¿Cómo se cuentan hoy las historias que logran conectar de verdad con las audiencias?En este episodio de Esfera Pública Podcast conversamos con Andrés Leonardo Durán Vivas, comunicador social y periodista, magíster en comunicación transmedia, sobre el poder de las narrativas transmedia: esas que cruzan formatos, lenguajes y plataformas para expandir una misma historia.Con este investigador y creador audiovisual, exploramos cómo la transmedia transforma la manera de narrar en el periodismo, la educación y la cultura, invitando a los comunicadores a pensar más allá del texto y la pantalla.Una charla sobre creatividad, ética, tecnología y el reto de contar historias que viajan, se transforman y logran permanecer.🎧 Escúchalo en Esfera Pública Podcast, un espacio para pensar la comunicación desde la práctica, la sensibilidad y las nuevas narrativas.#Transmedia #EsferaPúblicaPodcast #PeriodismoNarrativo #AndrésLeonardoDurán #ComunicaciónDigital #NarrativasTransmedia
En tiempos donde las palabras parecen diluirse en el ruido digital, llega una voz que apuesta por la pausa, la profundidad y la memoria.Nuestra invitada es Diana Socha Hernández, comunicadora social y periodista, magíster en Escrituras Creativas, docente y autora de Fuimos Extrañas (Calixta Editores). Su novela explora los silencios familiares, lo no dicho y las heridas que atraviesan generaciones.En esta conversación hablamos sobre:✨ La evolución de su relación con la palabra en el periodismo, la docencia y la escritura.✨ La novela Fuimos extrañas y su mirada íntima a lo oculto en las familias.✨ La escritura como herramienta de comprensión, sanación y resistencia cultural.Una charla que nos invita a recuperar el sentido de escribir: para sanar, para comprender y para existir.📌 Suscríbete a Esfera Pública Podcast y acompáñanos en este viaje a través de la palabra.
Desde el campo en Caquetá hasta dirigir uno de los centros comerciales más grandes de Bogotá, Andrea Toro ha recorrido un camino lleno de aprendizajes, miedos superados y decisiones que transforman.
En este episodio, nos comparte cómo pasó de ser colaboradora de marketing sin experiencia a liderar una “miniciudad” donde cada día suceden mil historias. Su fórmula: escuchar al cliente, hacer que las cosas pasen y nunca dejar de disfrutar el camino.
Esta comunicadora social - periodista, especialista en Gerencia de Marketing, con más de una década de experiencia en marketing, liderazgo y gerencia en el sector comercial, nos recuerda que todos empezamos sin experiencia, y que cada día es una nueva oportunidad para ser nuestra mejor versión.
Tres frases posiblemente la definen:
💬 “Poner al cliente en el centro y escucharlo es poderoso”
💬 “Cuando uno disfruta lo que hace, el resultado lo va a acompañar”
💬 “Tranquilos, que todos empezamos sin experiencia”
Prepárate para una conversación cercana, inspiradora y llena de verdades que impulsan.
📌 Suscríbete, dale like y comparte esta historia con alguien que necesita un empujón para atreverse.
#AndreaToro #PodcastColombiano #HistoriasQueInspiran #HacerQueLasCosasPasen #LiderazgoFemenino #Motivación #Bogotá #CentroComercial
En este episodio hablamos con Mauricio Milagros, cantautor colombiano y ex vocalista fundador de la mítica banda caleña Superlitio. Su camino en la música comenzó desde la infancia, interpretando boleros y baladas, y floreció en la Cali de los años 80, entre sonidos de salsa, rock, punk, reggae y más.Luego de 12 años de silencio, regresó en 2022 con la canción "Lo que por agua viene". Hoy lanza una nueva propuesta sonora bautizada como ROLAFUNK, una fusión de rock, funk y ritmos latinos con el sello de Bogotá como epicentro creativo. En este episodio también nos presenta su más reciente sencillo: "Hasta Cuando".Una conversación íntima sobre reinvención, raíces culturales, evolución artística y la potencia de volver a empezar.🎧 Escúchalo y míralo en Spotify o en YouTube. ¡No te lo pierdas!
