
¿Por qué los arriendos en Chile se expresan frecuentemente en Unidades de Fomento (UF)? Este episodio explora su legalidad, motivos e implicaciones, y las advertencias de expertos sobre su posible eliminación.
La Unidad de Fomento (UF), nacida en 1967, es una unidad de medida clave para el ajuste inflacionario, referenciada por el IPC. Su función principal es proteger el poder adquisitivo del dinero y ha brindado estabilidad a sectores como el financiero, educativo, salud e inmobiliario. Camilo Cornejo Orellana (UNAB) destaca su rol en el crédito alargo plazo, protegiendo fondos de inversionistas y facilitando el acceso a consumidores.
En Chile, la legalidad de los arriendos en UF se basa en la autonomía de la voluntad: lo no prohibido está permitido. Al no haber proscripción legal, es una práctica común que reduce el riesgo inflacionario, estabiliza precios y alinea expectativas en el mercado inmobiliario. La Ley 18.101sobre arrendamiento de predios urbanos valida explícitamente la UF en su artículo 21, estipulando que en caso de mora, los pagos deben reajustarse según su variación. Esto aplica también al "Mes de Garantía" para preservar su valor real. La UF ha permitido a los bancos ofrecer créditos hipotecarios a 20 o 30 años con tasas reales estables, mitigando el riesgo inflacionario.
La propuesta de eliminar la UF, si bien busca aliviar el peso de las deudas, ha generado serias advertencias de expertos. Cristián Troncoso Valverde (UNAB) indica que suprimirla sin un reemplazo adecuado traería efectos negativos que desestabilizarían la economía y restringirían el acceso al crédito. Sin la UF, prestamistas e inversionistas enfrentarían mayor incertidumbre inflacionaria, exigiendo tasas de interés nominales más altas, incrementando el costo del crédito. Cornejo añade que créditos hipotecarios sin UF tendrían tasas ajustables y mayores para cubrir futuros aumentos de inflación, resultando en pagos mensuales significativamente superiores para los usuarios.
La eliminación de la UF también reduciría drásticamente la oferta de créditos hipotecarios o endurecería sus condiciones, dificultando el acceso a la vivienda y afectando desproporcionadamente a sectores vulnerables y la clase media. Cornejo advierte que los requisitos crediticios aumentarían, limitando el acceso solo a clientes con mayor capacidad adquisitiva y reduciendo las oportunidades de muchas familias de comprar una vivienda.
Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl, es categórico: eliminarla UF no es una solución real. Argumenta que el verdadero problema es la inflación y el estancamiento de los ingresos y salarios. La UF es un "termómetro", y "romper el termómetro no baja la fiebre".
Indexar salarios a la inflación, aunque intuitivo, conlleva el riesgo considerable de una espiral inflacionaria. Si los salarios se ajustan automáticamente, las empresas trasladarían esos mayores costos a los precios, alimentando un ciclo de alzas que erosionaría el poder adquisitivo.
En vez de eliminarla, expertos proponen soluciones estructurales: fortalecer la política monetaria del Banco Central para controlar la inflación. Es crucial trabajar en el aumento de la productividad, ligada al crecimiento de salarios reales. Se sugiere también incrementar recursos para dinamizar la economía, aumentando el poder adquisitivo sosteniblemente. La UF, además de arriendos y créditos, abarca contratos de prestación de servicios, ofreciendo mayor previsibilidad a consumidores.
Este episodio te ofrece una visión completa e informada sobre por qué la UF es un componente vital de la economía chilena y por qué su futuro es un debate crucial.
Para mayor información visita nuestros sitios:
👉🏻 https://firmavirtual.legal
👉🏻 https://firmavirtual.legal/blog
👉🏻 https://www.facebook.com/FirmaVirtual
👉🏻 https://www.linkedin.com/company/firmavirtual