Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/7d/96/11/7d96117b-60bf-cbe1-6ebf-20b7d764e8f7/mza_2444210074393896143.jpg/600x600bb.jpg
Entorno IPADE
IPADE Business School
230 episodes
1 week ago
The World Calls | For Better Ideas Un espacio para las ideas generadas desde el IPADE por el Claustro Académico, profesores invitados y empresarios. "Key points" que conectan una visión global y humana de la realidad empresarial, temas de interés para la gestión y el quehacer directivo de las mujeres y hombres que hacen empresa.
Show more...
Careers
Business
RSS
All content for Entorno IPADE is the property of IPADE Business School and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
The World Calls | For Better Ideas Un espacio para las ideas generadas desde el IPADE por el Claustro Académico, profesores invitados y empresarios. "Key points" que conectan una visión global y humana de la realidad empresarial, temas de interés para la gestión y el quehacer directivo de las mujeres y hombres que hacen empresa.
Show more...
Careers
Business
Episodes (20/230)
Entorno IPADE
Temporada 10 | México: negocios entre la historia y la ley de usos y costumbres

Historia como clave empresarial

México, con su rica y compleja historia, es un país fascinante para quienes desean hacer negocios en él. Comprender su pasado no solo es crucial desde una perspectiva económica, sino también para evitar injusticias.


Territorio comunal y negociación local

Los contrastes son evidentes. Más del 40% del territorio nacional es de propiedad comunal, lo que significa que, al emprender actividades como la minería, la hotelería o la construcción de infraestructura, tarde o temprano surge la necesidad de negociar con comunidades locales.


México: mezcla de tiempos

Este país es un mosaico de elementos prehispánicos y virreinales que coexisten con la modernidad contemporánea. Para comprenderlo plenamente, es necesario remontarse al mundo prehispánico. Aunque México fue parcialmente conquistado por los españoles, estos permitieron que algunas estructuras de los pueblos originarios continuaran. Hoy en día, aún existen comunidades que siguen sus usos y costumbres, reconocidos incluso por la Constitución.


Usos y costumbres con fuerza legal

Los emprendedores y empresarios que operan en México deben tomar en cuenta estas estructuras políticas. Las negociaciones no siempre siguen las reglas urbanas o modernas; es indispensable reconocer que los usos y costumbres locales están respaldados por la ley fundamental del país.


Identidad y desigualdad histórica

Durante el período virreinal se forjó la identidad nacional y se consolidaron estructuras de castas. Estas reflejaban el nivel socioeconómico de los marginados, incluyendo a los pueblos originarios e indígenas, así como a los afrodescendientes, ya que la esclavitud también existió en la Nueva España.


Modernización en el siglo XX

El siglo XIX marcó una época de transformación con dos corrientes principales: los conservadores, que buscaban construir leyes a partir de la tradición, y los liberales, que aspiraban a legislar desde cero. Finalmente, en el siglo XX, México intentó modernizarse, enfrentando el reto de integrar su pasado con las exigencias del presente.

Show more...
4 days ago
7 minutes 16 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Democracia y empresa: el terreno institucional que define el futuro de México

Democracia

En este contexto de incertidumbre, resulta crucial reflexionar sobre el concepto de democracia y qué factores la fortalecen. La pregunta es: ¿qué pueden hacer los ciudadanos para que la democracia en México sea más robusta? Solo a través de una estabilidad jurídica, un Estado de derecho sólido y una democracia bien estructurada será posible asegurar el crecimiento del país y el respeto a los derechos de todos.


Definición mínima de democracia

La democracia, en su definición más elemental, es un sistema político en el que los ciudadanos pueden participar activamente en la toma de decisiones políticas, eligiendo y removiendo gobiernos a través de elecciones justas y transparentes. En este sentido, la democracia está pensada para los "perdedores", ya que permite que las minorías en una elección puedan eventualmente convertirse en ganadoras en el futuro. Si esta posibilidad no existe, o si el terreno de juego está desequilibrado, no se puede considerar que exista una democracia genuina.


Protección de las minorías

La democracia también está pensada para los "perdedores" en un sentido más amplio. Aunque las mayorías son quienes toman las decisiones, deben existir pesos y contrapesos que limiten el poder del gobierno para proteger a las minorías. En una democracia liberal y republicana, es fundamental garantizar los derechos esenciales de las minorías, asegurando que estas no queden desprotegidas ante las decisiones mayoritarias.


Indicadores de una democracia saludable

Algunos de los principales indicadores de una democracia saludable incluyen la existencia de pesos y contrapesos, una clara división de poderes, respeto a la libertad de expresión y la organización de elecciones justas y transparentes. Estos elementos suelen darse cuando las instituciones electorales son independientes y autónomas respecto al poder político.


Responsabilidad de las élites políticas

Las élites políticas tienen una responsabilidad fundamental en la protección de la democracia. Los ciudadanos deben exigir a estas élites que promuevan una política de contención institucional, evitando el uso del poder del gobierno para reprimir o atacar a los opositores. Además, es crucial que no se generen condiciones que favorezcan un campo de juego desigual en el ámbito democrático.


Construcción de una cultura democrática

La democracia no depende exclusivamente de las élites políticas; también requiere la participación activa de todos los ciudadanos. Es necesario construir una cultura democrática basada en ciudadanos informados y comprometidos, capaces de exigir rendición de cuentas, movilizarse, crear puentes entre diferentes grupos sociales y generar el capital social necesario para fortalecer las instituciones. Asimismo, es esencial que los ciudadanos defiendan los derechos humanos y las libertades fundamentales, expresándose claramente en contra de posibles abusos de poder.