En tiempos de incertidumbre, la verdad sigue siendo urgente. En este episodio especial de Esfera Pública Podcast, conversamos con Sergio Jácome, periodista digital con más de una década de experiencia, sobre el presente convulso y el incierto futuro del periodismo. En un mundo donde las audiencias se dispersan y los medios tradicionales tambalean, Jácome nos invita a mirar más allá del caos aparente.Con una mirada crítica, pero profundamente comprometida, nos habla del colapso de los modelos actuales, del vértigo de las redes sociales y de los desafíos que enfrentan los medios digitales. Pero también hay esperanza. En medio del ruido, él recupera las raíces del oficio: el equilibrio, la verdad, la precisión, la ética.🎧 Escucha este episodio si quieres entender no solo qué está pasando con los medios, sino también qué vale la pena defender del oficio periodístico en estos tiempos de cambio.
En este episodio, nos sumergimos en una conversación profundamente inspiradora con Paula Ximena, la primera mujer en los 130 años de historia del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá en asumir su dirección. Su voz, firme y serena, nos guía a través de los desafíos que ha enfrentado al mando de una institución que responde más de 120 emergencias al día, desde los grandes incendios en los cerros orientales hasta rescates como el de más de 4.000 niños atrapados en rutas escolares por fuertes inundaciones.Más allá de los números y las emergencias, esta entrevista revela a una líder que ha transformado una entidad entera a través del poder de la comunicación, la empatía y la convicción profunda de que proteger la vida es un acto de amor por la ciudad. Escuchar a Paula es comprender lo que significa realmente liderar con humanidad, romper techos de cristal y encender la esperanza, incluso en medio del riesgo.Un episodio para recordar que el coraje no tiene género, pero hoy tiene voz y rostro de mujer.
Se cumplen diez años de la obra Labio de Liebre, dirigida por Fabio Rubiano, una pieza que plantea la dicotomía entre el perdón y el olvido, a través de la historia de un hombre condenado por crímenes atroces que debe enfrentarse al pasado cuando las voces de sus víctimas regresan para ser reconocidas. Hablamos con Liliana Escobar y Biassini Segura, dos grandes artistas de las tablas y la televisión, que nos cuentan sobre esta puesta en escena que oscila entre la ironía y la reflexión, es un espacio para pensar la reconciliación más allá del perdón, mostrando tanto a víctimas como a victimarios desde su complejidad humana. No se la pierda en el Teatro Petra de Bogotá.
Martha Rentería Mengaño es una mujer indígena Jiri Jiri del pueblo Murui, desde hace algo más de 10 años ha venido haciendo su trabajo como Comunicadora Social y Periodista, destacándose por darle rostro a su pueblo en los medios de comunicación.Ella, hoy es una de las figuras de la televisión pública de Colombia, como periodista y presentadora de los informativos de RTVC, en un momento donde se han abierto espacios importantes para que las comunidades indígenas puedan ser protagonistas en la construcción de un país que acepte la diferencia.No todo ha sido color de rosa para Martha, pero no duda que tiene una misión que su pueblo le ha encomendado y sabe que la responsabilidad es mayor: La comunicación propia y la comunicación apropiada. Aquí la tenemos en Esfera Pública Podcast.
Su manera de pensar la ha hecho viral en redes sociales. Ha sido criticada por sus posturas políticas y por defender con firmeza el gobierno en el que cree. Incluso, ha sido señalada por su cuerpo. Aun así, ni los señalamientos personales ni los micrófonos de Vicky Dávila han logrado quebrar sus convicciones.
