa Suleyman, director de Microsoft AI, lo describe como un compañero “expresivo, cálido y personalizable”. Está diseñado para dar una sensación más humana a la interacción con la inteligencia artificial.

Mico puede acompañarte por voz, adaptarse a tu tono y ayudarte a resolver tareas o proyectos. Si quieres, puedes desactivarlo y quedarte con la interfaz tradicional. Pero si lo tocas varias veces, aparece Clippy, el viejo asistente que muchos recordamos por su forma de clip. Un guiño directo a los años noventa, ahora potenciado por IA.  

El regreso de un asistente con rostro y personalidad despierta entusiasmo, pero también dudas. Por ejemplo, Mico puede recordar información personal, como fechas importantes o tus objetivos de entrenamiento, y usar esos datos para ofrecer respuestas más acertadas. Esa memoria constante es práctica, pero hace pensar en la privacidad. Microsoft dice que el acceso a datos requiere permiso explícito y que el usuario puede borrar su memoria en cualquier momento.

Otro tema polémico es Copilot para la salud: el chatbot puede responder preguntas médicas basándose en fuentes como Harvard Health y ayudarte a buscar doctores por idioma o especialidad. Es útil, pero también arriesgado, porque la línea entre una sugerencia informativa y un diagnóstico médico es muy delgada.  

Copilot también gana funciones colaborativas. Ahora hasta treinta y dos personas pueden compartir una misma conversación en tiempo real. El sistema resume los mensajes, propone opciones, lleva la cuenta de votos y reparte tareas. Es como tener un coordinador invisible en un grupo de estudio o trabajo. Además, con la función Imagine, los usuarios pueden crear y modificar imágenes generadas por IA de manera colectiva.

Otra mejora importante es el modo Learn Live, en el que Mico se convierte en un tutor socrático: en lugar de dar respuestas, hace preguntas, usa pizarras interactivas y guía al estudiante para razonar. También llega Journeys, una función que recuerda tus pestañas y búsquedas en el navegador Edge, permitiéndote cerrar todo sin miedo a perder el hilo. Y gracias a los Connectors, Copilot puede enlazar tus cuentas de Gmail, OneDrive y Google Drive, convirtiéndose en un verdadero asistente integral.  

La actualización se está desplegando gradualmente desde Estados Unidos hacia Reino Unido, Canadá y otros países. Microsoft indica que la...
Show more...
1 week ago
13 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Comet: el navegador con IA que ahora es gratis
Comet gratis para todosComet se vuelve gratuito y se enfrenta a Atlas, el navegador con ChatGPT.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Puedes probarlo gratis con mi enlace y recibir un mes de Comet Pro.

Síguenos en Spotify: Flash Diario.  


El navegador Comet de Perplexity ya está disponible gratis para todos. Antes costaba 200 dólares al mes y solo podían usarlo los suscriptores de Perplexity Max. Ahora cualquier persona puede descargarlo para Mac o Windows y aprovechar su asistente de inteligencia artificial integrado, que puede leer páginas web, resumir contenido, navegar por nosotros y hasta ayudarnos a trabajar con correos, viajes y finanzas.  

Comet es el primer navegador de Perplexity AI y acaba de convertirse en gratuito para todo el mundo. Está diseñado para reemplazar las pestañas tradicionales con un espacio de trabajo inteligente que integra un asistente capaz de analizar cualquier página, resumir textos, encontrar datos y hasta realizar acciones en línea. Su creador, Aravind Srinivas, dijo que Comet puede aumentar la productividad de las empresas y que su valor anual podría equivaler a 10 000 dólares por persona. Millones de usuarios estaban en lista de espera para probarlo. Pero su lanzamiento también ha despertado preocupaciones serias sobre seguridad, después de que investigadores demostraran que el navegador podía ser engañado por sitios maliciosos que logran ejecutar órdenes ocultas dentro de su asistente.  

Lo brillante de la inteligencia puede volverse peligroso si no se protege.  

Comet fue presentado como un navegador diferente. En lugar de depender de pestañas abiertas, propone un entorno de trabajo donde cada tarea tiene su propio asistente. Puedes pedirle que busque una receta, resuma un documento o mantenga abiertas solo las páginas activas mientras cierra las inactivas. Además, cuenta con “Discover”, que ofrece noticias personalizadas, y un modo Picture-in-Picture automático para mantener visible un video o videollamada mientras se navega. Su integración con el ecosistema de Perplexity permite hacer consultas sin cambiar de ventana. En pocas palabras, combina un buscador, un asistente personal y un navegador en una sola herramienta.  

Pero con la inteligencia llega la vulnerabilidad. Investigadores del navegador Brave descubrieron que Comet podía ser víctima de ataques llamados “inyecciones de prompt”. Este tipo de ataque consiste en esconder instrucciones maliciosas dentro de páginas web o imágenes, de modo que el asistente de inteligencia artificial las lea sin que el usuario lo note. En las pruebas, esas instrucciones lograron que Comet abriera cuentas de Gmail y copiara correos hacia los atacantes. Otro estudio de la empresa de ciberseguridad LayerX detectó un caso similar que bautizaron como “CometJacking”: enlaces con comandos ocultos podían hacer que el navegador robara información o realizara compras falsas. Aunque Perplexity afirma que ya corrigió esas fallas y que no fueron explotadas, los expertos advierten que los navegadores con agentes autónomos todavía tienen mucho que mejorar en seguridad.  

Aun así, Comet no ha perdido fuerza. Tras las críticas, Perplexity reforzó su programa de recompensas para investigadores de seguridad y amplió sus alianzas. Una de las más destacadas es con Chess.com, que organiza el torneo “Comet Open” con 200 000 dólares en premios y un mes gratuito de funciones premium para los jugadores que usen el navegador. Además, Comet sigue sumando novedades prácticas: modo pantalla dividida, bloqueador de anuncios, y próximamente una VPN integrada. Su...
Show more...
1 week ago
13 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Atlas (de OpenAI) desafía a Google
Atlas desafía a GoogleEl navegador Atlas de OpenAI une ChatGPT con la web en una experiencia sin precedentes, capaz de leer, resumir y actuar en línea por ti.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

OpenAI lanzó Atlas, su primer navegador gratuito con inteligencia artificial integrada. La novedad está en que no usa una barra de direcciones: usa a ChatGPT como puerta de entrada a Internet. Con esta jugada, Sam Altman desafía directamente a Google Chrome, Safari y Microsoft Edge, los tres gigantes que dominan el acceso a la web. Alphabet, la empresa matriz de Google, vio caer sus acciones cerca de un 3 % tras el anuncio.  

Atlas fue presentado en una transmisión en vivo donde Sam Altman dijo que esta es una oportunidad única para repensar lo que puede ser un navegador. En lugar de escribir direcciones o hacer búsquedas, las personas pueden pedirle cosas directamente a ChatGPT. Por ejemplo, “muéstrame recetas con aguacate” o “busca un vuelo a París y resérvalo”. Atlas responde, resume y puede incluso realizar las tareas por ti si activas su nuevo “modo agente”. La aplicación está disponible desde hoy para macOS y llegará pronto a Windows, iOS y Android. ¿Podrá un navegador nuevo cambiar la forma en que usamos Internet?  

Pero Atlas no tiene una barra de direcciones. Y eso cambia todo.  

Atlas funciona como si ChatGPT se convirtiera en la página de inicio de Internet. Cada nueva pestaña abre el chat directamente, y desde allí se puede escribir lo que antes se buscaba en Google. El navegador tiene memoria y aprende del usuario, recordando consultas, historiales y preferencias para ofrecer respuestas más personalizadas. También incorpora una barra lateral llamada “Ask ChatGPT” que acompaña la navegación en cada página. Desde esa ventana, se pueden hacer preguntas sobre el contenido que se esté viendo, sin copiar ni pegar nada. Altman mostró ejemplos como resumir una crítica de cine o pedir que compre ingredientes en línea a través de Instacart.  