Show more...
2 weeks ago
4 minutes 33 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Rompe tus límites: Tres paradigmas que frenan la innovación empresarial (y cómo superarlos)

Tres paradigmas que es necesario desafiar Este caso invita a reflexionar sobre tres paradigmas profundamente arraigados en la mentalidad empresarial, especialmente cuando se trata de explorar oportunidades fuera del área tradicional o del “core” del negocio: 1. El paradigma de la certeza de éxitoMuchas empresas creen que solo deben perseguir oportunidades con una alta probabilidad de éxito (80–90%). Sin embargo, al explorar territorios desconocidos, la tasa de éxito baja drásticamente: solo 1 o 2 de cada 10 iniciativas prosperan. Para innovar, es necesario ajustar la mentalidad y aceptar la incertidumbre como parte del proceso. 2. El paradigma del plan de negocios tradicionalHistóricamente, las empresas han intentado capturar oportunidades mediante planes de negocio detallados y rígidos. Pero en entornos desconocidos, esta aproximación suele fallar: se desconoce el mercado, loscanales o la aceptación del producto.La clave está en iterar continuamente: lanzar, probar,ajustar. No se trata de predecir el futuro, sino de construirlo paso a paso,con flexibilidad. 3. El paradigma de lo que se considera “la empresa”Manuel, protagonista del caso, construyó una empresa valuada en 37 millones de pesos sin dinero, sin contactos y sin activos propios. Lo logró al romper el paradigma de que una empresa son únicamente sus empleados y recursos internos.Manuel orquestó un ecosistema: fotógrafos, clientes, aliados financieros, todos integrados sin necesidad de contratarlos directamente. Su empresa no estaba encerrada en cuatro paredes: estaba en el mundo. Marco conceptual: Sense, Seize, Transform Este caso ilustra dos capacidades clave del modelo de continuidad estratégica: · Sense: Ver oportunidades que otros noven. · Seize: Capturarlas, incluso si estánlejos del core. · Transform: Crear un ciclo permanente derenovación. Claves de un líder visionario - La voluntad de ver: Las oportunidades no se revelan solas. Es necesario tener la intención de buscarlas, incluso si están fuera del radar habitual. - Aceptar el riesgo: Innovar implica asumir que muchas iniciativas fallarán. Pero las que triunfan pueden transformar la empresa. - Ampliar la definición de empresa: Pensar en términos de ecosistemas, no solo de organigramas. - Enamorarse del problema, no del concepto: Los problemas valiosos generan múltiples soluciones; el concepto es solo una de ellas.

Show more...
2 weeks ago
8 minutes 6 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Transformar la distribución en una experiencia Omnicanal: Caso Grupo Posadas

El caso de Grupo Posadas es un ejemplo especialmente relevante que refleja una realidad común a todas las empresas, sin importar su sector o tamaño: el desafío de alinear los esfuerzos comerciales con los canales de distribución para ofrecer una experiencia de cliente única y excepcional. En el contexto actual de transformación digital que atraviesan las organizaciones, el conocimiento profundo del cliente se ha convertido en un activo estratégico de primer orden.

Omnicanalidad y cómo llevarla a caboLa omnicanalidad consiste en integrar todos los canales y puntos de contacto con el cliente de forma coherente, con el fin de construir una visión única e integral del consumidor. Grupo Posadas ilustra este proceso. Un consumidor puede iniciar su búsqueda de hospedaje en Google y encontrarse con múltiples opciones, muchas de ellas ofrecidas por intermediarios como Expedia, Travelocity o Hoteles.com. Estos canales median la relación entre el hotel y el cliente final. El recorrido puede comenzar en Google, continuar en un centro de atención telefónica y concluir con una reserva directa en el hotel. Hoy existen múltiples puntos de contacto entre marcas y consumidores, y lo que estos esperan es una experiencia consistente en cada uno de ellos.

El riesgo de competir solo por precio A muchas empresas les cuesta diferenciarse, incluso en sus productos y servicios. El riesgo es caer en una competencia basada únicamente en el precio, convirtiéndose en un commodity del que luego es difícil salir. Para evitarlo, es indispensable conocer al cliente en profundidad. Esto implica invertir en tecnologías de información que permitan recolectar datos relevantes en cada punto de contacto: preferencias, hábitos, comportamientos.

Estrategia antes que tecnologíaAunque la tecnología es cada vez más accesible, sin una estrategia clara cualquier inversión será insuficiente. Grupo Posadas identificó que cada canal de distribución tiene un costo distinto. Por ello, ha trabajado en optimizar su ecosistema comercial para mejorar la experiencia del cliente. Con este propósito, ha invertido millones de dólares en tecnología, desarrollando un repositorio único de información que integra datos provenientes de redes sociales, bases internas y externas, y que permite construir un perfil completo del consumidor.

¿Qué se logra con esto?Una vez que se cuenta con una visión integral del cliente, la empresa puede:

  • Optimizar sus canales de distribución.
  • Activar estrategias de Big Data.
  • Ofrecer una experiencia de consumo verdaderamente diferenciadora.

 

 

Show more...
4 weeks ago
5 minutes 47 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en Movimiento | Cuando todo se derrumba: resiliencia en la empresa

El inicio de una historia entre escombros: ProactiveStrategies

Hace un año comenzó la redacción de este caso sobre Proactive Strategies, una organización ubicada en el edificio de Álvaro Obregón #286, en la colonia Roma. El inmueble colapsó durante el terremoto de 2017, yahí inicia una historia de decisiones, dolor y reconstrucción.

Decisiones en medio del caos

La protagonista, una de las dueñas de la empresa, resultó herida y tuvo que tomar decisiones cruciales tras el derrumbe. El caso analiza lo ocurrido antes, durante y después de una crisis de gran magnitud.


