Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
TV & Film
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/7f/d5/93/7fd59376-7653-2cbf-b1ea-5844cbddc348/mza_16201688378727915428.jpg/600x600bb.jpg
Espacies Podcast
Espacies
55 episodes
6 days ago
Bienvenidas gentes llegadas desde cualquier lugar del pensamiento a Espacies. Cualquier punto se convierte en una encrucijada, final de algo, y a su vez principio, volvemos la mirada y nos ubicamos en la órbita de Perec. La única gente que nos interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amar
Show more...
History
RSS
All content for Espacies Podcast is the property of Espacies and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Bienvenidas gentes llegadas desde cualquier lugar del pensamiento a Espacies. Cualquier punto se convierte en una encrucijada, final de algo, y a su vez principio, volvemos la mirada y nos ubicamos en la órbita de Perec. La única gente que nos interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amar
Show more...
History
Episodes (20/55)
Espacies Podcast
#98 | Karmento, cuando viene un viento y te pone a bailar

En este nuevo podcast de Radio Diferencia en colaboración con  elDiarioclm.es conversamos con Carmen Toledo (Karmento), cantautora  nacida en Bogarra (Albacete) que en su trabajo 'Este devenir' firma  canciones memorables con inspiración manchega que la hacen merecedora de  incluirse en lo que ha dado en llamarse folklore de vanguardia.

Un podcast de José An. Montero, Alba MM. Vicente y Álvaro Muñoz, producido por Radio Diferencia en colaboración con Espacies. 


Show more...
4 years ago
31 minutes 54 seconds

Espacies Podcast
#95 | Amparanoia: "Perdemos demasiado tiempo en quejarnos"

Amparo Sánchez es Amparanoia, pero  no sólo. Amparanoia es sólo la luz más visible desde la lejanía, pero  son otras muchas luces las que iluminan la gran estancia creativa de  Amparo Sánchez. Demasiadas tristezas han llovido en este mundo desde  aquel maravilloso trabajo fundacional ‘El Poder de Machín’ (1997) como para seguir llorando las mismas lágrimas.

Como los grandes luchadores aztecas, Amparo vuelve a enfundarse la  máscara de Amparanoia después de quince años para presentar un trabajo  aéreo y vital, lleno de ritmo, vida, folklores y acrobacias musicales a  la altura del mítico grupo del mestizaje. Amparo abre las ventanas de su  nueva casa granadina para que entre el frescor del mundo y corran  libres los sonidos, que no entienden de fronteras ni pandemias. ‘Himnopsis colectiva’ (2021),  lleva por título esta colección de canciones tan frescas y vitales,  como trascendentes y sustanciosas. Trece canciones llenas del sabor  potente e intenso nacidas fuera del invernadero y del laboratorio.

Este podcast de Radio Diferencia ha sido realizado Ilke Carrillo, José An. Montero e Inés Villodre y se publicó el 21 de febrero de 2021 en El Diario CLM.

Show more...
4 years ago
30 minutes

Espacies Podcast
#93 | Eliseo Parra: "La cocina siempre ha sido el mayor almacén de instrumentos"

Junto a ‘La Circular’ de Radio Diferencia conversamos con el  músico sobre su nuevo trabajo ‘Cantar y batir’, un trabajo fascinante en  el que acompaña su voz con ritmos e instrumentos de percusión  tradicionales. Un programa realizado por José An. Montero, Inés Villodre y María Vecina.

Show more...
4 years ago
39 minutes 52 seconds

Espacies Podcast
#92 | María Gomes: “En la escuela nos enseñan la historia de Roma, pero no la de nuestro pueblo”

José An. Montero y Victoria Quintanilla. 

En este podcast de Radio Diferencia en colaboración con El Diario CLM conversamos con la artista toledana María Gómez-Carreño Infantes (María Gomes), sobre su trabajo mural “La ruina del recuerdo” realizado en el palomar de Alcobendas en Madridejos.

Al palomar de Alcobendas, término municipal de Madridejos, Toledo, unos murales le han salido. Palomar que mira al sol nacer, hecho de adobe y abandonado hace muchos años, fue escenario de juegos de la niña María Gómez-Carreño Infantes. La niña creció y marchó a Granada a estudiar para artista. Descendiente de estirpe de mujeres a las que se les pesaban las palabras, acortó su nombre y le puso sonido de la tierra de acogida. María Gomes se llama de artista. Después marchó a Hungría para pintar el mundo.