Este lanzamiento abre una nueva batalla en lo que algunos medios ya llaman las “guerras de navegadores de la era de la IA”. Chrome tiene una cuota de mercado mundial del 72 %, mientras Safari posee el 14 %. Romper ese dominio parece casi imposible, pero OpenAI cree que integrar la inteligencia artificial directamente en la experiencia de navegación puede ser la clave. Atlas ofrece una experiencia conversacional, en la que el chat reemplaza los motores de búsqueda tradicionales. Esto afecta el modelo de negocio de Google, que vive de los anuncios junto a sus enlaces. Analistas financieros en CNBC y Investor’s Business Daily explicaron que el temor de los inversionistas es que, si las personas dejan de buscar enlaces y comienzan a conversar con Atlas, la publicidad de Google pierda valor.  

Atlas no es solo un buscador con inteligencia artificial. Es un navegador completo con pestañas, marcadores, autocompletado y un modo agente capaz de actuar como si fuera el usuario. Puede comprar tiquetes de avión, escribir correos, llenar formularios o hacer compras en línea. En la demostración, se vio cómo el agente navegaba por varias páginas, seleccionaba ingredientes de una receta y los añadía a un carrito de compras. Todo esto ocurre en tiempo real y bajo supervisión del usuario. Aunque está en fase experimental, OpenAI promete que con el tiempo el agente aprenderá más tareas y se volverá un asistente integral. Por ahora, este modo solo está disponible para quienes pagan las versiones Plus y Pro de ChatGPT.  

La estrategia de OpenAI recuerda al lanzamiento de Google Chrome en 2008, cuando Google integró su motor de búsqueda dentro del navegador y cambió la historia de la web. Hoy la situación se invierte: OpenAI quiere quitarle ese poder. Los medios Wired, Financial Times y Bloombergcoinciden en que Atlas busca...
Show more...
1 week ago
12 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
💩 Inodoros con inteligencia artificial
Los nuevos inodoros con cámaras y sensores usan inteligencia artificial para analizar tu salud intestinal diaria.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escucha esta y más historias de tecnología en Flash Diario.  

Desde Japón hasta Estados Unidos, el baño está entrando en la era de la inteligencia artificial. Inodoros con cámaras, luces LED y sensores analizan las heces y la orina para detectar signos tempranos de enfermedades o deshidratación. La empresa Kohler presentó su dispositivo Dekoda, mientras que la japonesa Toto y la startup Throne avanzan con modelos que convierten cada visita al baño en un chequeo médico automatizado. Lo que antes era rutina ahora puede ser diagnóstico. ¿Podríamos llegar a detectar cáncer de colon solo con un vistazo a nuestro inodoro?  


🚽 Lo que tiras al baño puede salvarte la vida.  


Japón ha sido pionero en convertir los baños en espacios tecnológicos. Los inodoros Toto ya eran famosos por sus asientos calefactados, bidés electrónicos y música integrada. Ahora dan un paso más con sensores que analizan el color, la forma y el volumen de las heces. Al sentarse, una luz LED escanea los desechos y los datos se envían automáticamente a una aplicación en el teléfono. Esa app crea un “calendario intestinal” que detecta tendencias, sugiere mejoras alimenticias y alerta de cambios preocupantes. En otras palabras, el baño japonés se está convirtiendo en una consulta médica doméstica, cómoda y automatizada.  


El interés por los datos de salud crece, pero también las dudas sobre la privacidad. Kohler, fabricante estadounidense de baños y cocinas, presentó el accesorio Dekoda, una cámara de 599 dólares que se coloca en el borde del inodoro y analiza los desechos con sensores ópticos. Promete identificar sangre, medir hidratación y revisar la salud intestinal, todo sin ver tu cuerpo, según aclara la empresa. El sistema funciona con una aplicación y un sensor de huella digital para saber quién usa el baño. Los datos se encriptan de extremo a extremo. Pero la pregunta es inevitable: ¿hasta dónde queremos que llegue la inteligencia artificial en nuestra intimidad?  

Aun con esas dudas, la tecnología podría salvar vidas. Investigadores de la Universidad de Ginebra desarrollaron un modelo de inteligencia artificial capaz de detectar cáncer colorrectal a partir de una simple muestra de heces. Su sistema identifica bacterias intestinales a nivel de subespecie y predice la presencia de cáncer en el 90 % de los casos, casi igualando la precisión de una colonoscopia. Esta herramienta no es invasiva, rápida y podría aplicarse en millones de hogares si se integra en los inodoros inteligentes. La idea es que el baño deje de ser solo un espacio de higiene y se convierta en el centro de monitoreo más accesible de la salud humana.  

La startup estadounidense Throne también compite en esta carrera. Su modelo incluye una cámara dentro del inodoro que analiza tanto la orina como las heces, y puede identificar al usuario mediante Bluetooth. El dispositivo estudia patrones digestivos, flujo urinario y nivel de hidratación en tiempo real. En paralelo, los laboratorios médicos usan inteligencia artificial para mapear el microbioma intestinal y descubrir nuevas formas de detectar enfermedades desde las bacterias. Estas innovaciones apuntan a un futuro donde el diagnóstico se integre en la rutina diaria. Aunque hoy los precios son altos, la tendencia sugiere que en pocos años podríamos tener diagnósticos tempranos sin salir del baño.  

Los inodoros inteligentes con inteligencia artificial ya están analizando tu salud intestinal. Desde Japón hasta Estados Unidos, esta nueva frontera...
Show more...
1 week ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Siri preocupa dentro de Apple
Siri preocupa dentro de Apple: Ingenieros de Apple expresan dudas sobre el rendimiento de Siri en las pruebas internas de iOS 26.4.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escucha más sobre esta historia en Flash Diario en Spotify  

El próximo Siri con inteligencia artificial de Apple, previsto para iOS 26.4 en 2026, está generando inquietud entre empleados que ya lo están probando. Según reportes de Bloomberg y medios especializados como 9to5Mac, MacRumors y AppleInsider, las versiones internas de prueba no están cumpliendo las expectativas. La renovación de Siri debía marcar un cambio profundo para el asistente, pero los ingenieros describen resultados decepcionantes. Aún quedan seis meses para el lanzamiento público, pero dentro de la empresa se habla de “preocupación”. ¿Podrá Apple lograr que Siri finalmente compita de tú a tú con los asistentes impulsados por inteligencia artificial de Google y OpenAI?  

A comienzos de 2026, Apple planea lanzar su Siri completamente renovado dentro de la actualización iOS 26.4. Esa versión promete integrar el sistema Apple Intelligence, con un asistente capaz de entender el contexto personal del usuario, ver lo que hay en pantalla y ejecutar acciones dentro de las apps. Pero a pesar del tiempo extra que Apple se tomó para reconstruirlo desde cero, algunos ingenieros que prueban el software dicen que el nuevo Siri todavía no funciona bien.Las pruebas internas apuntan a problemas de rendimiento. Mark Gurman, periodista de Bloomberg, escribió en su boletín Power On que varios empleados expresan dudas sobre la calidad actual del asistente. Los ingenieros consideran que el comportamiento de Siri no está a la altura de lo que Apple había prometido en la conferencia de desarrolladores WWDC 2024.Apple Intelligence se presentó como el gran paso para que la inteligencia artificial funcione directamente en los dispositivos, sin depender siempre de la nube. Pero el estado actual del proyecto ha generado malestar dentro de la compañía y preocupación en el mercado.  

Algunos temen que Apple termine dependiendo de Google Gemini.  