¿Qué es la resiliencia organizacional?

La resiliencia organizacional es la capacidad de adaptación de una empresa ante situaciones adversas. Implica preparación previa, respuestadurante la crisis y recuperación posterior. El enfoque es colectivo: cómo se vincula la comunidad interna y cómo se activa la red de apoyo externa.


Cultura organizacional: el escudo invisible

Una de las conclusiones más reveladoras del caso es el papel de la cultura organizacional como factor de protección. Cuando hay empoderamiento, buena comunicación y liderazgo compartido, la respuesta anteuna crisis resulta mucho más efectiva que en estructuras jerárquicas y rígidas.


Protocolos: útiles, pero no inflexibles

Contar con protocolos de emergencia es fundamental, pero deben evitar convertirse en una camisa de fuerza que limite la toma dedecisiones en momentos críticos.


El momento que lo cambió todo

La protagonista se encontraba en el sexto piso con su bebé, recién salida de una incapacidad por maternidad. En medio del sismo, logróllegar a la escalera de emergencia junto con su esposo y socio. Al desprenderse la estructura, tuvo que saltar al edificio contiguo, fracturándose ambos pies. Desde ahí comenzó el verdadero desafío: reconstruir su vida y su empresa.


Reconstrucción con propósito

Dos años después, la organización logró levantarse. Aunque enfrentó múltiples retos, rehízo procesos, recuperó información y enfrentó pérdidas humanas. Todo esto evidenció una cultura sólida y comprometida.


Apoyo humano como primer paso

Uno de los primeros gestos fue acompañar a las familias de los fallecidos, brindar apoyo psicológico al personal y atender los temaslegales y laborales. De una sola crisis se desprendieron muchas más.


¿Qué impulsó la recuperación?

La protagonista identificó dos motores clave: · El personal, que regresó a trabajar a los tresdías, pidiendo continuidad. · Las redes de contacto, incluyendo competidores yclientes que ofrecieron apoyo, recursos e instalaciones. Más allá del liderazgo individual, las crisis previas habían preparado a la organización. Avanzaron paso a paso, entendiendo prioridades y acompañando a empleados y clientes para mantener viva la operación.


Crecimiento postraumático: más allá de la supervivencia

Un año y medio después, la empresa tenía una facturación mayor que antes del sismo. En medio de la adversidad, no solo se adaptaron:crecieron.


Conciencia y preparación: la clave para trascender

La conciencia de quienes han vivido una crisis es distinta. Por eso, es vital invertir tiempo, recursos y personas en procesos de manejo de crisis, desde lo humano hasta lo financiero. Prepararse para lo inesperado puede marcar la diferencia entre colapsar o reconstruirse.

Show more...
1 month ago
8 minutes 33 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en Movimiento | Innovación en el ecosistema de salud: SOHIN

Historia emprendedoraCon más de 15 años de experiencia, SOHIN se ha dedicado a generar valor en el sector salud. La empresa nació al identificar un vacío en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, donde, a pesar de los avances clínicos, muchas necesidades seguían sin resolverse. Su objetivo fue convertirse en ese conector, desarrollando un modelo integral de acompañamiento que ofrece soluciones efectivas y personalizadas.

¿Cómo SOHIN está revolucionando el sistema de salud en México?Su ecosistema integra el código genético y el código de datos. La atención personalizada, respaldada por plataformas tecnológicas, permite escalar el modelo sin perder calidad ni calidez. De esta forma, el servicio de bienestar puede ser financiado por una mayor diversidad de organizaciones.

SOHIN comenzó en el sector asegurador, pero ha expandido su presencia al sector farmacéutico, especialmente en patologías de alta especialidad, donde la adherencia terapéutica es clave. También ha crecido en el sector hospitalario, bajo la premisa de que la responsabilidad institucional con el paciente debe extenderse más allá de la hospitalización.

Propuesta de valor de SOHINLa compañía ofrece acompañamiento especializado a pacientes con enfermedades autoinmunes, muchas de ellas sin cura y con tratamientos complejos. Reconoce que el impacto de un diagnóstico va más allá del paciente: afecta a su familia, economía y entorno laboral. Por ello, su propuesta se centra en facilitar el proceso y mejorar la calidad de vida de todos los involucrados.

La pasión de emprenderEn palabras de Juana Ramírez, presidenta de grupo SOHIN, los emprendedores viven su pasión 24/7; incluso los fines de semana sueñan con su empresa. Un elemento clave en el crecimiento de SOHIN ha sido la conformación de un equipo sólido, integrado por personas que comparten un mismo propósito y visión.

Show more...
1 month ago
7 minutes 54 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | ¿Cómo evaluar la salud integral de tu marca?

Más que reconocimiento: cómo medir la salud real de tu marca

La salud de una marca puede medirse de diversas maneras. Las métricas tradicionales incluyen el conocimiento de marca asistido y no asistido, que permiten entender si está mejor posicionada que la competencia. Sin embargo, también existen otras formas de evaluación relacionadas con la dimensión emocional.


La dimensión emocional: lo que tu marca hace sentir importaUna segunda dimensión consiste en explorar los sentimientos que la marca inspira. Podemos preguntar a los consumidores qué emociones les genera: ¿confianza?, ¿desconocimiento?, ¿nostalgia? Es fundamental entender qué conceptos se asocian con la marca y qué significa para ellos.


Comunicación efectiva: ¿estás transmitiendo lo que tu marca representa?

Una tercera forma de medición es evaluar qué tan efectivamente se están comunicando los valores y atributos de la marca. Por ejemplo, en el caso de Tajín —en colaboración con Avocados From México— se destaca un elemento clave: promover una alimentación más saludable. Una manera de medir su impacto es analizar si los consumidores perciben el producto como una opción saludable, especialmente en el mercado estadounidense.