Cuando regresó a su tierra, el palomar seguía allí, ya  con el techo caído, deshaciéndose sin que nadie recordara su historia. Pensó en los príncipes nazaríes y en el sol poniéndose sobre el Alhambra. En ese mismo sol que proyectaba la sombra alargada de su palomar sobre la tierra al atardecer. Conversó con su abuela, y con las hermanas de su abuela, para que le contasen historias de las abuelas de sus abuelas, historias de cuando el palomar seguía vivo e imperial reinaba sobre el páramo.

Tomo cal y recreó lo narrado sobre las paredes de adobe. Historias de gentes que allí vivieron y cuya memoria es ya un simple suspiro. Pensó que la escuela le había enseñado más de los sultanes nazaríes que de lo que allí había sucedido hacía apenas cincuenta años. Pintó durante las tardes de este agosto enmascarado cinco murales que se perderán con las próximas tormentas. Dibujó a su abuela charlando con su propia juventud también enmascarada y silenciada.

Murales efímeros capaces de transmitirnos toda la potencia de un pasado tantas veces ignorado por la academia, las escuelas y los libros. Un patrimonio rural que desde los despachos se ha tratado muchas veces de instrumentalizar, musealizar o interpretar silenciando las manos que lo construyeron, volviéndolo vacuo,  homogéneo y reconstruido desde un lejano estudio de diseño.

El palomar de María es un ser vivo. En él habita la memoria con una potencia inaudita. Este palomar es una muestra del trabajo de una nueva generación de artistas que reinterpretan el mundo rural desde el corazón que siente el pulso de la Tierra. (39,470433 -3,464307) es la posición del satélite para llegar al Palomar de Alcobendas (Alcoberdas, decidió llamarlo el Sr. Google). El mejor ejemplo que podemos encontrar de Centro de Interpretación de este territorio. Allí están las pinturas de María hasta que las lluvias las devuelvan a la tierra a la que pertenecen.

Show more...
4 years ago
26 minutes 44 seconds

Espacies Podcast
#91 | Coco Escribano: “Mi ilustración tiene un componente poético indispensable”

El espacio cultural alternativo "Kanoko" reabre sus puertas para acoger la exposición “Nocturne. Nº 20” de Coco Escribano.

Hace algo más de un año que abrió en la calle de los Tintes el espacio cultural alternativo “Kanoko” que tras el cierre, esperemos que temporal de Lamosa, se ha convertido en el único faro del arte independiente de Cuenca. Santiago Torralba y Juan Membrillo siguen erre que erre con su proyecto a pesar de las limitaciones de aforo y la situación económica. “CN Carton New Work” de El Manchas, “Tiempos breves” de Alicia Díaz, las colectivas Monster Geo, Horror Vacui o la inaugural “Abierto por Obras” han sido algunas de sus propuestas durante estos azarosos meses.

En este eterno ciclo de aperturas y cierres obligado por las oleadas pandémicas, Kanoko regresa con “Nocturne. Nº 20” de Coco Escribano que permanecerá abierta durante todas las navidades. Una exposición en la que la artista quintanareña regresa a Cuenca tras su paso por la Facultad de Bellas Artes convertida en una de las ilustradoras más interesantes y personales del panorama contemporáneo. En esta muestra, según dice la propia Coco Escribano, “presento algunos de mis últimos trabajos en una exposición de temática muy libre y personal. En ella se puede ver mi proceso creativo. Hay bocetos y también algunos han pasado al lienzo en formato grande”.

Una entrevista de José An. Montero y Victoria Quintanilla. Más información www.espacies.com

Show more...
4 years ago
26 minutes 22 seconds

Espacies Podcast
#90 | Víctor Guiu: Otro somardo hablando del mundo rural

En colaboración con Radio Diferencia y la edición en CLM de ElDiario.es conversamos con el autor del libro “Lo rural ha muerto, viva lo rural. Otro puñetero libro sobre la despoblación”. Víctor Guiu habla desde el pueblo, pero también desde lo poético, lo irónico, lo socarrón y lo exagerado. Un auténtico somarda lírico, como dirían en Aragón.