En junio de 2024, Apple prometió que Siri se transformaría por completo gracias a Apple Intelligence. Sería un asistente con tres superpoderes: saber qué hay en pantalla, recordar el contexto de cada usuario y actuar dentro de las aplicaciones sin necesidad de tocar la pantalla. Esa versión debía llegar en 2025 con iOS 18.4 o 18.5. Pero los retrasos empezaron a acumularse cuando los ingenieros reconocieron que el sistema no cumplía con los estándares de calidad de Apple.Craig Federighi, jefe de software, explicó después de la conferencia WWDC25 que el equipo necesitaba más tiempo para “re-arquitecturar” Siri. Esa nueva etapa implicó dos caminos paralelos: un grupo trabajando con modelos de inteligencia artificial que funcionan dentro del dispositivo, y otro con modelos alojados en la nube privada de Apple, bajo el sistema Private Cloud Compute.El plan original era decidir cuál versión funcionaba mejor en una especie de “bake-off”, una competencia interna. Pero los reportes más recientes indican que el prototipo actual probablemente usa los modelos locales, y que los resultados no son alentadores.  

El problema no es nuevo. Siri lleva años intentando ponerse al día frente a Alexa, Google Assistant y ChatGPT. Apple tardó más de una década en transformar su asistente en un sistema realmente inteligente. Mientras tanto, la presión externa aumentó. Los avances de OpenAI y Google Gemini demostraron lo que un asistente conversacional puede hacer cuando se combina lenguaje natural con razonamiento.Apple Intelligence intentó ofrecer una alternativa: inteligencia...
Show more...
1 week ago
12 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Copilot Voice: el paso más audaz de Microsoft
El computador que te escucha: Microsoft presenta Copilot Voice y Copilot Vision, las nuevas funciones de Windows 11 que permiten hablar con tu computador y dejar que la inteligencia artificial actúe por ti.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Síguelo en Spotify aquí 👉 Flash Diario.    

¿Te imaginas hablar con tu computador y que entienda lo que le pides, como si fuera una persona? Microsoft acaba de hacer realidad esa idea con Copilot Voice y Copilot Vision, dos nuevas funciones de Windows 11 que marcan el inicio de una nueva forma de usar el PC. Desde esta semana, los usuarios podrán decir “Hey Copilot” para dar órdenes, pedir ayuda o dejar que la inteligencia artificial realice tareas en el escritorio. Y todo llega justo después de que Windows 10 se despidió definitivamente, y de que vimos cómo Apple y Nvidia también apuestan por integrar la inteligencia artificial en cada dispositivo.  

Hablar con tu computador suena útil, pero también genera dudas.  

Microsoft anunció el lanzamiento de Copilot Voice y Copilot Vision, dos herramientas que llegan a todos los computadores con Windows 11, no solo a los nuevos modelos “Copilot Plus”. Con Voice, los usuarios pueden conversar directamente con el sistema operativo para realizar acciones, abrir aplicaciones, buscar información o incluso pedir consejos sobre cómo usar un programa. Copilot Vision, por su parte, permite que la inteligencia artificial “vea” lo que ocurre en la pantalla para ofrecer asistencia contextual.En una demostración, Yusuf Mehdi, vicepresidente ejecutivo y director de marketing de consumo de Microsoft, explicó que la idea es reescribir el sistema operativo alrededor de la inteligencia artificial. Según él, la meta es crear “el computador que te escucha, te ve y actúa contigo”. Estas funciones estarán disponibles en todos los mercados donde Copilot ya funciona y se activan con el comando de voz “Hey Copilot”.  

Pero hay una pregunta inevitable: ¿realmente la gente quiere hablar con su computador? Hace una década, Microsoft intentó algo parecido con Cortana, y la experiencia no fue la mejor. Muchas personas se sentían incómodas hablando frente a una máquina, y otras temían por su privacidad. Ahora, la compañía confía en que la nueva generación de asistentes con inteligencia artificial cambiará esa percepción.Para lograrlo, Copilot Voice y Vision están diseñados como funciones opcionales. El usuario decide si quiere permitir que la inteligencia artificial escuche o vea lo que hay en pantalla. Microsoft promete que todo ocurre dentro de un entorno seguro, sin grabaciones automáticas ni uso de datos sin permiso. Es una estrategia que busca evitar la polémica que causó la función “Recall”, aquella que tomaba capturas de todo lo que el usuario hacía en el computador.Aun así, la duda persiste: ¿qué tan cómodo es dejar que una inteligencia artificial observe tu escritorio o tus documentos personales para ayudarte?  

Microsoft asegura que esta vez la experiencia será diferente. Copilot Vision no almacena imágenes ni datos de pantalla, sino que los procesa en tiempo real, similar a cuando se comparte una pantalla en una videollamada. Además, las nuevas funciones no se limitan a escuchar o ver: pueden actuar. Con Copilot Actions, el asistente puede realizar tareas completas dentro del computador, como ordenar fotos, ajustar configuraciones o crear un sitio web a partir de un archivo.En las pruebas de Copilot Labs, algunos usuarios ya pueden ver cómo el asistente redimensiona imágenes, busca archivos o incluso prepara listas de reproducción en Spotify. Microsoft dice que Copilot ejecuta cada paso en un entorno aislado y seguro, visible para el usuario, que puede...
Show more...
2 weeks ago
12 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
El nuevo chip M5 💻
💻 El nuevo chip M5 💻   Apple lanza el chip M5 con cuatro veces más potencia de inteligencia artificial en MacBook, iPad y Vision Pro.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Flash Diario, disponible en Spotify.  

Apple presentó su nuevo chip M5, el corazón que ahora impulsa los nuevos MacBook Pro, iPad Pro y el visor Vision Pro. Este procesador promete hasta cuatro veces más potencia en tareas de inteligencia artificial y un rendimiento gráfico un 45 % superior al del M4. Los nuevos modelos ya se pueden reservar y estarán disponibles el 22 de octubre. Pero más allá de los números, el M5 marca el momento en que Apple quiere que sus dispositivos hagan inteligencia artificial directamente en el equipo, sin depender tanto de la nube. ¿Será suficiente para ponerse al nivel de Microsoft y Nvidia?  

El chip M5 llega con diez núcleos de CPU, diez núcleos de GPU y un motor neuronal de 16 núcleos. Todo esto, dentro de un sistema de tres nanómetros de tercera generación, pensado para acelerar la inteligencia artificial dentro del dispositivo. Apple afirma que este nuevo chip tiene los núcleos más rápidos del mundo, capaces de procesar grandes modelos de lenguaje y gráficos avanzados con una eficiencia energética que reduce el consumo total de energía. En la práctica, esto significa que los usuarios podrán usar herramientas de IA para editar fotos, mejorar videos o generar contenido sin conexión a internet, directamente desde sus dispositivos.El anuncio incluye los nuevos MacBook Pro de 14 pulgadas, que parten desde 1.599 dólares, los iPad Pro desde 999 dólares y el Vision Pro actualizado con la nueva banda Dual Knit desde 3.499 dólares.  

Pero el gran salto no está en la velocidad, sino en la mente.  

El M5 no es solo otro chip más rápido. Es el paso más decidido de Apple hacia la inteligencia artificial en cada tarea. Este nuevo procesador tiene un “Neural Accelerator” dentro de cada núcleo gráfico. En palabras simples, cada parte del chip piensa por sí misma para ejecutar procesos de IA, lo que acelera muchísimo todo lo que dependa de modelos generativos o análisis de datos complejos.Por ejemplo, aplicaciones como Final Cut Pro podrán mejorar videos con IA directamente en el MacBook, sin conectarse a servidores externos. Lo mismo ocurrirá con el Vision Pro, que ahora procesará en tiempo real escenas tridimensionales, fotos espaciales y avatares generados por IA con menos latencia y más fluidez. El iPad Pro también aprovecha esa potencia, combinando el nuevo M5 con pantallas OLED y más memoria para creadores de contenido que usan diseño, dibujo o edición en movilidad.  