Estrategia multicultural: adaptar el mensaje según el mercado

Se pueden identificar dos momentos clave en la estrategia de Tajín. El primero fue su incursión en el mercado mexicano-hispano en Estados Unidos, compuesto por inmigrantes de primera y segunda generación. En este contexto, el producto se percibía como nostálgico, aunque relativamente nuevo. La campaña de comunicación se centró en educar al consumidor: explicar qué es, cómo y cuándo se usa. Esta etapa fue relativamente sencilla, ya que el gusto por el chile y el picante está arraigado en la cultura mexicana.El segundo momento, más desafiante, fue la estrategia dirigida al mercado general estadounidense, especialmente al público anglosajón y afroamericano. Aquí fue necesario desarrollar una comunicación más profunda y culturalmente relevante.


Marketing digital: herramienta poderosa, no milagrosaAunque el marketing digital permite alcanzar audiencias más amplias con contenidos personalizados y mensajes diversos, no es una solución milagrosa. Si el producto no ha sido posicionado adecuadamente —es decir, si no es de calidad, no está bien exhibido o no cuenta con una distribución efectiva—, el marketing digital pierde eficacia.


Internacionalización con propósito: adaptar sin replicar

Una de las razones para dar continuidad a cuatro casos de éxito internacional fue precisamente destacar que los productos, servicios y eventos mexicanos pueden contribuir al posicionamiento de México en el extranjero. Al internacionalizar una marca, es necesario evitar replicar automáticamente las estrategias que funcionaron en el mercado local. Cada contexto requiere una adaptación cuidadosa y estratégica.

Show more...
1 month ago
4 minutes 52 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimento | HackÜ: Liderazgo en tiempos de disrupción digital

El caso HackÜ, titulado “Liderazgo, gestión y control en organizaciones que operan en entornos digitales”, presenta tres características clave: se desarrolla en el ámbito digital, muestra un crecimiento acelerado y tiene un enfoque social distintivo. Estos tres elementos, poco comunes en conjunto, han demostrado que pueden desplegarse de forma plena y exitosa.

¿Por qué estudiar negocios en entornos digitales?El enfoque en los negocios digitales surge porque su evolución ha superado las previsiones iniciales. Las grandes corporaciones están transformando el universo empresarial tradicional, adoptando modelos más ágiles, apoyados en plataformas tecnológicas que facilitan el acceso a recursos y conocimientos.

Estas organizaciones se distinguen por ofrecer productos y servicios de forma inmediata y operar con estructuras organizativas planas. Este fenómeno ya no es una tendencia futura: es una realidad creciente que redefine la manera de hacer negocios.

El impacto de la convergencia tecnológicaEl avance del software y la tecnología en general está transformando diversas industrias, desde la publicidad digital y los videojuegos, hasta el entretenimiento y la comunicación. Esta revolución ha sido impulsada por la convergencia entre informática, biotecnología, nanotecnología y cognotecnología, potenciadas por el enorme poder computacional actual.

Retos y oportunidades: México frente a Silicon ValleyMientras en México —y en muchos otros países— se continúa luchando día a día por mantener a flote negocios tradicionales, en Silicon Valley emergen propuestas lideradas por jóvenes y expertos que están redefiniendo el emprendimiento.

Para empresarios y directivos, el desafío es claro: mantener la estabilidad en el mundo tradicional sin dejar de explorar nuevos modelos de negocio. El futuro exige combinar lo mejor de ambos mundos: virtualidad, digitalización y tecnologías emergentes como pilares del desarrollo estratégico.

Show more...
1 month ago
4 minutes 12 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Más allá del conflicto: Ucrania, poder y perspectiva

La guerra en Ucrania: argumentos y realidadesHoy analizamos el conflicto en Ucrania desde distintas perspectivas, reconociendo que las argumentaciones de cada lado no son simétricas. Es crucial entender que ambas partes tienen razones propias, lo que dificulta una evaluación precisa.

El propósito de este contenido es presentar diferentes posturas y fomentar la reflexión. Es fundamental evitar juicios apresurados, ya que este enfoque no solo aplica a la guerra en Ucrania, sino también a nuestra vida cotidiana, empresas y organizaciones.

Estrategia global de Estados UnidosEstados Unidos busca romper el ciclo de guerras interminables tras décadas de conflictos como Vietnam, Irak y Afganistán, que han generado altos costos sin los beneficios esperados.Su nueva estrategia apunta a reducir el gasto militar en conflictos prolongados y enfocarse en lo que considera una amenaza real: China y su creciente influencia en el Pacífico Sur.

Europa, por otro lado, enfrenta críticas por su dependencia energética de Rusia. En 2018, el entonces presidente de EE. UU. advirtió sobre los riesgos, pero la advertencia fue ignorada. Hoy, la situación ha cambiado, y EE. UU. insta a Europa a reforzar su seguridad y economía.

La posición de Ucrania y EuropaPara Ucrania y la Unión Europea, retirar el apoyo occidental sería peligroso y dañaría la credibilidad de Occidente ante la agresión de una potencia nuclear que busca expandir su influencia.

El conflicto altera el equilibrio de poder mundial y refleja el autoritarismo y la autocracia. Las potencias europeas consideran que aceptar los argumentos de Trump podría sentar un precedente de impunidad, permitiendo que las naciones más fuertes impongan su dominio sin consecuencias.

La falta de respuesta afectaría a otras naciones vulnerables, como Polonia, Moldavia y los países bálticos, que también se sienten amenazados.

Aspectos estratégicosLa Unión Europea no cuenta con una capacidad militar unificada para sostener el conflicto sin el apoyo de EE. UU. Mientras algunos buscan frenar el gasto en guerras interminables, otros ven el respaldo a Ucrania como una inversión en estabilidad geopolítica.

