En este segundo episodio de En Honor al Tiempo en Salud, dialogamos sobre el modo en que dispositivos tecnológicos que median la relación con procesos corporales, establecen un tipo particular de vínculo con el tiempo y el futuro, a partir de la dataficación digital y estimación probabilística de dinámicas. En particular, se abordan dos tipos de procesos de digitalización: la vinculada a dispositivos asociados al fitness y a bombas de insulina que integran elementos de Inteligencia Artificial.
Rodrigo de La Fabián es Psicólogo por la Universidad Diego Portales, Magíster y Doctor en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis, en la Université Paris 7, Francia. Actualmente, es Director del Magíster en Psicología mención Teoría y Clnica Psicoanalítica. Desde 2024 es Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt N° 1240327 , que se titula "Análisis de los Procesos de Subjetivación en Prácticas de Automonitoreo Digital en Chile: los casos del uso de bombas de insulina y las aplicaciones fitness".
En este primer episodio de En Honor al Tiempo en Salud, nuestra invitada, Cristina Moyano Barahona, nos permite ahondar en diversas perspectivas vinculadas con la concepción y problematización de la temporalidad, con énfasis en el carácter político y su sensibilidad a las variaciones institucionales y generacionales.
Cristina Moyano Barahona es Doctora en Historia, mención Historia de Chile, por la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile y, desde el año 2021, Decana de la Facultad de Humanidades. Actualmente es también Investigadora Responsable del Proyecto Fondecyt Regular Nº 1230241, titulado "Militancias y generaciones políticas: Hacia una biografía colectiva de las Juventudes Comunistas de Chile (1990-2010)".
"En Honor al Tiempo en Salud" congrega una serie de conversaciones en que se aborda la condición problemática de la temporalidad en las dinámicas cotidianas y, en particular, en aquellas que participan de las actividades médicas y de cuidado de la salud.
Periódicamente, serán invitadas personas del ámbito académico y político en torno a la concepción del tiempo como un problema y como un proceso sensible a aspectos normativos, tecnológicos y prácticos.
Más información en tiempoensalud.cl