Todos los poetas son niños venidos con algo más que pan debajo del brazo, prefieren dibujar con palabras, o inventarlas, o sencillamente ven mucho más allá que los demás, con vocabulario exacto o inventado. A veces los poetas dejan de escribir poemas, escriben en prosa y se preguntan si lo rural ha muerto. En un ensayo, cuentos episodios, diario o novela corta con pensamiento, lírica y humor ha contado Víctor Guiu su libro Lo rural ha muerto, viva lo rural. Porque como escribe “cuando no nos quede pasado, enterraremos futuro en una caja de presente”.

Víctor Guiu de la zona norte de la provincia de Teruel, con un acento más de la ribera del Ebro, ha vivido siempre en el “gran teatro” del mundo rural. Conoce los problemas de la despoblación antes de que pasara de “sainete rancio a drama de culto en programas bien editados”, como dice Luis Antonio Sáez en su introducción, de Víctor Guiu “es lo que tiene ser ciudadano sensible y comprometido en el Teruel profano, en el Aragón de polvo, niebla, viento y sol que donde mana agua hay una huerta, y donde hay palabras, fluyen poemas e historias con su rico imaginario”.

Lo rural ha muerto, viva lo rural. Otro puñetero libro sobre la despoblación sí es necesario. La gente del medio rural, o los híbridos, dice Víctor Guiu, adolecemos, nos quejamos de que se habla de nosotros, pero pocas veces hablamos desde nosotros mismos, no ponemos negro sobre blanco las cosas que pensamos. Muchas veces también hablamos desde el punto de vista de la cultura normativa, de la cultura imperante. Para ver las cosas de otra manera ha escrito otro “puñetero” libro sobre despoblación.

Autores: Alba M. Martínez Vicente y José An. Montero

Show more...
4 years ago
36 minutes 23 seconds

Espacies Podcast
#88 | Vermú: “El folk es el nuevo indie”

La banda rodense ha presentado su nuevo disco Cancionero Estoico, donde repasa temas como el amor o el desamor a través de sus influencias castellano-manchegas

La banda de La Roda -que no de Albacete- estrenó el pasado 16 de octubre su último disco: Cancionero Estoico. Un disco que está a medio camino entre el folk y el indie. Por eso, la corista Paula Esteban apuntaba en la entrevista para el podcast de “Espacies”, que se trata de un concepto de folk “reinventado”. Aunque tampoco se atreven a denominarse indie por sus percusiones manchegas y los ritmos 6/8 de sus canciones, algo muy propio del folk.

En La Roda se encuentra el Festival de los Sentidos, donde se le da gran importancia a la música indie. Pero los escasos grupos de música que hay se ven desamparados por la ausencia de salas de conciertos en la localidad, denuncian. En este festival dieron su último concierto. Una experiencia que califican de “incertidumbre”, ya que al ver solo los ojos resulta más complicado saber si el público disfruta con las canciones.

Un programa realizado por: José An. Montero, Inés Villodre, Sandra Megías / Montaje: Carlos Hervás / Diseño: Marta Feiner

Show more...
5 years ago
30 minutes 12 seconds

Espacies Podcast
#87 | María José Llergo, tierra viva, voz pura, hondura

Este Podcast se realizó en colaboración con El Diario CLM y se publicó el 25 de octubre de 2020 por José An. Montero y Victoria Quintanilla. Más información en www.radiodiferencia.es.

En esta conversación con Radio Diferencia, María José Llergo toma nuestra mano e ilumina la senda de su arte y de su universo interior, lejos de los focos que deslumbran y confunden.

Cuando el ruido cesa por un instante y alcanzamos a distinguir las voces singulares es cuando empieza a emerger de una manera más nítida la esencia de María José Llergo. Mientras tanto, navegamos en un mar de tópicos y de preguntas de las que ya sabemos la respuesta, pretendiendo poner etiquetas sin entender que lo importante no siempre está al alcance de la vista.

Show more...
5 years ago
28 minutes 59 seconds

Espacies Podcast
#86 | El obrador de versos de Raúl Vacas

En tiempos de hipérboles, en los que la poesía anda más esquiva de lo normal, siempre se agradece que nos salga un poeta en este bancal radiofónico. Un poeta de los de verso en ristre que convierta las conchas en libros y la realidad en metáfora.

