En este programa se comenta el relato "En materia de jardines", de Pilar Adón, en una conversación con la propia autora. También se se falla el concurso de relato del programa anterior, dedicado a la creación de un espacio. Además, se recomiendan dos libros, uno recién publicado y otro con unos cuantos años a sus espaldas.
En este programa se comenta el relato "En materia de jardines", de Pilar Adón, en una conversación con la propia autora. También se se falla el concurso de relato del programa anterior, dedicado a la creación de un espacio. Además, se recomiendan dos libros, uno recién publicado y otro con unos cuantos años a sus espaldas.
En este programa se comenta el relato "En materia de jardines", de Pilar Adón, en una conversación con la propia autora. También se se falla el concurso de relato del programa anterior, dedicado a la creación de un espacio. Además, se recomiendan dos libros, uno recién publicado y otro con unos cuantos años a sus espaldas.
En este programa se comenta el relato "Luvina", del escritor mexicano Juan Rulfo, que prefigura el ambiente y el espacio de su novela, la magistral "Pedro Páramo". También se convoca el siguiente concurso de relatos y se falla el del programa anterior, dedicado a la reescritura de un cuento tradicional. Además, se recomiendan dos libros, uno recién publicado y otro con unos cuantos años a sus espaldas.
Analizamos el cuento "En compañía de lobos", de Angela Carter, con Irene Gómez Castellano, profesora de la universidad de Chapel Hill, Carolina del Norte, Estados Unidos. Abordamos los aspectos más relevantes de esta personalísima reescritura en clave feminista de Caperucita Roja que dio lugar a la película homónima de Neil Jordan, prestando especial atención a la estructura narrativa, la transgresora protagonista femenina, la figura del licántropo y el suntuoso lenguaje que Carter despliega en cada línea. Además recordamos al escritor Fernando Marías, recientemente fallecido, recomendamos lecturas a los oyentes, convocamos un nuevo concurso literario y fallamos el del programa anterior.
En el cuarto programa de la temporada se analiza un cuento de Dorothy Parker, titulado "Una rubia imponente". Esta pieza está considerada como una obra maestra de la narrativa breve, por su eficaz retrato de la decadencia y la soledad de una mujer, Hazel Morse, constantemente utilizada por sus novios y amantes en la Nueva York de los años veinte del pasado siglo. También se impartirá una clase del taller de escritura creativa que resultará útil de cara al siguiente concurso de la temporada. Asimismo se revelará el nombre del ganador del certamen anterior y se recomendarán dos obras literarias, una novedad y otra injustamente olvidada, en la sección "Oportunidades".
En 'El sillón de terciopelo verde', Eloy Tizón, uno de los grandes cuentistas españoles de la actualidad conversa con Patricia Esteban Erlés sobre el anticuento, esos relatos que se saltan las convenciones más establecidas de la narrativa breve, a partir de tres ejemplos concretos de autores como Schulz, Lispector y Blandiana. Además en esta nueva entrega del podcast literario de Aragón Radio se desvela el nombre del ganador del concurso de relatos del programa anterior y se propone un nuevo tema para el certamen de enero. Por otro lado, la escritora recomienda en su programa dos obras literarias: una novedad y otra ya más alejada en el tiempo, que abre el apetito de los seguidores del podcast literario.
En este podcast se analiza el relato fantástico de Benito Pérez Galdós, "¿Dónde está mi cabeza?", estableciendo a partir de ahí las bases para el siguiente concurso de escritura. También se falla el primer certamen, analizando el relato ganador, y se recomiendan dos obras literarias, una novedad y otra publicada hace tiempo que merece la pena rescatar del olvido.
El primer programa de la segunda de temporada de ‘El sillón de terciopelo verde’ desmonta un cuento muy antiguo de don Juan Manuel, incluido en "El conde Lucanor", y la versión que Borges compuso en pleno siglo XX. Además, se presenta el primer concurso de relatos participativo y se recomiendan dos libros, una novedad y un título que merece ser recuperado.
En el programa veinte de ESDTV, último de la temporada, se analiza " Altruismo", un cuento del escritor David Roas, incluido en el volumen Invasión. Comentamos el relato en compañía del propio autor, para profundizar en un motivo de la literatura del terror contemporáneo, el zombi, y el tratamiento que recibe en su relato. En el Taller de la Erlés se comentarán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior, dedicado al tema del personaje asesino. Se difundirán cuatro obras de silloyentes que merece la pena leer y que se han enviado a la convocatoria "Altavoz", pensada para escuchar nuevas voces. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades y otra de nuestras seguidoras, Paola Tena, dedicará un texto especial a los lectores que rechazan adentrarse en la literatura de ciencia ficción. Para terminar, se dará a conocer la última frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que han ido construyendo de forma colectiva los oyentes del programa.
