Segunda parada de nuestro viaje por la geografía nacional a través de las canciones que la describen, ahora viajamos al estado de Veracruz, característico por su puerto encantador.
¡Comenzamos a viajar por los distintos estados de nuestro hermoso México! Es hora de aquellas canciones que hablan del estado de Puebla, vecino de la capital, mencionando su historia o grandeza. Grabado en 2024.
La historia de un talento y voz que deslumbraron la radio y televisión de finales de los años 80 en México, tuvo un anticipado final pero eso no le impidió ser parte de los íconos de dicha década. Conoce a Pablo Raffi.
De las figuras más importantes del movimiento de Boleros Cantineros de Perú, inspirada en gente como Lucho Barrios y Julio Jaramillo, este cantante recientemente fallecido a principios de año dejó legado en su tierra natal. Descubramos su historia.
Además de su aporte cultural a la música fronteriza, Los Madrugadores tuvieron un impacto social muy importante gracias a la labor de su director y fundador, Pedro J. González. Conoce su historia en este episodio.
Un ícono del pueblo, una vida hecha tragedia, una voz que se apagó muy pronto y dejó para la inmortalidad pocos discos pero grandes interpretaciones del vals criollo. Conoce la historia de Lucha Reyes del Perú.
Uno de los talentos que deslumbró los escenarios y la pantalla grande, a la cual por razones que desconocemos le perdimos el rastro en la década de los setenta. Conoce más sobre La Consentida: María de los Ángeles Loya
Roberto Cole, insigne mayagüezano, marcó la música romántica de Puerto Rico con boleros clásicos como "Sigue tu camino" y "Olvídame". Su talento, heredado de una madre discípula de Juan Morel Campos, brilló en la orquestación y en el cuatro, dejando una huella artística y cultural profunda en su isla natal.
Elenita Santos, apodada "la reina de la salve", destacó en la música dominicana también por su aporte al bolero, siendo una de las pioneras en la televisión dominicana desde 1952. Nacida en Juan López, Moca, su carrera abarcó 18 discos, incluyendo 'Ritmos de Salve' de 1957, y trascendió fronteras a través de su voz que le dio vida a obras de compositores dominicanos y enriqueció el repertorio del bolero con su estilo distintivo.
Un hombre que hizo de poemas maravillosos auténticas joyas de la lírica mexicana: sus canciones fueron entonadas por los más destacados tenores de México y su abrupto adiós aún nos deja bastantes incógnitas.
Bola de Nieve era místico, único: fue reconocido pianista y cantante cubano, destacado por su talento y estilo de interpretar la música tradicional y boleros. ¡Recorramos su trayectoria en este episodio!
Un cantante excepcional que se movió en el bajo mundo, arrabalero y señor de la noche, su muerte fue tan misteriosa que hasta el día de hoy siguen dudas en torno a cómo murió o quién le quitó la vida. Conozcamos a "El Jefe" Orlando Contreras.
Dos talentos unidos de manera fortuita se volvieron un proyecto que duró una década vigente, grabando desde boleros hasta corridos de la revolución. Gilberto Valenzuela y Pepe Jara son el Dueto Miseria.
Tres mujeres que engalanaron con su voz las canciones bravías de nuestro folclor, con el vestido musical del mariachi fueron inspiradas intérpretes de los mejores compositores aunque hoy en día la distancia amenace dejarlas en el olvido.
Desde Venezuela este grupo de jóvenes, inspirado en el concepto de Menudo, irrumpió en la juventud mexicana impulsados por Televisión Azteca en una jugada por ir acotando el poder mediático de Televisa, logrando que en pocos años UFF fuera un fenómeno masivo.
Tierra Cero puso a bailar y cantar a gran parte de la audiencia mexicana de finales de los 90's, con canciones como "Me quieres, me tienes", "Volverás a sentir" entre otras, también así como de intensa su fama fue corta su vida artística con un abrupto final.
Una de las boybands noventeras que causaron impacto con temas como "Dile que la amo" o "Perdóname", apariciones frecuentes en "Siempre en Domingo", el programa televisivo de variedades más importante de esa década. Conozcamos su efímera historia.
Tercera y última entrega dedicada al Tenor Continental, ahora en un género que es el que nos tiene más acostumbrado: el bolero. Canciones de Miguel Matamoros, Roberto Cantoral y más encontraremos aquí interpretadas a la manera del Samurai de la Canción.
Esta es la segunda entrega de la miniserie dedicada al Tenor Continental Pedro Vargas, ahora revisando su labor como creador de canciones que, si bien no fueron muchas, las que existen tienen una belleza única que vale la pena rescatar.