Durante años, Apple ha estado un paso detrás en inteligencia artificial generativa frente a competidores como Google o Microsoft. Mientras esas empresas integraban IA conversacional en sus sistemas operativos, Apple se enfocaba más en hardware. El M5 busca cambiar eso al permitir que toda esa inteligencia corra directamente en los dispositivos, con una velocidad que, según la propia Apple, multiplica por 3,5 la del M4 en tareas de IA.Aun así, el movimiento llega en un contexto difícil: los analistas de Wall Street observan si los precios se mantendrán o si Apple asumirá los costos de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump sobre chips fabricados en China. Apple asegura que mantiene los precios, pero la presión del mercado es alta. Y muchos usuarios todavía se preguntan si realmente necesitan tanta potencia de inteligencia artificial para sus tareas diarias.  

El M5 quiere que el usuario sienta la IA sin notarla. En el Vision Pro, por ejemplo, convierte fotos planas en escenas espaciales y genera “Personas” más realistas. En el MacBook Pro,...
Show more...
2 weeks ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Mini supercomputador de Nvidia
El nuevo Nvidia DGX Spark promete un petaflop de potencia y 128 GB de memoria unificada, capaz de ejecutar modelos de IA gigantes en tu escritorio


Por Félix Riaño @LocutorCo  

Si te gusta la tecnología y quieres entender el futuro de los mini PC, búscame en Flash Diario en Spotify.   

Nvidia acaba de lanzar el DGX Spark, un computador tan pequeño que cabe en una mano, pero tan potente que puede ejecutar modelos de inteligencia artificial con 200.000 millones de parámetros. Cuesta 4.000 dólares, pesa apenas 1,2 kilogramos y consume 240 vatios, lo mismo que una bombilla potente.

La presentación oficial coincidió con una escena poco común: Jensen Huang, el CEO de Nvidia, llevó personalmente el primer Spark a Elon Musk en las instalaciones de SpaceX, en Texas, justo antes del ensayo número 11 del cohete Starship. Según Nvidia, el Spark no está pensado para videojuegos ni para uso doméstico, sino para desarrolladores, investigadores y creadores que necesiten potencia de supercomputador sin depender de la nube. Su promesa es poner la inteligencia artificial “al alcance de la mano”.  

Pequeño por fuera, pero con cerebro de cohete espacial.

El DGX Spark es, literalmente, un supercomputador de escritorio. Mide apenas 15 por 15 centímetros y 5 centímetros de grosor. Dentro lleva el nuevo chip GB10 Grace Blackwell Superchip, una combinación de CPU Arm de 20 núcleos y GPU Blackwell con el poder de una RTX 5070. Su sistema operativo no es Windows, sino DGX OS, una versión personalizada de Ubuntu Linux llena de herramientas para inteligencia artificial.

Nvidia lo describe como “el supercomputador de IA más pequeño del mundo”, capaz de alcanzar un petaflop, es decir, un millón de billones de operaciones por segundo. Y lo mejor: puedes enchufarlo en un tomacorriente normal y tener potencia de centro de datos en tu mesa de trabajo.

Durante años, los desarrolladores de inteligencia artificial tuvieron que alquilar tiempo en la nube para entrenar modelos grandes. Eso implicaba pagar mes a mes, esperar colas y depender de servidores remotos. Los computadores personales simplemente no tenían memoria suficiente ni conectividad adecuada para manejar tantos datos.

El DGX Spark quiere cambiar esa historia. Con sus 128 GB de memoria unificada y NVLink-C2C para cinco veces más ancho de banda que PCIe 5, puede ejecutar modelos locales como Flux.1 de Black Forest Labs para generar imágenes, Cosmos Reason para visión computacional o Qwen3 para crear chatbots. Aun así, queda la duda: ¿cuántas personas podrán pagar 4 000 dólares por un mini PC que no trae Windows ni está pensado para jugar?

Nvidia está apostando a que sí. Quiere que cada estudiante, investigador y creador tenga su propio laboratorio de IA en el escritorio. Por eso abrió el hardware a socios como Acer, Asus, Dell, HP, Lenovo y MSI, que lanzarán sus propias versiones del Spark. La idea es democratizar la potencia de la IA sin depender de la nube.

Además, Nvidia prepara un modelo mayor, el DGX Station, una torre de escritorio con el chip GB300 Grace Blackwell Ultra que va a llegar a finales de año. Mientras tanto, el pequeño Spark ya está en laboratorios de robótica, universidades y estudios de arte digital, donde empiezan a usarlo para entrenar modelos sin internet ni latencia. Y sí, la versión que recibió Elon Musk fue autografiada por Jensen Huang.

El primer DGX Spark se entregó a Musk en la base de SpaceX en Texas, justo cuando se preparaba el undécimo vuelo de Starship. Nvidia aprovechó la escena para recordar que ya en 2016 le había dado a OpenAI su primer DGX-1, una máquina que costaba 129.000 dólares y medía más de...
Show more...
2 weeks ago
7 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Windows 10 termina hoy- así puedes mantenerlo seguro gratis
Adiós Windows 10: Termina hoy, pero hay un año gratis de seguridad  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escucha más consejos en Flash Diario en Spotify.  


Desde hoy, 14 de octubre de 2025, Microsoft deja de actualizar Windows 10. Pero hay buenas noticias: puedes mantenerlo seguro durante un año más con el programa Extended Security Updates (ESU). Aquí te cuento cómo hacerlo gratis y evitar riesgos mientras decides si pasarte a Windows 11.  

Después de diez años, Windows 10 llega oficialmente al final de su vida útil. A partir de hoy, los equipos que sigan usando este sistema operativo dejarán de recibir actualizaciones de seguridad automáticas. Eso significa que seguirán funcionando, pero estarán más expuestos a ataques informáticos. Microsoft ofrece tres caminos: pasarte gratis a Windows 11, comprar un nuevo PC o activar un año extra de protección con el programa Extended Security Updates (ESU). Esta última opción es gratuita para la mayoría de usuarios, y se puede activar en pocos minutos desde el menú de configuración. ¿Quieres saber cómo mantener tu computadora protegida sin gastar dinero?  

El fin de Windows 10 no tiene que ser el fin.  

Windows 10 se lanzó en 2015 como una actualización gratuita desde Windows 7 y Windows 8. Desde entonces, ha sido el sistema operativo más usado del planeta. Hoy, Microsoft lo declara oficialmente en “estado de fin de vida”. Esto no apaga tu computadora ni borra tus archivos, pero sí detiene las actualizaciones de seguridad. Y sin esas actualizaciones, las vulnerabilidades pueden ser aprovechadas por virus o fraudes. Para evitarlo, Microsoft creó el programa Extended Security Updates (ESU), pensado para quienes no pueden o no quieren actualizar todavía a Windows 11. Este programa extiende las actualizaciones de seguridad por un año más, hasta el 13 de octubre de 2026.  

El obstáculo principal es que muchos equipos antiguos no cumplen los requisitos de Windows 11. El nuevo sistema exige, por ejemplo, un chip TPM 2.0, procesadores recientes y al menos 4 GB de memoria RAM. Esto deja a millones de usuarios sin posibilidad de actualizar fácilmente. Además, según Windows Central, la herramienta oficial de instalación de Windows 11 falló justo antes de esta fecha, lo que dificulta aún más la migración. Ante este panorama, el programa ESU se convierte en una solución práctica para mantener la seguridad de los equipos con Windows 10 mientras se busca una alternativa definitiva.  