Más allá de los aspectos estratégicos, el impacto humano es innegable: tanto rusos como ucranianos han sufrido las consecuencias de una agresión sin sentido.

¿Estamos dispuestos a analizar la política internacional con profundidad, o simplemente a consumirla como un espectáculo?

Show more...
2 months ago
6 minutes 57 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | ¿Tecnología para todos?

¿Está la tecnología al servicio del ser humano?La tecnología ha impulsado enormes avances. Hoy en día, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente: antes era común vivir entre 40 y 75 años; ahora, llegar a los 90 años es cada vez más frecuente. Sin embargo, este progreso convive con tensiones globales: disputas por la supremacía tecnológica, nuevas formas de mercado, comunicación y negociación. Ante este panorama, surgen dudas legítimas sobre si la tecnología está verdaderamente al servicio del ser humano.


Avances que curan, pero también excluyenSe requiere una mayor conciencia ética para que los avances tecnológicos contribuyan a una vida mejor para todos. La tecnología —desde el uso de big data hasta herramientas de diagnóstico predictivo— puede mejorar la calidad de vida y promover empleos más dignos. Pero sin una intención clara de inclusión, sus beneficios pueden concentrarse solo en unos cuantos.


Robotización y desigualdad: una tensión silenciosaEl énfasis en la eficiencia y los márgenes de productividad ha llevado a muchos sectores empresariales a optar por la robotización. Si bien esto puede significar crecimiento económico y reducción de costos, también implica el desplazamiento de trabajadores, especialmente de aquellos en la economía informal.

Esta transformación deja atrás a quienes no logran integrarse al entorno digital, generando una brecha social preocupante. Una parte significativa de la población queda rezagada, conformando un nuevo estrato social con acceso limitado a oportunidades.

Esto plantea una pregunta urgente: ¿puede haber verdadero progreso si ese avance excluye a muchos?La tecnología ha revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos. Pero su desarrollo debe ir acompañado de una visión ética que garantice inclusión.

El reto no es solo innovar, sino asegurar que ese progreso tenga rostro humano.

Show more...
2 months ago
5 minutes 50 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Agile: de la gestión de proyectos al arte de crear valor

De método tecnológico a filosofía de gestiónLa metodología Agile y Scrum surgió en 2001 como una forma de gestionar proyectos en el ámbito de las tecnologías de la información y el desarrollo de software. Con el tiempo, ha evolucionado hacia un sistema de gestión aplicable no solo a proyectos tecnológicos, sino a iniciativas empresariales de todo tipo. En esencia, permite a las organizaciones generar valor de forma más eficiente en comparación con la gestión tradicional.


Principios del manifiesto Agile

El manifiesto Agile establece que es preferible fomentar la interacción entre personas en lugar de basarse únicamente en procesos definidos. También defiende la adaptación al cambio por encima de seguir un plan rígido y prioriza la colaboración con el cliente frente a la firma de contratos exhaustivos. Estos valores han moldeado lo que hoy conocemos como Agile.El objetivo central de Agile es minimizar el desperdicio, una preocupación compartida con metodologías como Lean. ¿Cuál es el mayor desperdicio en un proyecto? Desarrollar algo que no aporta valor al cliente.


Cómo evitar el desperdicio

Para prevenir este error, Agile propone:Mantener una comunicación constante con el cliente.Entregar pequeños bloques de valor de forma continua.Ajustar el rumbo con base en la retroalimentación del cliente.


Estas prácticas permiten que el proyecto evolucione de manera más precisa y efectiva.


Scrum: la metodología más extendidaScrum, la herramienta más popular dentro de Agile, combina elementos de distintas metodologías. Su propósito es facilitar entregas parciales y constantes de valor por parte de equipos multidisciplinarios.


Características clave de Scrum

División en entregables pequeños: El trabajo se organiza en bloques llamados Sprints, unidades de tiempo fijas que se repiten cíclicamente. Cada Sprint genera valor que puede validarse con el cliente.Equipos reducidos y diversos: Usualmente compuestos por 8 a 10 personas que representan distintas perspectivas del proyecto.


Roles definidos: El Scrum Master garantiza el cumplimiento del método, mientras que el Product Owner recoge las necesidades del cliente y guía al equipo hacia ese objetivo.


Aprender para mejorarAl finalizar cada Sprint se realizan dos tipos de retroalimentación:Retroalimentación interna, que permite al equipo mejorar su dinámica de trabajo.Retroalimentación del entregable, que evalúa si lo producido realmente genera valor para el cliente.


Este sistema iterativo evita que se invierta tiempo y recursos en soluciones que no serán apreciadas.

Show more...
2 months ago
6 minutes 47 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | ¿Es Ferrari una empresa automotriz?

Retos de transformación tecnológica y del entorno económicoEn el caso Ferrari, se exploran los desafíos clave que la marca enfrentará en los próximos años. Destacan, especialmente, la transición hacia la electrificación y la eliminación progresiva de los motores de combustión interna. A esto se suma un entorno de tasas de interés elevadas, que parecen haberse estabilizado en su punto más alto, condicionado por diversos factores económicos recientes.La presión de Tesla como referente del futuroTesla, como referente en la industria de autos eléctricos, ya compite con Ferrari no solo en tecnología, sino también en diseño y velocidad, ofreciendo vehículos deportivos con prestaciones de última generación.Preferencias del consumidor: ¿prestigio o tecnología?Durante una dinámica en sesiones participativas, se pidió a los asistentes imaginar que formaban parte de una red de ultra alto poder adquisitivo y elegir entre un Ferrari de 2 millones de dólares o un Tesla de 200 mil. La mayoría eligió Ferrari, argumentando que la marca conserva un mayor valor simbólico dentro de sus círculos sociales.Variables estratégicas para un simulador de decisiónEste análisis permite identificar variables estratégicas independientes que podrían alimentar un simulador de escenarios. Aunque el modelo puede contemplar más de 20 variables, se destacaron las siguientes como críticas:• Producción de unidades: Aumentar significativamente la producción podría comprometer la estrategia de escasez, diluir el deseo por la exclusividad y posicionar a Ferrari en competencia directa con otros fabricantes de lujo.