En eso anda Raúl Vacas con su versos propios y sus versos ajenos, dando guerra y soñando que el rizoma se haga cada día grande y haya más metonimias regando las mentes y las almas.

Acaba de conseguir que crezcan cientos de mecenas dispuestos a transformar el verso en libro y hacer realidad “Bivalvos”, un trabajo colectivo y constante que reúne la antología de textos del taller de escritura creativa de la Casa de la Conchas, un lugar a donde llegó hace tiempo con el cordón umbilical enrollado en el cuello.

Y si ves que al final de esta entrevista, miras atrás y hay polvo de mariposas en tus recuerdos, tal vez estos poemas y estas imágenes se hayan grabado en los microsurcos de tus sentidos y aún haya tiempo para soñar.

Con las palabras del poeta comenzamos, bienvenido Raúl Vacas.

Ficha técnica: 

  • Fecha: 29/09/2020
  • Dirección: José An. Montero
  • Técnico: Marta Feiner
  • Locución: José An. Montero y Alba M. Martínez
  • Caretas y ráfagas: Vanesa Moreno
  • Música: El Baile - ZasCandil!!!
Show more...
5 years ago
30 minutes 9 seconds

Espacies Podcast
#85 | María Sánchez: "En ‘Almáciga’ quería que las palabras casi olvidadas tuvieran vida"

La escritora y veterinaria María Sánchez, que acaba de publicar “Almáciga” su particular semillero de palabras, es la protagonista del nuevo podcast elaborado por Radio Diferencia elaborado en colaboración con El Diario CLM.

Hace unos días acudimos a buscar una Almáciga a una de esas librerías donde todavía habitan los duendes. El librero miró la pantalla por encima de las gafas. Habían registrado la llegada de dos ejemplares que todavía andaban esperando un nuevo hogar.  Ninguno estaba en la sección asignada y tuvimos que iniciar la búsqueda por los estantes. Después de un buen rato buscando, a uno de ellos lo encontramos intentando recuperar el lugar de algunas de las 2800 palabras que ha abandonado la última edición del diccionario de la RAE y al otro lo encontramos de conversación con el nuevo libro de Joaquín Araujo.

Tratamos de que María Sánchez, la autora de Almáciga, hable de cómo habría catalogado ella a este libro que es un semillero de palabras rurales. Un “precioso” trabajo de recogida de palabras que están perdiendo su uso, pues estaban ligadas a oficios, a tradiciones y a modos de entender la vida que están desapareciendo. Por ello, ha querido recopilar todo lo que conlleva una palabra, la historia y la vida que hay detrás. En el medio rural, esa relación con la tierra o los seres vivos, ser territorio, es lo que cuenta en Almáciga.

Show more...
5 years ago
21 minutes 48 seconds

Espacies Podcast
#84 | Cantantes y bailantes: Adriana Semprún y Yandrak Jamaica

En este programa de Espacies cantaremos y bailaremos, y lo haremos acompañados de los sueños de dos artistas que dicen y viven, que creen y crean, que comen, trabajan, bailan, juegan, aman, sufren y celebran. Dos artistas que estos días son protagonistas por seguir creando, por seguir en el camino. La cantante Yandrak Jamaica y la bailarina Adriana Semprún.

Pero antes de sumergirnos en las procelosas aguas de la creación, de la vida y del arte con ellas, dejemos que nos cuenten quienes son, de dónde vienen y a dónde quieren ir.

Show more...
5 years ago
33 minutes 9 seconds

Espacies Podcast
#83 | Julia de Castro. Canciones Feroces

Lo que en otras bocas suena estridente, en la voz de Julia de  Castro suena natural y lúcido. Toros, bisexualidad, prostitución,  historia del arte, zarzuela, la dura vida de la mujer rural o el porno  lésbico son algunos de los temas que aderezan la charla sobre su nuevo  disco La Historiadora o sobre el trabajo como guinista y actriz en un capítulo de En Casa para HBO.