Activar el programa ESU es sencillo y gratuito en la mayoría de los casos. Solo hay que abrir la Configuración de Windows 10, entrar en Actualización y seguridad, y buscar el enlace “Inscribirse ahora” en el aviso sobre el fin del soporte. Allí aparecen tres formas de hacerlo:

1️⃣ Sincronizar la copia de seguridad del PC con OneDrive (gratis hasta 5 GB).
2️⃣ Canjear 1 000 puntos del programa Microsoft Rewards.
3️⃣ Pagar 30 dólares por un año adicional de actualizaciones.

En Europa, la extensión gratuita se aplica sin necesidad de usar OneDrive. En otros países, la opción más rápida es la sincronización en la nube, aunque se pueden desactivar carpetas grandes para no superar el límite gratuito. Una vez inscrito, tu PC seguirá recibiendo parches de seguridad hasta octubre de 2026.  

Microsoft aclara que el programa ESU solo incluye parches de seguridad y no añade funciones nuevas ni soporte técnico. Es una medida temporal, pensada como un “puente” hasta la migración a Windows 11 o a otro sistema moderno. Según CNET y PCMag, más de 400 millones de computadoras siguen usando Windows 10, y muchas lo harán durante 2026. Si decides cambiar de equipo,...
Show more...
2 weeks ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Huawei y Motorola ante el TriFold de Samsung
El primer teléfono de tres pliegues podría llegar a todo el mundo  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escucha y comenta este episodio en Flash Diario

El nuevo Samsung Galaxy Z TriFold podría venderse fuera de Corea del Sur y China. Fuentes cercanas aseguran que Samsung planea un lanzamiento global, impulsado por su confianza en el diseño y potencia de su primer móvil con tres pliegues.  

Samsung va a presentar su primer teléfono con pantalla de tres pliegues, y ya no será exclusivo de Asia. Nuevos reportes confirman que el Galaxy Z TriFold saldrá también en Emiratos Árabes Unidos y posiblemente en Estados Unidos. Esto cambia las expectativas: un producto que parecía limitado podría ser el primer tri-fold realmente global. La presentación podría ocurrir en el foro APEC, en Corea, entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Este paso marca una nueva fase en la batalla de los plegables entre Samsung, Huawei y Motorola. ¿Estamos frente al futuro de los teléfonos o frente a una moda cara con fecha de caducidad?  

Pero la competencia con Huawei y Motorola se va a intensificar.  

El Galaxy Z TriFold sería el primer teléfono de Samsung capaz de doblarse en tres partes, con una pantalla OLED de 10 pulgadas.
Cuando está cerrado, se convierte en un móvil compacto con una pantalla de 6,5 pulgadas en la tapa.
Por dentro, llevaría el procesador Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hasta 16 GB de memoria RAM y un chasis de titanio.

El diseño incluye tres bisagras y tres baterías internas para equilibrar el peso y la energía. Además, ofrecería cámara triple con sensor principal de 200 megapíxeles, zoom digital de 100 x y carga inalámbrica reversible. Todo esto bajo Android 16 con la interfaz One UI 8, prometiendo siete años de actualizaciones de sistema. La fecha de lanzamiento apunta al cierre de octubre, junto al foro APEC en Gyeongju, Corea del Sur.  

Durante meses, los rumores indicaban que el Galaxy Z TriFold sería exclusivo para Corea y China. Esa estrategia parecía un paso atrás frente a Huawei, que ya lanzó su Mate XT de 10,2 pulgadas con formato más panorámico. El diseño de Huawei se abre hacia afuera; el de Samsung, hacia adentro en tres partes. Dos filosofías distintas que compiten por dominar el formato plegable del futuro. Motorola y Google también avanzan, apostando por pantallas más duraderas y bisagras sin pliegues visibles. Mientras tanto, los usuarios esperan mejoras en batería, peso y precio. Si el TriFold llega realmente a más países, el mercado de los plegables volverá a moverse con fuerza.

La gran pregunta es: ¿será práctico para la vida diaria o un lujo para unos pocos?  

Samsung parece confiar más que nunca en su innovación. Según SamMobile y Notebookcheck, la expansión internacional del TriFold ya estaría confirmada, con Emiratos Árabes Unidos como primer país fuera de Asia. Después podrían sumarse Estados Unidos y Reino Unido.

La decisión no solo muestra confianza, también marca un mensaje claro a sus rivales: Samsung sigue liderando la categoría que creó en 2019 con el primer Galaxy Fold. En 2024, la marca tenía el 32,9 % del mercado mundial de plegables, frente al 23 % de Huawei y el 17 % de Motorola. Pero Huawei tomó la delantera con su Mate XT y ahora Samsung necesita demostrar que su modelo de tres pliegues puede ofrecer una mejor experiencia. Si logra combinar potencia, durabilidad y utilidad, el TriFold podría redefinir lo que entendemos por teléfono y tableta.  



El dispositivo fue mostrado por primera vez en enero, durante la presentación del Galaxy S25. Desde entonces, se ha mantenido bajo secreto hasta ahora, cuando se acerca su...
Show more...
2 weeks ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Gemini Enterprise- así quiere Google dominar la inteligencia artificial empresarial
Gemini en el trabajo: La nueva apuesta de Google para llevar la inteligencia artificial a cada escritorio  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escuchar esta y otras historias del Flash Diario en Spotify.   

Google lanza Gemini Enterprise, una plataforma que busca transformar la forma en que las empresas usan la inteligencia artificial. Con precios desde 21 dólares al mes, promete un asistente personalizado para cada trabajador y una respuesta directa frente a Microsoft, OpenAI y Amazon.  

Google presentó Gemini Enterprise, su nueva plataforma de inteligencia artificial para empresas. La propuesta busca integrar todos los servicios de Google Cloud y Workspace en un solo punto de acceso: un chat empresarial donde cada persona puede crear y usar sus propios agentes de IA sin saber programar. La plataforma ya está activa en todos los países donde se venden los productos de Google Cloud y tiene clientes como Figma, Klarna, Macquarie Bank, Gordon Food Service, Virgin Voyages y Gap. Su precio empieza en 21 dólares por usuario para pequeñas empresas y 30 dólares en los planes corporativos.  

Gemini Enterprise es el paso más ambicioso de Google en inteligencia artificial aplicada al trabajo. No se trata de un complemento para Workspace, sino de una plataforma completa dentro de Google Cloud. Desde un solo chat, cualquier persona puede conectarse con sus datos en Google Workspace, Microsoft 365, Salesforce o SAP, y activar agentes inteligentes que responden, analizan y ejecutan tareas reales.El concepto de “agente” es clave: son pequeñas inteligencias diseñadas para hacer cosas específicas. Por ejemplo, redactar correos, analizar ventas, escribir código o resumir reuniones. Todo se coordina desde un entorno seguro con control centralizado, llamado Governance Framework, donde los responsables de TI pueden auditar y monitorear el comportamiento de cada agente.Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, definió la plataforma como “la nueva puerta de entrada a la inteligencia artificial en el trabajo”. Y lo cierto es que el lanzamiento marca un cambio profundo: Google pasa de ofrecer herramientas dispersas, como Gemini para Gmail o Docs, a ofrecer una arquitectura completa de inteligencia artificial para toda la organización.  

Aquí es donde el panorama se vuelve interesante. La llegada de Gemini Enterprise no ocurre en el vacío, sino en medio de una batalla abierta entre los gigantes de la inteligencia artificial. Microsoft ya vende Copilot dentro de su suite 365. OpenAI tiene ChatGPT Enterprise, con más de cinco millones de usuarios empresariales. Y Amazon acaba de anunciar Quick Suite, su propio entorno de agentes.Cada una de estas plataformas busca convertirse en el “centro” del trabajo digital. Microsoft apuesta por su ecosistema cerrado, OpenAI por la potencia de su modelo, y Google por un enfoque abierto, conectado a más de 100 000 socios tecnológicos. El precio también forma parte de la estrategia: Gemini Enterprise cuesta 30 dólares mensuales por usuario, menos que el plan de Copilot, que ronda los 40 dólares.En este contexto, la competencia no es solo técnica: es por el control del flujo de trabajo. Si las empresas adoptan Gemini, sus datos y procesos quedarán dentro del ecosistema de Google Cloud, con integraciones directas en su infraestructura. Por eso, esta batalla por la IA en el trabajo no trata únicamente de quién tiene el modelo más avanzado, sino de quién logra convertirse en el lugar donde todo ocurre.  