• Portafolio de productos: La inclusión de una SUV, un híbrido y el inminente lanzamiento del primer Ferrari eléctrico en 2025 transforman la percepción tradicional de la marca.

• Inversión en I+D: Para mantenerse competitivo frente a gigantes tecnológicos, se requeriría incrementar sustancialmente la inversión en investigación y desarrollo.

• Capacidad instalada: Un aumento en la producción, más allá del modelo actual, implicaría inversiones significativas y un alza en los gastos por depreciación de activos.

• Tasas de interés: En un contexto de tasas altas, el costo del capital y las condiciones de financiamiento se vuelven factores clave que podrían afectar la viabilidad de estrategias expansivas.

Show more...
3 months ago
6 minutes 4 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | El futuro del marketing

El futuro del marketing está siendo profundamente transformado por las nuevas tecnologías.A continuación, se presentan algunas tendencias clave que las empresas y la Alta Dirección deben considerar:1. Predecir o anticipar el comportamiento del consumidor en su proceso de compra es cada vez más complejo. La segmentación tradicional ya no es suficiente, ya que emergen perfiles de consumidores que no encajan en los modelos previos.2. La personalización en el diseño y la producción de productos se ve significativamente potenciada por los avances tecnológicos.3. La comunicación directa con el comprador adquiere mayor relevancia. El marketing móvil está dejando de ser una tendencia para convertirse en la norma.4. La transparencia en las comunicaciones es fundamental. Las ofertas de valor deben ser claras, honestas y consistentes con la experiencia del cliente.5. La personalización y el uso estratégico de datos son esenciales. El análisis de datos permite conocer mejor las necesidades y preferencias del consumidor, lo que facilita una comunicación más efectiva.6. El análisis de datos también contribuye al desarrollo de estrategias comerciales más sólidas, aumentando las probabilidades de éxito empresarial.7. Es necesario reconfigurar internamente la estructura del área de marketing. La conformación de equipos multidisciplinarios es clave para responder de manera ágil a los constantes cambios y desafíos del entorno.

Show more...
3 months ago
4 minutes 59 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Descubriendo la raíz de los problemas

Problemas inicialesHace unas semanas, se concluyó un proyecto en una empresa donde, a primera vista, el principal problema parecía ser la falta de resultados. Sin embargo, al profundizar un poco más, se descubrió que la verdadera raíz del problema no era tanto la falta de resultados en sí, sino lo que estaba funcionando bien y lo que no en esa área.Relaciones tóxicasUno de los hallazgos clave fue la presencia de relaciones enredadas y tóxicas que afectaban directamente tanto la operación como los resultados de esa área. A menudo, cuando se observa que los objetivos y las metas no se están alcanzando, la tendencia es tratar de hacer correcciones superficiales. Pero al no abordar las causas profundas, es fácil perder el enfoque y desviarse de lo que realmente se necesita hacer para conseguir los resultados esperados.Problemas fundamentalesEl problema principal era que, debido a la presión del entorno, no se percibían ciertos comportamientos problemáticos. Algunas personas, por ejemplo, violaban reglas y procedimientos, robaban clientes o intentaban hacer quedar mal a otros. Esta situación creó un ambiente negativo, llevando a algunos empleados a un estado de ansiedad extremo, que incluso los obligó a recurrir a ansiolíticos para poder manejar la situación.Soluciones implementadas A través de un enfoque más directo, se pudieron abordar estos comportamientos y corregirlos. En algunos casos, fue necesario separar a ciertas personas de la organización, ya que el daño que estaban causando era significativo. En ocasiones, como líderes, es fundamental tomar decisiones difíciles para proteger la salud de la organización, lo que incluye, en casos extremos, eliminar aquellos elementos que están afectando negativamente el ambiente laboral.

Show more...
3 months ago
3 minutes 46 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | La estrategia financiera que cambió el juego: de una botella de plástico a un negocio petroquímico

Todo comenzó con una noticia sorprendente: una empresa internacional había logrado una operación de financiamiento internacional gracias a una institución financiera mexicana. Lo más interesante: la beneficiada era la subsidiaria mexicana de una empresa italiana con décadas de historia.

Los inicios en Italia

La historia se remonta a la década de 1950, en Italia, cuando un empresario visionario inició un pequeño negocio dedicado a la producción de botellas de plástico. Con el tiempo, la empresa creció hasta consolidarse primero a nivel regional y, más tarde, en toda Europa.

La alianza y la estrategia de expansión

En su proceso de expansión, la empresa se asoció con la gigante petroquímica Shell, interesada en el desarrollo de este mercado. Durante años, la alianza funcionó con éxito. Sin embargo, con el tiempo, Shell decidió vender su participación. Fue entonces cuando la empresa italiana, con una visión audaz, no solo adquirió esa operación, sino que comenzó a comprar otras compañías petroquímicas a nivel internacional.

Diversificación e innovación

Adoptaron una estrategia de integración vertical y diversificación, expandiéndose durante más de tres décadas. Ingresaron también al negocio del diseño y construcción de plantas petroquímicas, e incluso incursionaron en los biocombustibles de segunda generación: una apuesta innovadora para su tiempo.Para 2013, la empresa facturaba más de 3 mil millones de dólares, operaba en más de seis países y empleaba a más de 2 mil personas. Un verdadero caso de éxito, tanto en estrategia de mercado como en resultados financieros.