En el programa diecienueve de ESDTV, penúltimo de la temporada, se analiza " La semana de colores", un cuento de la escritora mexicana Elena Garro, incluido en el volumen del mismo título. Comentamos el relato en compañía de la escritora Cecilia Eudave, profunda conocedora de la obra de Garro, que ofrecerá algunas de sus claves vitales y literarias más interesantes. Una de nuestras silloyentes, Cristina Cifuentes, robará un texto de Ana María Matute. En el Taller de la Erlés elegimos como tema quincenal de escritura un personaje, el asesino, que da mucho juego En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior, dedicado al tema de la madre. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades y otra de nuestras seguidoras, Conchi García, dedicará un texto especial a alguien muy especial. Para terminar, se dará a conocer la penúltima frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo de forma colectiva los oyentes del programa.
En el programa dieciocho de ESDTV se analiza " Casas Rojas", un cuento de ciencia ficción de la autor española Nieves Delgado, en compañía de la profesora Teresa López Pellisa, experta en el género y en la visión política y social que nos ofrece. Una de nuestras silloyentes, Gabriela Capdevila, roba un fragmento de la novela "El viajero del siglo", del autor argentino Andrés Neuma. En el Taller de la Erlés elegimos como tema quincenal de escritura el personaje de la madre, que ha dado lugar a tantas obras maestras de la literatura . En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior, dedicado a los manuales de instrucciones. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades, que cuenta con la participación de Javier Sanz Sendra, y otra de nuestras seguidoras, la escritora Ana Vidal, dedicará un texto a una amiga muy querida. Para terminar, se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo de forma colectiva los oyentes del programa.
En el programa dIecisiete de ESDTV se analiza "Austin", un cuento del gran cuentistas español Eloy Tizón, incluido en su magnífico libro "Velocidad de los jardines". Charlamos del conmovedor personaje que lo protagoniza, del viaje, de la belleza y la música de las palabras tizonianas con el profesor y saxofonista Luis Baeza. Una silloyente muy fiel, la sanitaria Belén Rueda, roba a mano armada un microcuento de Ana María Shua y en el Taller de la Erlés elegimos como tema quincenal de escritura el manual de instrucciones. En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior, dedicado al tema de la tristeza. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades y otra de nuestras seguidoras, la escritoa Gemma Solsona, dedicará un texto a un amiga y cómplice. Para terminar, se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo de forma colectiva los oyentes del programa.
En el programa dieciséis de ESDTV se analiza "Madison. Los puentes de", un cuento de la escritora argentina Clara Obligado, incluido en el volumen "El libro de los viajes equivocados". Comentamos el relato en compañía de la profesora Ana Casas, que ofrecerá algunas de sus claves más interesantes. Una de nuestras silloyentes, la estudiosa de literatura femenina Nieves Ruiz, roba un fragmento de la novela "Temporada de huracanes, de la autora mexicana Fernanda Melchor. En el Taller de la Erlés elegimos como tema quincenal de escritura un sentimiento que impregna muchas obras maestras de la literatura: la tristeza. En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior, dedicado al tema de la venganza. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades y otra de nuestras seguidoras, Alegría Sanz, dedicará un texto a un grupo de lectores y lectoras que han hecho de los libros sus aliados. Para terminar, se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo de forma colectiva los oyentes del programa.
En el programa número quince de ESDTV se analiza "Las islas nuevas", un cuento de María Luisa Bombal, escritora chilena que conoció el surrealismo durante sus años de formación en Europa de las vanguardias y que desarrolló una breve pero interesantísima producción narrativa. Comentamos el relato en compañía de un compatriota suyo, el profesor universitario, crítico y autor de literatura fantástica Jesús Diamantino. Además, una de nuestras silloyentes, la profesora Olga Muñoz, roba un fragmento de la novela "La forastera", de otra Olga, Olga Merino. En el Taller de la Erlés elegimos como tema quincenal de escritura un asunto universal, presente en la literatura de todos los tiempos: la venganza. En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior, dedicado al tema del cuerpo. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades y otra de nuestras seguidoras, Nieves Ruiz, dedicará un texto a alguien muy querido, cómplice de su infancia. Para terminar, se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo de forma colectiva los oyentes del programa.