Para Google, el reto está en convertir ese enfoque abierto en una ventaja real. Ya tiene aliados importantes. Virgin Voyages usa Gemini Enterprise para crear más de 50 agentes internos, incluido uno llamado Email Ellie, que aumentó...
Show more...
3 weeks ago
13 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
El Assassin’s Creed que enfrentaba al Ku Klux Klan nunca verá la luz
Ubisoft cancela juego ambientado en la Guerra Civil de Estados Unidos por temor a la controversia.  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escucha este y más episodios de Flash Diario en Spotify.  

Ubisoft detuvo el desarrollo de un nuevo Assassin’s Creed ambientado en la Guerra Civil y la era de la Reconstrucción en el siglo XIX. El proyecto habría tenido a un protagonista afrodescendiente enfrentando al Ku Klux Klan, pero fue cancelado en 2024 por preocupaciones políticas y reacción negativa en redes.

En pleno auge de Assassin’s Creed Shadows, Ubisoft archivó otro proyecto de su saga estrella. Este título habría situado la acción en los años 1860 y 1870, cuando Estados Unidos vivía el duro proceso de reconstrucción tras la Guerra Civil. El protagonista sería un hombre negro que escapaba de la esclavitud y se unía a los Asesinos para luchar contra grupos racistas.

Fuentes cercanas al estudio confirmaron al medio Game File que la dirección en París decidió cancelar el juego por dos motivos: la tensión política en Estados Unidos y la polémica generada por la elección de Yasuke, un samurái negro, como protagonista en Assassin’s Creed Shadows. Los desarrolladores expresaron frustración, considerando que Ubisoft cedía al miedo de la controversia.  

Una historia que pudo inspirar, terminó archivada por precaución.  

La idea de un Assassin’s Creed ambientado en la posguerra estadounidense sonaba poderosa. Iba a mostrar una etapa de la historia pocas veces explorada en los videojuegos: la Reconstrucción. Esa fue la época en que millones de personas recién liberadas intentaban rehacer sus vidas, mientras el país trataba de unirse tras un conflicto sangriento que dejó más de 600.000 muertos.

El protagonista sería un hombre afroamericano que, tras escapar de la esclavitud, se establecía en el oeste y era reclutado por la Hermandad de los Asesinos. Luego, regresaría al sur para enfrentar la injusticia, la venganza y la aparición del Ku Klux Klan. El concepto combinaba acción, historia y reflexión social en una mezcla que muchos desarrolladores consideraban innovadora y necesaria.  

Pero cuando el proyecto comenzó a tomar forma, el contexto político en Estados Unidos se volvió tenso. Las discusiones sobre raza, historia y representación ganaron fuerza en redes sociales. En paralelo, el anuncio de Assassin’s Creed Shadows, con Yasuke —el samurái negro basado en un personaje histórico—, provocó reacciones divididas entre los jugadores.

Esa ola de debate generó nerviosismo dentro de Ubisoft. Tres fuentes contaron que los directivos temían que un juego sobre la Guerra Civil y el racismo fuera interpretado como una postura política. La preocupación no era técnica, sino de percepción. Aunque el equipo creativo defendía la relevancia del tema, la administración en París decidió detener el desarrollo. “Demasiado político en un país demasiado inestable”, dijo uno de los involucrados.  

El resultado fue una cancelación temprana, en pleno verano de 2024. El juego no llegó a la fase de prototipo jugable, pero había despertado ilusión entre quienes trabajaban en él. Según fuentes citadas por Game File y Video Games Chronicle, los diseñadores querían ofrecer una historia centrada en la resiliencia, la justicia y la lucha por la libertad.

Ubisoft no emitió comentarios públicos. La cancelación se sintió como una oportunidad perdida para diversificar el enfoque histórico de la saga, que ya había mostrado periodos como la Revolución Francesa, el Renacimiento italiano o la época de los faraones. Muchos en el estudio interpretaron la decisión como una renuncia a arriesgarse creativamente por...
Show more...
3 weeks ago
7 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Windows 11 cierra el último truco
Windows 11 cierra el último trucoInstalar Windows 11 sin internet o sin cuenta Microsoft ya no será posible. Microsoft elimina los comandos ocultos que lo permitían  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Escucha el episodio completo de Flash Diario en Spotify.  

Microsoft ha cerrado los últimos atajos que permitían instalar Windows 11 sin conexión a internet o sin iniciar sesión con una cuenta Microsoft. Los comandos que usaban los más curiosos —como “start ms-cxh:localonly” o “oobe\bypassnro”— desaparecieron de las versiones de prueba de Windows Insider. Esto significa que, pronto, todos los usuarios tendrán que conectarse y usar su cuenta Microsoft para terminar la instalación.  

Durante años, muchos usuarios encontraron pequeños trucos para instalar Windows 11 sin usar cuenta ni conexión. Eran atajos que se hacían desde la pantalla de instalación, llamados “workarounds” o mecanismos alternativos. Microsoft los conocía y los llamaba “known mechanisms”. Con ellos se podía crear una cuenta local y evitar que el sistema pidiera conexión o login. Pero en las versiones más recientes de prueba, esos mecanismos ya no funcionan. Microsoft asegura que los estaba cerrando porque saltaban pantallas “críticas” del proceso inicial, llamado OOBE (“Out of Box Experience”).Esta decisión ha despertado un debate intenso: ¿es una mejora de seguridad o una forma de obligar a depender más de los servicios en línea?  

Muchos usuarios sienten que Microsoft está jugando al gato y al ratón.  

Para entenderlo bien, hay que recordar que “OOBE” es el proceso de instalación que aparece cuando se inicia un computador nuevo o recién formateado. En esas pantallas se configuran el idioma, la región, la privacidad, la cuenta de usuario y otros detalles. Antes, si no querías usar una cuenta Microsoft, podías abrir una ventana secreta con las teclas Shift + F10 y escribir comandos como “start ms-cxh:localonly”. Eso saltaba la pantalla de login y permitía crear una cuenta local, es decir, un usuario que solo existía dentro del computador, sin conexión a internet.Ahora, con las nuevas versiones de Windows 11, eso ya no se podrá hacer. Microsoft eliminó esos comandos y asegura que lo hace para garantizar que los equipos queden correctamente configurados.  

El cambio no afecta a los equipos administrados por empresas, donde existen dominios y políticas corporativas. Pero sí cambia la experiencia para quienes instalan Windows 11 en casa. Para ellos, Microsoft considera “no negociable” tener conexión a internet y una cuenta Microsoft durante el proceso. En versiones anteriores, se podía incluso instalar Windows sin conexión y configurar la cuenta más tarde.Desde marzo, Microsoft ya había eliminado otro comando, “bypassnro.cmd”, que evitaba la conexión a internet. Muchos usuarios vieron esto como una pérdida de libertad, mientras otros lo entendieron como un paso lógico hacia un sistema más seguro. En foros como r/Windows11 de Reddit, se leen opiniones encontradas: algunos se quejan de que el cambio es “frustrante”, mientras otros recuerdan que lo mismo pasa en Android o en iPhone, donde todos los dispositivos piden una cuenta para activarse.  