Competencia feroz y decisiones arriesgadas

Con el tiempo, se convirtieron en uno de los tres mayores productores de PET a nivel mundial. Sin embargo, enfrentaban una fuerte competencia, incluso con rumores de subsidios gubernamentales hacia sus rivales, lo que dificultaba competir en precios.Ante ello, el grupo italiano tomó una decisión arriesgada: aumentar su capacidad de producción en un 65 % con la construcción de una nueva planta con capacidad de 1,100,000 toneladas. Eligieron desarrollarla en Altamira, México, donde ya operaba su subsidiaria —originalmente parte de Shell y adquirida por ellos en 1995—. Esta planta abastecía aproximadamente el 35 % del PET consumido en México y exportaba el 18 % del mercado de Estados Unidos. Era una operación rentable y altamente eficiente.Una visión audaz y una estrategia de integración llevaron a esta empresa, nacida en Italia en los años 50, a expandirse por Europa y aliarse con Shell.

Hoy, su diversificación y capacidad de innovación han redefinido el rumbo de la industria.


Escucha la historia completa :

https://youtu.be/qIvm4MllYRE


Show more...
3 months ago
6 minutes 8 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | Lidera tu vida

Hay una verdad que Carlos Llano ya nos decía mucho: si quieres liderar, lo primero que tienes que hacer es liderarte a ti mismo.No puedes liderar a los demás si no eres capaz de dirigirte y exigirte a ti mismo. Nuestrasabuelas decían que “para saber hay que saber obedecer”, y tenían razón, porque tú no puedes pedirle a alguien empezar algo que tú no estás dispuesto a hacer. Eso es liderarte a ti mismo.Steve Jobs era un personaje muy controversial y extremadamente exigente, pero todo el mundo quería trabajar con él.¿Qué tenemos que hacer para liderarnos a nosotros mismos?1. Definir nuestros valores y nuestro propósito: Saber muy bien hacia dónde queremos ir.2. Establecer metas claras y alcanzables: Tener metas claras para que podamosalcanzarlas.3. Gestionar nuestras emociones: A veces tendremos emociones encontradas, como el miedo al fracaso y la ansiedad. Debemos aprender a dominarlas y vivir con ellas. Sisabemos dominarlas, ya nos estamos liderando a nosotros mismos.4. Aceptar la responsabilidad de nuestras acciones: Con toda honestidad y ética,reconocer que somos responsables de lo que sucede. No debemos buscar excusas niecharle la culpa a los demás.5. Invertir en nuestro desarrollo personal: Invertir recursos y tiempo en el estudio y la preparación para mejorar nuestras habilidades y asumir el liderazgo.6. Practicar la gratitud y la generosidad: Agradecer a quienes nos han ayudado, sergenerosos con ellos y mantener la humildad.Esto nos ayudará a ser mejores líderes. Los grandes líderes comienzan por ellos mismos.

Show more...
4 months ago
4 minutes 49 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | Liderazgo a través del tiempo: de la guerra a los negocios

Tres modelos de liderazgo


A lo largo de la historia, el liderazgo ha pasado por distintas etapas. La primera se basa en el modelo tradicional, inspirado en el arte de la guerra, donde los líderes eran monarcas, generales o presidentes con habilidades políticas y capacidad para enfrentar entornos adversos.


El segundo modelo de liderazgo surge con la transformación empresarial. Aquí encontramos figuras como Steve Jobs, quienes revolucionaron industrias desde sus inicios en un garaje hasta la consolidación de grandes empresas.


Finalmente, el tercer modelo responde a la complejidad del mundo actual, donde los líderes deben enfrentar desafíos como la globalización, la economía, la política y el cambio climático.


El nuevo liderazgo: adaptación y humildad

Hoy en día, el liderazgo no solo implica construir una empresa exitosa, sino también adaptarse a entornos complejos. La clave está en la capacidad de escuchar, aprender y reconocer que no siempre se tienen todas las respuestas.


Los líderes actuales deben abrirse a múltiples escenarios, buscar alianzas estratégicas y aceptar la vulnerabilidad como parte del crecimiento. Ya no se trata solo de cómo salvarse, sino de cómo avanzar juntos ante retos como la distribución económica o el cambio climático.


Evolución del liderazgo

Las tres etapas del liderazgo no han desaparecido, sino que han evolucionado con el tiempo. Comprender estos modelos nos permite analizar cómo los líderes han influido en el desarrollo empresarial y cómo el entorno actual exige nuevas habilidades para enfrentar los desafíos globales.

Show more...
4 months ago
6 minutes 55 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | México: un nuevo rumbo en su modelo económico actual

México: transformación coyuntural en el modelo económico actualMéxico está atravesando un momento crucial de transformación estructural, influenciado por factores tanto internos como externos. Este proceso se desarrolla después de décadas de liberalización económica y política, lo que marca un cambio significativo en los modelos económico y político del país.Transformaciones en el modelo económicoEl modelo económico mexicano ha comenzado a otorgar una mayor centralidad al rol del Estado, a la par de promover el desarrollo del mercado interno. Este cambio se ve acompañado por el regreso de un partido predominante en el gobierno, lo que está alterando los equilibrios político-económicos internos.Impacto de Donald Trump en MéxicoEl regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado interrupciones importantes en los ámbitos económico y político. México se encuentra en el centro de su estrategia, debido a su cercanía geográfica y su papel como principal socio comercial.China: un actor clave en MéxicoChina se ha consolidado como un inversionista relevante en México, con un aumento anual del 50% en la inversión extranjera y un crecimiento del 10% en las importaciones. De hecho, en 2024, uno de cada cinco automóviles nuevos vendidos en México fue de marca china.Retos y oportunidades para MéxicoMéxico enfrenta grandes desafíos, los cuales requieren un liderazgo empresarial y gubernamental sólido para convertir esta coyuntura en una oportunidad. Con una visión clara, planeación y estrategia, el país tiene el potencial de consolidarse como un líder en América del Norte y como una economía sólida en desarrollo.