Al descubrir a Julia de Castro, una puede encontrarse hojeando una  versión anterior, dándole vueltas a sus significados, o zambulléndose en  su trabajo oceánico para reencontrarse con pensamientos propios que  nunca se atrevió a manifestar. Julia de Castro tiene una capacidad  permanente de sorprender y cantar las verdades del barquero. Una artista  en vertiginoso movimiento, que rezuma energía y que muta de piel sin  alterar apenas su trayectoria que la impulsa hacia la creación continúa y  universal.

Entrevista: José An. Montero, Inés Villodre y Marta Cigliutti

Show more...
5 years ago
32 minutes 20 seconds

Espacies Podcast
#82 | Pablo Messiez: "Si no hay presencialidad, lo que queda es el eco del teatro"

Nueva colaboración entre Radio Diferencia y el Diario CLM, en la que hablamos con el  director y dramaturgo Pablo Messiez que participará en septiembre en las  Jornadas Nacionales de Formación Escénica que se celebrarán en Cuenca  si la situación sanitaria lo permite.

Un podcast de José An. Montero, Marta Cigliutti e Inés Villodre

Pablo Messiez es uno de los referentes creativos del teatro  contemporáneo, con una poética propia premiada con varios Max y de plena  actualidad mediática por la dirección junto con Carlos Marqués-Marcet  del segundo episodio de "Escenario 0" para HBO, donde se adapta "Todo el  tiempo del mundo", una historia de realismo mágico que habla de qué  pasaría si todo el mundo olvida lo que sucedió realmente.

Show more...
5 years ago
30 minutes 47 seconds

Espacies Podcast
#81 | Rodrigo Cuevas, cuando el universo es una pandereta

En este nuevo podcast de La Circular de Radio Diferencia en colaboración con El Diario CLM entrevistamos a Rodrigo Cuevas, el músico asturiano que, con la producción de Raül Refree, firma "Manual de Cortejo", un trabajo musical de creatividad seductora y arrolladora.

Una entrevista de José An. Montero, Marta Cigliutti e Inés Villodre.

Rodrigo Cuevas nos atiende desde un "prao" cercano a Vegarrionda, la  pequeña población asturiana donde habita y crea. En ese lugar, esa misma  noche se celebraba  "Una señora fiesta", un festival artístico en el  entorno rural en el que actuaría con su espectáculo "Una noche de  copla", dedicado a sus señoras guardianas de la cultura popular, las  mismas que le abren las puertas de sus casas para enseñarle sus cantes,  sus historias y toque de pandereta. Pues Rodrigo también asume el  adjetivo de "escuchaviejas" de su amigo Guti.

Más información: http://www.espacies.com/?p=46334

Show more...
5 years ago
22 minutes 19 seconds

Espacies Podcast
#80 | Denis Escudero - La España que abandonamos
Apenas un par de centenares de seres humanos habitan en los ocho pueblos que forman parte del libro “La España que abandonamos” (Círculo Rojo, 2020) del periodista Denis Escudero. Uno de estos pueblos es el conquense Portalrubio de Guadamejud, que con poco más de veinte habitantes tiene una densidad de población menor a dos habitantes por kilómetro cuadrado, algo así como una persona cada cien campos de fútbol o dos mil quinientas veces menos que la densidad de Madrid.
Show more...
5 years ago
35 minutes 38 seconds

Espacies Podcast
#79 | Héctor Castrillejo, salvaje es el que se salva.

El poeta castellano publica por primera vez sus versos en Dioses, ruinas, semillas y canciones (Punto Rojo Libros, 2020), una obra clave para entender la poesía rural contemporánea. Un libro en el que se recogen los poemas originales de los que nacen las canciones de El Naán, brindis a dioses desterrados y decrépitos, sabidurías olvidadas y semillas poéticas milenarias.

El día que el ser humano escribió el poema en piedra, papiro o papel mató a la poesía antigua. Pasó de vivir en la mente para habitar en el objeto. De poesía compartida en voz alta a poesía leída en silencio. Allí se quedó fijada, inmóvil, sin admitir más añadidos ni más errores. El poeta se convirtió en un ser solitario y melancólico condenado a vagar por los rincones buscando a las musas griegas. Pero antes que los griegos, antes que los romanos, los pueblos ya habitaban en la poesía, en la voz y en la palabra.