Microsoft defiende la medida diciendo que muchos usuarios, al usar esos trucos, salían del OOBE con el equipo mal configurado o con funciones desactivadas. Además, creen que la cuenta Microsoft ayuda a mejorar la seguridad, sincronizar datos, activar funciones como OneDrive y hasta proteger el equipo en caso de robo.Aun así, hay una parte de la comunidad que no está convencida. Sitios especializados como Ars Technica y The Registerseñalan que las pantallas que Microsoft llama “críticas” incluyen opciones...
Show more...
3 weeks ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Suunto y Strava contra Garmin
Suunto y Strava contra GarminSuunto y Strava demandan a Garmin por uso de patentes en relojes inteligentes y servicios GPS  

Por Félix Riaño @LocutorCo  
 
Escucha este y más análisis tecnológicos en Flash Diario

Garmin enfrenta dos demandas simultáneas por supuestas infracciones de patentes. Suunto acusa a Garmin de copiar tecnologías de hardware y sensores, mientras Strava sostiene que Garmin violó acuerdos previos y usó sin permiso sus sistemas de segmentos y mapas de calor. Las querellas podrían afectar a la mayoría de los relojes y ciclocomputadores Garmin, como los Fenix, Forerunner, Epix y Edge.  

Dos de los nombres más reconocidos del mundo deportivo, Suunto y Strava, han decidido llevar a Garmin a los tribunales en Estados Unidos. Las demandas fueron presentadas con pocos días de diferencia: Suunto el 22 de septiembre en Texas, y Strava el 30 de septiembre en Colorado. Ambas alegan que Garmin ha usado ideas y diseños protegidos por patentes sin autorización. Suunto reclama derechos sobre funciones como la medición de la respiración, el diseño de antenas, el rastreo de golpes en golf y el recubrimiento metálico de los relojes. Strava acusa a Garmin de copiar sus sistemas de segmentos y mapas de calor, además de incumplir un acuerdo firmado entre ambas empresas en 2015. La coincidencia de fechas ha provocado una ola de atención internacional y dudas entre los usuarios de relojes Garmin que conectan sus entrenamientos con Strava. ¿Podrían estas disputas alterar la relación más usada del mundo del deporte digital?  

Las dos demandas buscan algo más que dinero: quieren frenar la venta de dispositivos Garmin.  

El 22 de septiembre de 2025, la finlandesa Suunto presentó una demanda en un tribunal de Texas. En ella afirma que Garmin ha infringido cinco patentes relacionadas con sensores de respiración, antenas y diseños de carcasa que permiten mantener la conexión inalámbrica incluso en relojes de metal. Suunto también acusa a Garmin de haber copiado su sistema para detectar automáticamente golpes de golf. Entre los modelos señalados están los Marq, Fenix, Epix, Instinct, Venu y Forerunner. Suunto pide una indemnización y una orden judicial que impida vender los relojes Garmin que usen esas funciones. Según medios especializados como CyclingNews y BikeRadar, varios de esos registros están por vencer, lo que sugiere que Suunto busca proteger su legado antes de que expiren las patentes.  

Apenas una semana después, el 30 de septiembre, Strava demandó a Garmin en Colorado. La denuncia acusa a Garmin de violar los acuerdos del Master Cooperation Agreement de 2015, que permitió integrar los Strava Live Segments en los dispositivos Garmin. Strava asegura que Garmin aprovechó esa colaboración para estudiar la función, copiarla y luego crear su propio sistema de Garmin Segments sin autorización. Strava también alega que Garmin usó sus mapas de calor y rutas populares sin licencia. Strava sostiene que esas funciones son parte de patentes registradas en 2014, 2015 y 2016, y reclama que los relojes Garmin —desde los Forerunner hasta los Edge para ciclismo— usen esas ideas sin permiso. Por eso Strava pide al tribunal una prohibición de ventas de los modelos implicados.  

Garmin no ha ofrecido comentarios públicos sobre ninguna de las dos demandas. La respuesta habitual de Garmin en estos casos ha sido breve: “No comentamos litigios en curso”. Pero Strava sí explicó su versión en Reddit. Su director de producto, Matt Salazar, dijo que el conflicto empezó por unas nuevas reglas de uso de la API de Garmin anunciadas en julio. Según Strava, Garmin exige que cada publicación de actividad en su plataforma muestre el...
Show more...
3 weeks ago
10 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Laptops ASUS ROG con fallas
ASUS investiga errores de firmware que causan tartamudeo en sus portátiles ROG lanzadas entre 2021 y 2024  

Por Félix Riaño @LocutorCo     
Escucha esta historia completa en el en pódcast Flash Diario.

ASUS reconoció que varios modelos de sus laptops ROG —incluyendo Strix, Scar y Zephyrus— lanzados entre 2021 y 2024 presentan fallos que interrumpen su rendimiento. Durante años, dueños de estos portátiles reportaron tirones constantes, microcortes de audio y congelaciones del cursor. Muchos pensaron que se trataba de problemas de Windows o de los controladores gráficos, pero el error resultó estar más profundo. En septiembre de 2025, un ingeniero conocido como Zephkek publicó en GitHub y Reddit un análisis técnico minucioso que lo demostró: los tartamudeos no eran imaginarios, ni culpa del sistema operativo. Estaban en el código del BIOS de ASUS, en lo más interno del firmware que controla la energía y las interrupciones del procesador.  

El estudio de Zephkek reveló una verdadera “cascada de fallos de firmware” que llevaba años escondida. Al usar herramientas como LatencyMon, el ingeniero descubrió que las laptops ROG ejecutaban rutinas defectuosas que bloqueaban un núcleo del CPU durante más de 13 milisegundos y apagaban la GPU dedicada cada medio minuto, incluso cuando debía permanecer activa. Este hallazgo fue tan detallado que saltó de los foros técnicos a los titulares de medios como Tom’s Hardware, PC Gamer, Notebookcheck y HotHardware. En cuestión de días, el tema pasó de ser un rumor entre usuarios a un caso internacional que expuso errores estructurales en millones de portátiles vendidas entre 2021 y 2024.  

La noticia obligó a ASUS a romper su silencio después de cuatro años de quejas.  

El 17 de septiembre de 2025, ASUS publicó un comunicado oficial: admitía que estaba investigando “interrupciones de rendimiento” en varios modelos ROG. Días después, el 26 de septiembre, anunció que había localizado la causa en su firmware y que lanzaría parches de BIOS. Fue un giro importante: por primera vez, la marca reconocía públicamente un fallo en su código interno. Durante años, las quejas en foros y redes sociales habían sido desestimadas o tratadas como casos aislados. Pero la evidencia presentada por Zephkek era imposible de ignorar. Su documentación detallada incluía trazas del sistema y desensamblados del BIOS que demostraban dónde estaba el error.  

El fallo estaba en una sección del BIOS que debía manejar interrupciones del procesador. Allí, ASUS había incluido funciones de pausa, conocidas como sleep, que bloqueaban el CPU en momentos en que debía estar respondiendo en tiempo real. Además, el firmware intentaba apagar la GPU discreta cada 30 segundos, aun cuando era la única activa. Esa combinación causaba microcortes regulares, audio distorsionado, y en casos extremos, pantallas azules. Los usuarios afectados habían pagado entre 2 000 y 3 000 dólares por portátiles de alto rendimiento que tartamudeaban incluso al reproducir un video en YouTube. La frustración era generalizada y, hasta entonces, sin solución oficial.  