Show more...
4 months ago
3 minutes 54 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en movimiento | Profesoras I PADE, ¿mamá por qué trabajas?

Mamá, ¿por qué trabajas?

En el marco del Día de las Madres, tres mujeres, profesoras de IPADE, reflexionan sobre la maternidad, el sentido de su trabajo y el impacto social de sus decisiones profesionales.

Construir un mundo más humano

Ana Cristina Dahik compartió que una de las principales razones por las que trabaja es su deseo de contribuir activamente a la construcción de un mundo más justo y humano. Considera que, sin las cualidades propias de las mujeres, ese mundo no podría desarrollarse plenamente.

La importancia de la empatía

Desde su experiencia, Ana Cristina destacó una cualidad que considera urgente en los distintos espacios públicos: la empatía. Aunque no se limita a su rol como madre, señala que la maternidad permite desarrollar esta capacidad de una manera muy particular, lo cual resulta fundamental en el entorno actual.

Motivar, formar y acompañar

Yvette Mucharraz afirmó que lo que la impulsa a seguir trabajando es la posibilidad de contribuir al crecimiento de quienes la rodean. Su motivación principal no es únicamente económica, sino ética: formar personas íntegras y acompañarlas en su desarrollo profesional. Para ella, este propósito representa una verdadera misión.

Conciliar vocación y familia

Yvette añadió que ha logrado integrar su carrera profesional con su vida familiar, un equilibrio que considera un privilegio y su mayor fuente de motivación.

Independencia y realización personal

Rosa Paulina López expresó que disfruta profundamente su trabajo y que ejercerlo le brinda plenitud. Enfatizó además el valor de la independencia, entendida como la capacidad de tomar decisiones y resolver lo necesario sin depender forzosamente de alguien más. Esta libertad, señaló, la vive dentro de un entorno de apoyo y colaboración.


Construir un mundo más humano La importancia de la empatía Motivar, formar y acompañar Conciliar vocación y familia Independencia y realización personal


Show more...
4 months ago
6 minutes 12 seconds

Entorno IPADE
Temporada 10 | Negocios en Movimiento | El reto del trabajo decente en el mercado laboral mexicano

Trabajo decente

El concepto de trabajo decente desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde hace varias décadas y se resume como la suma de las aspiraciones de las personas, por oportunidades, derechos, voz, reconocimiento así como estabilidad familiar, desarrollo personal, justicia y por supuesto, igualdad de género. 

El trabajo decente es parte del objetivo 8 de la agenda de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

En el Centro de investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) se ha trabajado desde el 2020 dando seguimiento constante en indicadores de trabajo decente, definidos y seleccionados por la OIT. Esta investigación tiene como objetivo un panorama a largo plazo de cada elemento sustantivo del concepto de trabajo decente con una distinción de género.

La realidad del mercado laboral

Los indicadores relevantes del trabajo decente se refiere a la relación entre población, al porcentaje de personas en edad legal de trabajar en el mercado laboral. Este indicador tradicionalmente  ha sido más alto para hombres que para las mujeres y con una diferencia significativa y con una estabilidad notable desde que se inició, estamos hablando de que alrededor de 7 de cada 10 hombres en la economía mexicana están participando activamente en el mercado laboral, mientras que únicamente 4 de cada 10 mujeres lo hacen, es una diferencia importante del mercado laboral. 

Jóvenes en riesgo

Otro indicador relevante se refiere al porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años que están sin estudiar o trabajar, aunque esta condición ha ido disminuyendo a lo largo de los años, aún en este año 2023 es una diferencia importante entre hombres y mujeres, particularmente 3 de cada 10 mujeres en este rango de edad siguen en condiciones de no estudiar, no capacitarse y no trabajar en comparación de 1 de cada 10 hombres. 

Informalidad y largas jornadas

Una condición particularmente importante para el mercado mexicano y economía de América Latina es la tasa de informalidad laboral, en México aproximadamente 6 de cada 10 trabajadores se encuentran condiciones de informalidad laboral y aunque esta tasa de informalidad de trabajo ha ido disminuyendo de manera constante desde el año 2008  y 2009 aproximadamente, actualmente aún existen niveles elevados en promedio; el 56 y  57% de los trabajadores en México están en la informalidad y existe una mayor la informalidad en lel en  las mujeres que en los hombres.

En cuanto a las duración de las jornadas laborales, la OIT describe que la jornada laboral decente es aquella que implica un máximo de 48 horas a la semana, equivalente a trabajar 8 horas diarias durante seis días, de lunes a sábado. En varios países, particularmente en países desarrollados, la jornada laboral es incluso menor a 40 horas a la semana. En México cerca de una tercera parte en promedio sigue trabajando más de 48 horas a la semana y las jornadas de trabajo afectan más a los hombres que a las mujeres.


Show more...
4 months ago
5 minutes 34 seconds

Entorno IPADE
The World Calls | For Better Ideas Un espacio para las ideas generadas desde el IPADE por el Claustro Académico, profesores invitados y empresarios. "Key points" que conectan una visión global y humana de la realidad empresarial, temas de interés para la gestión y el quehacer directivo de las mujeres y hombres que hacen empresa.