Hoy en Esfera Pública Podcast, hablamos con Laura Daniela Beltrán —más conocida como "Lalis"—, comunicadora social y periodista, voz clave del debate político digital. Conoce su historia: los triunfos, los retos y las angustias de una joven que no solo cree en el cambio, sino que lo impulsa.
Esfera Pública Podcast conversó con Élber Gutiérrez sobre los retos de la prensa escrita en el mundo digital, la situación actual y futura del ejercicio periodístico y la autoría del relato en un mundo de influencers, activistas y periodistas, donde los roles parecen confundirse en medio de la noticia espectáculo. Las opiniones del dos veces ganador del Premio de Periodismo Rey de España te sorprenderán.No se pierdan esta increíble historia con el periodista y productor general del diario El Espectador, fundador de la organización Consejo de Redacción y profesor universitario.
Las mujeres han sido protagonistas en la historia; sin embargo, en la mayoría de los casos, también fueron invisibilizadas por quienes escribieron los relatos.
Hoy hablamos con Mabel López Jerez, doctora en Historia y docente universitaria, quien nos cuenta cómo han transitado las vidas de las mujeres desde la época de la Colonia hasta la actualidad. Es decir, las luchas de las mujeres que han hecho historia y de aquellas que, con perspectiva de género, son parte de una gran historia que aún tiene mucho por contar.
Algunos los llaman fake news, otro desinformación o bulos, finalmente son lo mismo: la práctica de decir mentiras. Hablamos con Jeanfreddy Gutiérrez, experto en verificación de información o fact checking.
Imporner falsedades o desinformaciones en el imaginario colectivo e intentar influir a favor o en contra de alguien, de una ideología o hasta de un equipo de fútbol, se ha vuelto pan de cada día entre quienes consumen información en las redes sociales y en no pocas ocasiones en los medios de comunicación.
No se pierda esta interesante charla en Esfera Pública Podcast con el director del Cocuyo Chequea, ex director de Colombiacheck e instructor de Fact Cheacking de la Red Latinoamerica de Fact Cheacking.
Las redes sociales se han convertido en una herramienta para seducir a las audiencias, en los negocios, la política, la educación y el periodismo, esas herramientas se han vuelto fundamentales. Sin embargo, la saturación de mensajes ha convertido las redes en un depósito de desechos que pasan por segundos en las pantallas de celulares y computadores. Hoy hablamos con Daniela Callejas, Comunicadora Social y Periodista, Especialista en Comunicación Corporativa y Estratégica. Ha trabajado en el sector privado, en el periodismo, en la comunicación institucional y ahora en el sector público. Son tres escenarios diferentes que la han llevado a obtener una amplia experiencia en la creación de contenido para comunicación de alto impacto. No se pierda este capítulo donde hablamos de lo bueno, lo malo y lo feo de las redes sociales en el contexto colombiano.
Era el año de 1997 cuando Shakira, la artista más importante que ha tenido Colombia, se lanzó a crear una iniciativa con el objetivo de contribuir a la superación de los desafíos que enfrenta la educación en el país y en Latinoamérica. Es así, como este proyecto, durante más de dos décadas, ha llevado oportunidades educativas a cientos de niños, niñas y adolescentes.Hablamos con Natalia Bernal, coordinadora de Comunicaciones y Claudia Patricia Trochez, gestora pedagógica, quienes trabajan en la Fundación Pies Descalzos, ellas cuentan cómo la comunicación y la educación se unen para fortalecer valores, promover la cultura y generar proyectos en las regiones de Colombia, beneficiando no solo a estudiantes sino a su entorno.
