En este episodio de "En las drogas" nos preguntamos por qué Colombia sigue sin regular el cannabis. Analizamos la situación actual: la legalidad vigente, el peso del mercado ilegal, los intentos fallidos de regulación en el Congreso y la nueva propuesta que vuelve a poner el tema sobre la mesa.
Con las voces de María Alejandra Vélez, profesora de la Universidad de los Andes e investigadora del CESED, y de los representantes a la Cámara Juan Carlos Losada y Hernán Cadavid, exploramos los argumentos a favor y en contra, el papel de la evidencia en el debate y las tensiones políticas que aún bloquean el camino hacia una regulación.
La aspersión aérea con glifosato fue durante años una de las principales herramientas de Colombia para reducir los cultivos ilícitos. Pero ¿qué tan efectiva fue realmente y por qué su regreso se ha vuelto tan complicado?
En este episodio hablamos con Ana María Rueda, coordinadora de política de drogas en la Fundación Ideas para la Paz y exdirectora de Política de Drogas durante el gobierno Duque, cuando se intentó reactivar la aspersión.
Con ella exploramos los obstáculos legales, técnicos y políticos que frenaron su regreso, y lo que esta historia revela sobre los dilemas actuales de la política de drogas en Colombia.
En este episodio hablamos de la llamada “guerra contra las drogas” en Colombia junto a Daniel Mejía, Estefanía Ciro, Pedro Arenas y Angélica Durán Martínez. ¿Qué ha sido en realidad, cómo ha funcionado y si de verdad fracasó?
No hay una sola respuesta: algunos resaltan logros parciales y dicen que la tarea quedó incompleta; otros la ven como un éxito, pero en términos de control político y social. Lo cierto es que todos coinciden en que hoy estamos en un mal punto
¿Por qué, después de cincuenta años, seguimos atrapados en la misma discusión? La guerra se mantiene porque se presenta como inevitable —“¿si no es esto, qué?”— y porque las alternativas se debaten, pero casi nunca se concretan.
En este primer episodio, revelamos por qué la reciente decisión de Estados Unidos sobre Colombia no fue solo técnica, sino profundamente política. Analizamos las maniobras detrás del anuncio de “descertificación” y explicamos cómo, a pesar de no haber cumplido con las metas antidrogas, Colombia recibió una exención que evita sanciones inmediatas.
¿Qué intereses están realmente en juego? ¿Por qué Washington decidió salvar la relación pese a sus propias críticas? ¿Y qué implica todo esto para el futuro de la política de drogas en el país? Un episodio para entender lo que no te has explicado… y lo que viene.
Este es un espacio para hablar sin adornos sobre las políticas de drogas y lo que significan en la práctica. Cada quince días tendrás un nuevo episodio donde desmenuzamos preguntas clave sobre las drogas en Colombia: con calma, con datos y en un lenguaje claro. Y entre episodios, publicamos cápsulas breves, pensadas para quienes no son expertos, pero quieren entender mejor de qué se trata todo esto.