La historiadora Mónica Cázares, devela las profundas desigualdades del siglo XIX en México a través de anuncios de moda en diarios de esa época.
El historiador Daniel Díaz Arias, a través del estudio de la Feria de San Juan de los Lagos, nos aproxima a la forma en que el comercio global movía sus mercancías en ese mismo siglo.
¿Cómo lograron esto? Escúchenlo de su propia voz en este episodio.
Cifras, bancos, políticas macroeconómicas o empresas es lo que se nos viene a la mente cuando pensamos en historia económica.
Pero qué tal que les decimos que incluso la historia de su ferretería favorita puede dar indicios de cómo marchaba la economía mundial en cierto periodo.
¿No nos creen? Escuchen en este episodio a los historiadores Óscar Israel Pizaña y Manuel Sánchez darnos algunas claves para entender por qué la historia económica tiene qué ver con nosotros mucho más de lo que pensamos.
México ha avanzado hacia la paridad en la política: hoy más mujeres ocupan cargos públicos y de representación. Sin embargo, ese avance no siempre se traduce en políticas con perspectiva feminista.
¿Por qué la representación política no garantiza cambios sustantivos en la agenda de género?
En este episodio, la diputada Gabriela Torres y el politólogo Julio Contreras analizan las tensiones, resistencias y desafíos que enfrenta la participación de las mujeres en la vida pública de México.
¿Podrías reconocer tu ciudad solo por sus sonidos
Cada ciudad tiene un paisaje sonoro que construye identidad, pero también revela desigualdades, tensiones y modos distintos de habitar el espacio.
En este episodio conversamos con Víctor Gutiérrez sobre cómo el sonido se ha convertido en una herramienta fundamental para antropólogos, sociólogos y urbanistas que estudian las dinámicas sociales urbanas.
Un diálogo sobre escuchar la ciudad más allá del ruido.
Más que artesanía o piezas de museo, los objetos rituales y de arte huicholes transmiten memoria y conocimiento.
En Entrevoces exploramos junto a Olvia Kindl e Imelda Aguirre cómo un proyecto busca devolver algunos estos saberes a las comunidades wixaritari a través de la antropología.
🎧 Disponible ya en nuestro podcast.
¿Los cuentos que escuchamos de niños son los mismos que conocieron nuestros abuelos? Y hoy, ¿siguen despertando la imaginación de la infancia?
En este episodio de Entrevoces conversamos con Danira López y Antonio Cajero sobre la publicación de cuadernillos facsimilares de cuentos infantiles de principios del siglo XX, que fueron impresos por Antonio Vanegas Arroyo y con ilustraciones de José Guadalupe Posadas.
¿Cómo es posible que un escritor elogiado por Rosario Castellanos y Villaurrutia pasara inadvertido?
Ese fue el caso de Efrén Hernández, considerado un outsider de la literatura mexicana por su estilo complejo y divagante.
Hoy, con la reedición de sus Obras completas por el FCE, conversamos con el investigador Juan Manuel Berdeja sobre la digresión en su obra y por qué hoy resulta fundamental leerlo y redescubrirlo.
Barcelona, Nueva York, Madrid, Ciudad de México y otras urbes han comenzado a movilizarse para frenar procesos asociados a la gentrificación. Pero ¿qué es exactamente este fenómeno y qué no lo es?
En este episodio de Entrevoces conversamos con la antropóloga Claudia Gasca, de la Universidad de Guanajuato y egresada de El Colegio de San Luis, quien nos comparte claves para comprender su complejidad, distinguir los factores que lo impulsan y tener más herramientas para participar en la discusión pública.
Las infancias y juventudes siempre han sido foco de atención de organizaciones civiles y sector privado, quienes destinan recursos y esfuerzos para esa labor.
Sin embargo, poco se explora la forma en que niños, niñas y jóvenes piensan acerca de su entorno y problemas. Ahora, un proyecto encabezado por la doctora Montserrat Gómez busca cambiar eso para decidir mejores formas de usar los recursos.
Un religioso francés promueve a mediados del siglo XIX un método casi infalible para encontrar aguas subterráneas a poca profundidad. 40 años después, este método aparece replicado en un folleto que publicó un abogado agrario en San Luis Potosí.
