La Cruz y la Espada, pero también la Virgen de la Resistencia, o de las Barricadas. ¿Debería el poder político estar por encima del poder religioso? ¿El Estado y la Iglesia deberían estar separadas en una democracia Occidental? ¿Los cruces entre religión y política van más allá de la relación entre Iglesia y Estado? ¿Cuáles son las relaciones y las diferencias entre las nociones de religión y espiritualidad? En este capítulo los profesores Alhena Caicedo y Carlos Manrique discuten sobre cómo interpretar el importante alcance de las religiosidades y espiritualidades en los movimientos sociales en Colombia, y hasta qué punto el paradigma del “laicismo” que ha regido el sentido común en la academia es o no adecuado para analizar este fenómeno.
Este episodio fue producido por Tembe, Laboratorio Sonoro y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En el departamento del Putumayo el conflicto armado ha destruido personas, comunidades, bosques y ríos. Detrás de las consecuencias visibles se han generado otras enfermedades que, según líderes y lideresas sociales de la región, únicamente con medicina ancestral se pueden curar: usando la planta de yagé. Aunque desde la ciudad no lo vemos, se ha venido adelantando un trabajo de sanación con las entidades que el remedio permite ver: los espíritus del territorio.
Este episodio fue producido por Tembe, Laboratorio Sonoro y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En el sur del país los procesos de movilización social y vida comunitaria se han venido desarrollando desde hace décadas para hacerle frente a las implicaciones que traen consigo los cultivos y las economías ilícitas. Ante la indiferencia del Estado, o su presencia exclusivamente militar, muchas iglesias evangélicas con un gran arraigo en el territorio se convirtieron en un escenario prolífico para el surgimiento de importantes liderazgos sociales.
Esta es la historia del papel de lo religioso en los destacados liderazgos sociales de César y Juan Pablo.
Este episodio fue producido por Tembe, Laboratorio Sonoro y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
El 6 de junio de 2021, luego de un mes de manifestaciones que cambiaron el panorama político del país, llegó el movimiento indígena a Bogotá. El Paro Nacional se había convertido en el más grande de la historia reciente del país. En medio del agotamiento de los manifestantes, la Guardia Indígena ofreció a las Primeras Líneas un ritual nunca antes visto en la capital. Esta es la historia de ese ritual político, sus símbolos y los poderes que invocan.
Este episodio fue producido por Tembe, Laboratorio Sonoro y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En el 2017 la ciudad de Buenaventura se movilizó masivamente para exigir mejores condiciones de vida: un mejor sistema de salud, servicios públicos para todos y una solución a las oleadas de violencia urbana que desangraban la ciudad. Vimos, quizás con sorpresa, el papel protagónico de líderes de la Iglesia Católica local alentando este levantamiento popular. Pero esto no era sorpresa en Buenaventura, donde las luchas sociales han estado ligadas a la memoria espiritual.
Esta es la historia de la espiritualidad política en el Paro Cívico.
Este episodio fue producido por Tembe, Laboratorio Sonoro y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En el episodio de hoy tenemos la historia de Ces Badillo, estudiante de la Maestría en Ciencia Política y beneficiarie del Programa Travesías. Ces, a través de su experiencia como persona trans no binaria, busca reducir los estigmas hacia personas que viven y aman de maneras no normativas en el Caribe, especialmente en su municipio Sabana Grande, Atlántico.
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: http://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En el episodio de hoy tenemos la historia de Mayda Lucila Roldán, beneficiaria del Programa Travesías y estudiante de la Maestría en Construcción de paz. Mayda es psicóloga y desde su municipio, Restrepo, Meta, lídera la Colectiva de mujeres Enredhadas, por la paz, la memoria y la vida sin violencia.
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En el episodio de hoy tenemos la historia de Dayron Dannylo Reyes, beneficiario del Programa Travesías y estudiante de la Maestría en Ciencia Política. Dayron es abogado y a través de su maestría quiere realizar un diagnóstico de la cultura política en la región del alto Catatumbo. ¡Escucha su historia!
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
Recientemente se cumplieron 61 años del arribo del Batallón Colombia en Corea, hecho que marcó el comienzo de la relación de cooperación entre los dos países. En este episodio de INciso, la profesora Carolina Urrego del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales, conversa con Juan Carlos Caiza, Ex- Embajador de Colombia en la República de Corea, alrededor de las relaciones bilaterales entre los dos países, no sólo a nivel político y económico sino también en el ámbito cultural y social.
Esta conversación, sucede en paralelo al lanzamiento del “Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea”, proyecto liderado por Carolina Urrego con el apoyo de la Universidad de los Andes, la Embajada de la República de Corea en Colombia, la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia, el Ejercito Nacional, la Armada Nacional, entre otros aliados.