Show more...
5 years ago
35 minutes 55 seconds

Espacies Podcast
#78 Jako el Muzikante, la vuelta al Mediterráneo en quinientos años
Jako el sefardí vuelve a tomar prestada la piel y los huesos de Xurxo Fernándes para recuperar las canciones del Luna Park. Uno de esos míticos "café amán" de principios del siglo XX donde conservar la identidad sin vivir en un ghetto Danón pregunta a su padre en 'El olivo que no ardió en Salónica': "Padre, ¿qué es la eternidad?". Isaac guardará sus reflexiones durante casi toda su vida. Hasta que ya de mayor, responderá a esta pregunta, la historia de la eternidad tiene mucho que ver con la historia del pueblo sefardí. Entrevista realizada por: José An. Montero, Esther Nuñez e Itziar Agudo.
Show more...
5 years ago
27 minutes 39 seconds

Espacies Podcast
#76 Gustavo Duch: "Necesitamos la reconexión inmediata con las leyes básicas de la naturaleza"
El escritor y veterinario publica su poemario "Huertos de libertad". En este podcast de Radio Diferencia en colaboración con eldiario.es Castilla-La Mancha nos habla de poesía hortelana, de ruralidad, de soberanía alimentaria y de la necesidad de una reconexión con las leyes básicas de la Naturaleza. Dice el Gustavo Duch poeta que "hay quien defiende seguir caminando hacia delante, / hacia el precipicio./ hay quien defiende caminar hacia atrás, hacia las cavernas / pero hay quien defiende caminar en círculo para caminar indefinidamente"
Show more...
5 years ago
40 minutes 13 seconds

Espacies Podcast
#75 Guti y los Rondadores contra el virus
Catorce mil personas se reúnen cada día al calor de la hoguera virtual de los Rondadores contra el Virus para cantarse rondas, romances, adivinanzas, trabalenguas o compartir las fotos de sus abuelos. Lo que comenzó como un encuentro entre amigos, se ha convertido en un manjar de cantos y tradiciones. Maribel Rodríguez, Jesús Tejas, Gema Roman, Laura Martín o José Luis Gutiérrez, fueron algunos de los promotores de este proyecto en el que ya se han compartido casi cinco mil vídeos de nombres consagrados de la música tradicional como Mayalde o Entavía y también de aficionados desde sus cocinas o de ancianos desde sus hogares o sus residencias. En el podcast de hoy, hablamos con José Luis Gutiérrez, «Guti», creador del grupo y que cada noche comparte un vídeo sobre el tema propuesto. El zamorano Guti es uno de los grandes contadores que han aprendido a narrar escuchando a sus viejas, porque como nos cuenta en esta entrevista, siempre ha sido un escuchador de viejas desde los catorce años en que su padre le compró la primera grabadora Sanyo Autorreverse de cinta de cassette con la que comenzó a grabar las voces de los viejos.
Show more...
5 years ago
38 minutes 51 seconds

Espacies Podcast
#73 Luis Antonio Pedraza: “Para entender el mundo de hoy, hay que volver a las raíces”

El músico zamorano ha creado “Fierro”, un trabajo nómada y  trashumante, hecho desde las raíces, pero también con el polvo del  camino y el frescor de las madrugadas. Música viajera para tiempos de  confinamiento.

Deben rondar los tres mil años que apareció el hierro en la Sierra de  la Culebra. El hierro no vino, ya estaba allí. Lo que llegó fue el  conocimiento de cómo utilizarlo. Las comarcas de Aliste, Tábara,  Sanabria y Alba entraron así en el mundo, por la puerta grande. Sonido  de martillo sobre el metal. Forja y sabiduría que construyeron el mundo  tal y como lo conocemos. Para algunos, todavía estamos en esa misma Edad  del Hierro que pobló el planeta Tierra de poblados fortificados  construyendo una cultura universal y al mismo tiempo encerrada entre  murallas.

Show more...
5 years ago
31 minutes 16 seconds

Espacies Podcast
Bienvenidas gentes llegadas desde cualquier lugar del pensamiento a Espacies. Cualquier punto se convierte en una encrucijada, final de algo, y a su vez principio, volvemos la mirada y nos ubicamos en la órbita de Perec. La única gente que nos interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amar