Carolina Mejía tiene la vena del trabajo con la comunidad y con las organizaciones sociales. Su activismo germinó desde la casa viendo a su madre, quien se convirtió en la primera mujer que presidió el concejo del municipio de Arauca. En ese trasegar se encontró en el camino con Francia Márquez. Se vinculó a su proceso de campaña durante su candidatura como presidenta, apoyándola como jefe de prensa, allí se ha formado y ha construido su carrera en los últimos siete años. Francia Márquez puso un trino diciendo que quería ser la presidenta de Colombia e invito a una reunión abierta. Esa madre soltera, desplazada por el conflicto armado, mujer popular, de provincia, la convenció con su propuesta política y se vinculó a ese naciente proyecto llamado “Soy porque somos”. Esta mujer feminista, que se ha enrolado en proyectos comunicacionales y políticos, recuerda que una frase de Francia la marcó: “Yo me meto en la política, porque la política se metió conmigo, con mi familia y con mi comunidad”
Quince años de trayectoria acompañan a Gerald Bermúdez, un fotoreportero que ha recorrido las regiones del país, buscando con su cámara y sus letras las historias que habitan en esa Colombia de violencia, pero también de sueños; esa Colombia de la corrupción, pero también de la decencia de quienes viven y habitan la multiculturalidad en las veredas. En Esfera Pública hablamos con Gerald sobre su vida en el mundo de la reportería, su visión del periodismo de hoy, además de sus críticas a los medios de comunicación y la construcción de ciertas narrativas que no reflejan la realidad. Quédese a ver a este historiador de pregrado, magister en en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, que ha retratado y contado el conflicto en Colombia y los temas sociales de nuestro país.
Hoy hablamos con Libia Romero sobre la comunicación en salud, un tema que incluye a pacientes, personal médico y administrativo de centros hospitalarios. Saber tramitar las situaciones complejas en espacios de crisis hacen necesario una buena formación en comunicación. La doctora Libia es sicóloga, magister en Bioética y especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano, con dominio en la evaluación, valoración, diagnostico e intervención en atención individual y grupal.
La producción, uso y tratamiento de datos es una labor que ha tomado relevancia en el mundo automatizado que vivimos. Hacer una pequeña inversión u decidir la política pública frente a un tema de interés nacional necesita del análisis de los datos. Usuarios y expertos hacen críticas al rigor, las muestras tomadas o la información de la ficha técnica de una encuesta, mostrando que cada día estamos más cerca de esa labor denominada ciencia de datos.
Lo anterior y muchas otras razones nos motivaron a hablar de los datos, de su importancia y de cómo pueden impactar para la toma de decisiones, ya sean las más cotidianas o las trascendentales.
Conversamos con Mauricio García, un estadístico con especialidad en análisis de datos, planeación y estrategia de manejo de Indicadores. Trabaja en consultoría estadística e investigación y aplicación para desarrollo de sistema de Indicadores en Planeación efectiva para el control de gestión y seguimiento.
El arte de tatuar fue un camino que tomó Tutto Pinto Aldana para encontrar su lugar en el mundo. Este artista y comunicador social - periodista pasó de escribir crónicas en el papel a contar historias en la piel.
En este episodio de Esfera Pública Podcast nos cuenta su vida, cómo llegó al mundo del tatuaje y cuáles son los consejos claves a la hora de tomar la decisión de convertir la piel en un lienzo.
No se pierdan la gran historia con este especialista en blackwork, dotwork, whipshadding, realismo y micro-realismo con 4 años de experiencia.
En Diálogos de Periodismo y Comunicación de Esfera Pública Podcast hablamos sobre comunicación para el desarrollo. Mónica Castaño, líder de comunicaciones de la Organización Internacional del Trabajo - OIT en Colombia nos cuenta sus experiencias en esta perspectiva de la comunicación que busca mejorar las condiciones de vida de las personas con estrategias comunicativas que propenden por el diálogo y la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y retos que afrontan las diferentes comunidades.
Es un proceso de intercambio de significados y de resignificaciones de las realidades, donde entra en juego el contexto social, las rutinas, el relacionamiento con los otros, además del concurso las instituciones, organizaciones y los liderazgos, entre otros actores. En pocas, pero valiosas palabras es tejer comunidad, hablar en común.