Este podcast fue grabado por Andrés Barbosa y editado por Valéria Montoya del Equipo de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En el episodio de hoy tenemos un libro muy especial: “Feminismo de alto riesgo en Colombia: Movilización de mujeres en contextos violentos” escrito por la socióloga Julia Zulver, una académica feminista que se ha dedicado a investigar las movilizaciones de mujeres en comunidades afectadas por el conflicto armado, alrededor de América Latina.
Este podcast es producido por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En el episodio de hoy tenemos la historia de Sol Angel Murillo Murillo, beneficiario del Programa Travesías y estudiante de la Maestría en Ciencia Política. Sol Angel es trabajador social de la Universidad del Valle y desde Buenaventura trabaja por la defensa de los derechos humanos de comunidades golpeadas por la violencia.
¡Escucha su historia!
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
Este podcast fue producido por el Equipo de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En el episodio de hoy tenemos la historia de María José Martínez, beneficiaria del programa Travesías y estudiante de la Maestría en Filosofía. María José es psicóloga, investigadora, activista y defensora de los derechos de las mujeres y las niñas en la región Caribe.
¡Escucha su historia!
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
Este podcast fue producido por el Equipo de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En este episodio tenemos la historia de Xiomara Lemus, estudiante de la Maestría en Antropología, quien investiga los conflictos y las distintas afectaciones que han sufrido los mineros de su municipio: Marmato, Caldas.
¡Escucha su historia!
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En este episodio tenemos la historia de Fernando Buitrago, estudiante de la Maestría en Construcción de paz y representante legal de la Asociación Campesina de pequeños productores ganaderos en Vista Hermosa, Meta.
¡Escucha su historia!
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En este capítulo Deison Orobio estudiante de la Maestría en Ciencia Política, nos cuenta su historia en procesos de liderazgo y participación política juvenil en Buenaventura, Valle del Cauca, durante el paro cívico ocurrido en el 2019.
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales.
En este capítulo Ana María Gaviria estudiante de la Maestría en Antropología, nos cuenta su historia trabajando con una red de acueductos comunitarios en Marinilla, Antioquia. ¡Escucha su historia!
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
En esta serie especial de InCiso tendremos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales que busca crear impactos sociales positivos en las regiones de Colombia a través de becas y proyectos de investigación en Ciencias Sociales. En este episodio tenemos la historia de Yuri Tolosa, estudiante de la Maestría en Antropología. Yuri realiza su proyecto de grado en la Sierra Nevada, más exactamente en el municipio de Simonorua. ¡Conoce su historia!
¿Quieres conocer más sobre el Programa Travesías? Ingresa aquí: https://cienciassociales.uniandes.edu.co/facultad/programa-travesias/
Este podcast fue editado y producido por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
En el capítulo de hoy hablaremos sobre un libro que se publicará próximamente “En reconfiguración permanente: partidos, elecciones nacionales y subnacionales en Colombia 2018-2019”, Escrito por Laura Wills, Felipe Botero, Bibiana Ortega y Juan Federico Pino. Para conversar sobre él, tenemos como invitados a dos de sus autores: Laura Wills y Felipe Botero, profesores del Departamento de Ciencia Política.
A propósito de los 5 años del acuerdo de paz, en este episodio de Ese es el Punto, reunimos a tres académicos que a través de sus distintas investigaciones hacen un balance de lo que han sido estos 5 años de implementación, ¿Qué se ha cumplido y cuáles son los retos venideros? Laura Betancur Restrepo, Angelika Rettberg y Juan Pablo Aranguren conversan con Diana Agudelo, vicedecana de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y profesora del Departamento de Psicología
En este segundo capítulo de [ESEESELPUNTO] abordamos la pregunta de ¿Cómo comunicar el patrimonio cultural a públicos amplios?, a través de las experiencias de nuestros invitados: Luis Gonzalo Jaramillo, profesor del Departamento de Antropología y Coordinador del Boletín de Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA), Mario Omar Fernández, profesor de la Maestría en Patrimonio Cultural Mueble de la Facultad de Artes y Humanidades, y Valeria Posada Villada, egresada de nuestro Departamento de Historia e investigadora de la curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia. Primero, los invitados definen qué es el patrimonio cultural, después desde sus vivencias hablan sobre cómo se da hoy en día la comunicación del patrimonio y los actores que intervienen en dicha comunicación, y por último discuten sobre los retos a futuro en este campo. Las distintas visiones de los invitados hacen de este episodio una discusión muy interesante alrededor de un tema muy pertinente en la actualidad.
Moderador: Luis Gonzalo Jaramillo
Para conocer más acerca del Boletín de Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA), ingresa aquí.
Este podcast fue producido por la Facultad de Ciencias Sociales y editado por Carlos Rizzi.