¿Cómo llegó ese conocimiento a San Luis Potosí? ¿Qué nos dice el folleto sobre las formas de hacer ciencia en esa época? El historiador José Alfredo Rangel nos habla en este episodio de su investigación que da respuesta a estas preguntas.
¿Y si la forma en que entendemos el embarazo y el parto desde la medicina moderna estuviera dejando fuera saberes tradicionales capaces de fortalecer el tejido comunitario?
La historia de las migraciones chinas ha estado llena de agravios y prejuicios contra ellos y ellas.
Ahora, académicos y descendientes de personas de origen chino, reconstruyen en un proyecto sus memorias para visibilizar sus aportaciones a las ciudades donde se establecieron.
La Dra. Greta Alvarado, nos habla del proyecto en este episodio.
El corrido: un género que nos cuenta las hazañas de los héroes revolucionarios pero también las andanzas de bandidos y narcotraficantes.
Se canta en las escuelas y a la vez se prohíbe en palenques y radiodifusoras ¿Cómo llegamos a esta ambivalencia?
La investigadora literaria Grecia Monroy nos lo explica en este episodio.
Desde los feminismos hay una exigencia al estado que resuena desde hace algunos años: trabajo doméstico remunerado y una red o sistema de apoyo estatal y colectiva para las mujeres y personas que se dedican profesionalmente o no, a cuidar niños, enfermos crónicos, adultos mayores y personas con discapacidad.
¿Cuáles son los indicios de que esta política pública es urgente? Mariana Hernández Noriega del Colectivo Cuidadoras Potosinas y Yesica Rangel de la Facultad de Enfermería de la UASLP nos lo explican en este episodio.
La creciente cultura del vino en San Luis Potosí puede parecer una moda o algo reciente, pero el historiador Sergio Cañedo, ha encontrado algunas pistas que revelan el cultivo de vid y producción de vino desde el siglo XVIII en algunas regiones del estado.
¿Cuáles son estas pistas y vestigios? Conoce la historia en este episodio de la voz del mismo Sergio Cañedo.
De manera fortuita, el investigador Francisco López Bárcenas se encuentra con algunos documentos que registran la actividad líderes liberales y magonistas a inicios del siglo XX en la mixteca oaxaqueña.
Con esto concluye que el rastro del magonismo en la región puede estar relacionado con las ideas de otros movimientos más recientes como el neozapatismo indígena.
Ahora nos cuenta la historia en un libro del cual hablaremos en este episodio de Entrevoces.
Desde hace meses se discute en México la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas por semana.
Sobre la misma, se han plasmado resistencias y justificaciones para que no suceda, pero un grupo de personas de la clase trabajadora han formado un frente que sostiene y justifica con datos la necesidad de esta reforma.
¿Cuáles son sus argumentos? Jaqueline Ruiz y Guillermo Luévano nos lo platican en este episodio.
La literatura nos dice cosas de nuestra identidad, mentalidades, valores y cultura. Por eso es importante estudiarla e investigarla bajo una mirada crítica.
En próximos días, investigadores e investigadoras literarias se reunirán para compartir sus hallazgos en diversos temas y autores de la literatura potosina.
¿Qué podríamos descubrir sobre San Luis Potosí en estos textos? Lilia Ávalos y Juan José Rodríguez nos lo cuentan en este episodio.
Una antropóloga y un fotógrafo se embarcan en un recorrido que atraviesa bailes sonideros, peregrinaciones a la Virgen, rituales wixárikas en el semidesierto y la vida cotidiana de los barrios populares, marcada por la lucha diaria y la búsqueda de sentido.
¿El resultado? Una exposición colaborativa que entrelaza arte, ciencias sociales, saberes locales e identidad barrial.
Escucha esta historia en voz de las antropólogas Irene Pochetti y Paola Garnica, junto a César y Santiago, habitantes de un barrio y colaboradores del proyecto.
Foto minuatura: Jean-Félix Fayolle IG: @jeanfelix_fayolle
La crisis hídrica en SLP es un fenómeno complejo y multifactorial pero, ¿las soluciones propuestas se toman con los mismos criterios?
Al parecer no y como respuesta la UASLP convocó a un grupo multidisciplinario de investigadores para construir una agenda de acciones con sustento científico y de largo aliento, para combatir la escasez de agua desde distintos frentes.
¿Qué propuestas tiene esa agenda? En este episodio la Dra Catalina Alfaro y el Dr Francisco Peña nos lo platican.