En respuesta a la presión mediática y comunitaria, ASUS actuó. A finales de septiembre comenzó a publicar BIOS beta para los modelos ROG Strix Scar 15 (G533ZW) y Zephyrus M16 (GU604VI) de 2023, confirmando que el problema estaba efectivamente en su firmware. Las primeras pruebas mostraron mejoras notables: los stutters disminuyeron y el rendimiento volvió a ser fluido. ASUS aseguró que estos parches no invalidaban la garantía y prometió versiones finales para todos los modelos afectados. En octubre de 2025, la compañía inició el despliegue completo de actualizaciones de BIOS, por...
Show more...
3 weeks ago
9 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Proyecto Moohan
Proyecto Moohan: Samsung prepara el lanzamiento de sus gafas de realidad mixta. Va a lanzar el casco de realidad extendida Project Moohan el 22 de octubre en Corea. El registro previo se abre el 15

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Samsung ya tiene fecha para lanzar su primer casco de realidad extendida con Android, conocido como Project Moohan. El dispositivo, desarrollado junto a Google y Qualcomm, llegará primero a Corea del Sur el 22 de octubre, después de una semana de registros previos desde el 15 hasta el 21. Este será el inicio de una nueva etapa para la compañía en el mercado de XR, es decir, tecnologías que combinan realidad virtual y aumentada. El equipo promete potencia gracias al chip Snapdragon XR2+ Gen 2, integración con Gemini de Google y funciones de control por voz. ¿Será suficiente para competir contra el Apple Vision Pro y el Meta Quest 3?  

Pero hay una condición: no todos podrán comprarlo desde el primer día.  

Project Moohan no es un accesorio más de Samsung, sino su entrada oficial al terreno de la realidad extendida. La empresa surcoreana viene trabajando desde hace años en gafas y prototipos, pero hasta ahora no se había atrevido a dar un paso firme en este mercado. La alianza con Google permite usar Android XR, un sistema diseñado para dispositivos inmersivos, mientras que Qualcomm pone la potencia de su procesador Snapdragon XR2+ Gen 2. El equipo se conoce por dentro con el nombre de modelo SM-I610 y ya pasó las certificaciones de conectividad como Bluetooth, una señal clara de que el lanzamiento es inminente.  

El desafío está en el precio y la disponibilidad. En Corea del Sur, la prensa local estima que Project Moohan costará entre 1.800 y 3.000 dólares, lo que lo pone en la misma liga que el Apple Vision Pro, que se vende en 3.500 dólares. No es un precio para todo el mundo, sino para entusiastas y desarrolladores dispuestos a pagar por la primera generación de este tipo de producto. Además, Samsung planea fabricar unas 100.000 unidades iniciales, un número modesto si se compara con los millones de teléfonos Galaxy que produce. A esto se suma que la distribución será primero en Corea y luego, con retraso, en otros países, lo que puede enfriar la expectativa global.  

Samsung parece estar cuidando cada detalle para que el lanzamiento de Project Moohan tenga impacto. Hace poco, actualizó la app Camera Assistant y eliminó la función de fotos 3D que había aparecido antes de tiempo, para reservarla al estreno del casco XR. Esa función permitirá capturar fotos y videos espaciales con teléfonos Galaxy y luego verlos en tres dimensiones dentro del visor. Además, la compañía ha destacado que Moohan será más cómodo y ligero que la competencia, con controles de voz que buscan una experiencia más natural. Si logra cumplir esa promesa y mantener un precio por debajo del Vision Pro, puede abrirse espacio en un mercado en el que Apple no logró despegar: su visor quedó con solo 2 % de cuota global un año después del lanzamiento.  

El interés por la realidad extendida no es nuevo. Apple, Meta y HTC llevan varios años intentando posicionar sus visores, con resultados mixtos. El Vision Pro de Apple sorprendió en calidad de imagen, pero su alto peso de 600 gramos y precio elevado le jugaron en contra. Meta, con sus Quest, mantiene presencia fuerte en videojuegos, aunque aún busca convencer en productividad. Ahora Samsung apuesta por una estrategia distinta: aliarse con Google para integrar Android XR y con ello atraer a desarrolladores que ya conocen este ecosistema. El visor usará pantallas micro-OLED de alta resolución, con hasta 13 millones de píxeles por ojo, superando lo visto en el Vision Pro y triplicando lo del Quest 3. Todo esto apunta a un debut que, aunque limitado geográficamente, puede marcar la pauta para la próxima ola de...
Show more...
4 weeks ago
8 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Gemini llega al hogar
Gemini para tu casa con nuevos altavoces de Google y nuevas cámaras Nest  

Por Félix Riaño @LocutorCo  

Google anunció que su viejo asistente de voz queda en el pasado: ahora todos los dispositivos del hogar se moverán con Gemini, una inteligencia artificial capaz de hablar de forma natural y de entender preguntas complejas. El cambio viene acompañado de una nueva aplicación de Google Home más rápida, con un rediseño pensado para controlar cámaras, parlantes y luces con frases sencillas. Además, se suman nuevas funciones exclusivas como resúmenes diarios de lo que pasa en tu casa, búsqueda en video por voz y notificaciones que describen lo que realmente ocurre, en lugar de simples alertas genéricas. Todo esto coloca a Google frente a frente con Amazon y Apple en la competencia por el hogar inteligente.  

Pero no todo lo nuevo será gratis ni inmediato.  

En 2016, Google presentó su primer parlante inteligente: el Google Home. Con él entró a la competencia contra Alexa y Siri, prometiendo un hogar conectado y fácil de manejar con la voz. Durante años funcionó, pero siempre con la limitación de depender de órdenes rígidas, casi como si hubiera que hablarle en código. Ahora, con Gemini, esa barrera desaparece. Los usuarios podrán hablar de manera mucho más natural, con un tono de conversación. Y lo más interesante es que Gemini no se queda en una sola respuesta: puede seguir la charla, recordar el tema del que hablabas y responder con contexto. Eso transforma la interacción de algo mecánico a algo mucho más humano, como conversar con alguien que vive en casa contigo.  

El anuncio también abrió debate. Porque si bien la actualización de Gemini llegará a la mayoría de dispositivos Nest y Google Home fabricados en la última década, las funciones más avanzadas quedarán limitadas a planes de pago. Esto significa que habrá dos niveles de experiencia: una gratuita, con comandos naturales y respuestas más fluidas, y otra con más inteligencia y más servicios, disponible solo mediante suscripción. Y aquí surge la pregunta: ¿qué tanto estamos dispuestos a pagar por tener un hogar más atento, más seguro y más automatizado? Lo cierto es que muchos de los ejemplos llamativos, como pedirle a Gemini que prepare un resumen diario con imágenes de lo que pasó en tu casa o que busque en los videos a tu mascota, estarán detrás de un plan premium.  

Google presentó dos suscripciones nuevas bajo el nombre de Google Home Premium. La versión Standard cuesta 10 dólares al mes o 100 dólares al año, e incluye funciones como 30 días de historial de video, notificaciones inteligentes y detección de rostros familiares. La versión Advanced cuesta 20 dólares al mes o 200 dólares al año, y agrega búsquedas en video por voz, resúmenes diarios más completos y hasta 60 días de historial. La buena noticia es que nadie se quedará por fuera: incluso el Google Home original de 2016 recibirá Gemini en su versión básica. Así, quienes ya tienen dispositivos antiguos verán mejoras en la forma en que entienden y responden. Pero los nuevos aparatos, diseñados desde cero para Gemini, podrán aprovechar todas las funciones sin limitaciones técnicas.  

Entre los nuevos productos hay un protagonista: el Google Home Speaker. Cuesta 100 dólares, tiene forma de esfera aplanada con tejido en 3D y luces en la base que indican cuándo está escuchando. Ofrece sonido en 360 grados y puede enlazarse con otro parlante o con un Google TV Streamer para crear sonido envolvente en casa. Llegará en la primavera de 2026 en cuatro colores: Porcelain, Hazel, Jade y Berry. También se anunciaron cámaras Nest Cam Indoor 2K y Nest Cam Outdoor 2K, junto con el Nest Doorbell 2K. Todas graban en alta resolución, con mejor rendimiento en poca luz y ángulos más amplios. Un detalle curioso es que por primera vez habrá cámaras...
Show more...
1 month ago
11 minutes

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.

Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!

Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com

Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.

En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.

Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.

Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!

Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.