En el programa catorce de ESDTV disfrutaremos de la lectura detenida de "El Ruletista", portentoso relato de reminiscencias kafkianas y borgianas que fue el primer cuento escrito por Mircea Cãrtãrescu, uno de los escritores rumanos contemporáneos más célebres. Analizamos esta pieza breve y el resto de su obra, así como algunas circunstancias de su vida en compañía de su editor y responsable de Impedimenta, Enrique Redel, fan apasionado que nos ofrece un buen perfil del autor con detalles muy curiosos e iluminadores de su literatura. Javier Sarabia roba un fragmento de "Lo raro es vivir", de Carmen Martín Gaite y en el Taller de la Erlés trabajamos como tema quincenal de escritura el cuerpo, mientras que en la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades, en compañía de Javier Sanz Sendra, nuestro descubridor de tesoros merecedores de regresar a los estantes y lo lectores. Otra de nuestras seguidoras, Alejandra Albert, dedicará un precioso poema a quienes más, quizás, lo necesitan. Para terminar, se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo los oyentes del programa.
En el programa número trece de ESDTV se analiza "El leproso", un cuento fantástico de Concha Alós, una escritora española prácticamente olvidada, en compañía de la estudiosa de su obra NIeves Ruiz. Comentamos con ella la visión crítica de nuestro país y de la situación de la mujer que esta autora, ganadora en dos ocasiones del premio Planeta, denuncia en un relato breve, allá por 1972. Una de nuestras silloyentes, la lectora empedernida Rita Piedrafita, roba un fragmento de un relato de Edgar Allan Poe, "Berenice" y en el Taller de la Erlés elegimos como tema quincenal de escritura el amor. En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades y otra de nuestras seguidoras, Olivia del Amo, dedicará un texto a alguien que le cambió su forma de entender la literatura. Para terminar, se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo los oyentes del programa.
En el duodécimo programa de ESDTV se analiza "El guardavía", un cuento fantasmal de Charles Dickens, en compañía del psicólogo Javi Sanz Sendra. Comentamos con él el terror psicológico que experimenta el hombre moderno, cuando toma conciencia de los peligros del progreso, así como los elementos sobrenaturales de este magistral relato. Una de nuestras silloyentes, la actriz y cantante María Pérez Confussion, roba la novela "Olvidado rey Gudú" de Ana María Matute y en el Taller de la Erlés dedicamos la clase a la creación de casas singulares. En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del concurso anterior. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades y otra de nuestras seguidoras, Raquel de la Varga, dedicará un texto a alguien querido. Para terminar, se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo los oyentes del programa.
En el undécimo programa de ESDTV se analiza "La casa de Adela", un espeluznante cuento de la escritora argentina Mariana Enríquez, en compañía de Rosa Díez Cobo, profesora de la Universidad de Burgos. Comentamos con ella el motivo de la casa encantada en el relato y otros aspectos relacionados con su estructura y personajes. Una de nuestras silloyentes roba un cuento de Cristina Fernández Cubas titulado "El moscardón" y en el Taller de la Erlés dedicamos la clase a la creación de paraísos e infiernos. En la segunda parte de la sección se leerán los relatos finalistas y el ganador del décimo concurso. También se recomendarán novedades literarias y obras editadas hace ya unos años en la sección Oportunidades. Otra de nuestras seguidoras dedicará un texto a alguien querido y se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo los oyentes del programa.
En el décimo programa de ESDTV se analiza "Mi hermana Elba", un inquietante cuento sobre la infancia y sus secretos de la escritora Cristina Fernández Cubas, que nos acompaña en directo y desvelará algunas de las principales claves del relato. La escritora Elena Casero Viana roba a mano armada el cuento "Sonata de invierno" de Manu Espada y en el Taller de la Erlés dedicamos la clase a crear lugares donde puedan suceder nuestras historias. Además se leerán los relatos finalistas y el ganador del noveno concurso, dedicado al tema de la muerte. En la sección "Oprtunidades" recomendaremos en compañía de Javi San Sendra una novedad editorial reciente y un libro con solera que merece la pena. Por último, una silloyente dedicará un texto a alguien querido y se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo los seguidores del programa.
En el noveno programa de ESDTV se analiza "Una noche de invierno es una casa", un excelente cuento de la escritora mexicana Cecilia Eudave, en compañía de Carmen Alemany, catedrática de Literatura Hispanoamericana y profesora de la Universidad de Alicante, además de estudiosa de la obra de autoras latinoamericanas contemporáneas. Rosa Cobo Díez, profesora de la Universidad de Burgos, roba la novela distópica "La isla de las salamandras", de Karel Capek. En el Taller de la Erlés dedicamos la clase a un tema literario universal, la muerte. También se leerán los relatos finalistas y el ganador del octavo concurso. Una silloyente dedicará un texto a alguien querido y se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que están construyendo los seguidores del programa.
En el octavo programa de ESDTV analizamos con la escritora Ana Vidal "La lotería", un perturbador cuento de Shirley Jackson sobre el poder que ejercen la masa y la tradición sobre el individuo. En el Taller de la Erlés seguimos con nuestro repaso de temas y motivos de la literatura universal, abordando esta vez el doble, un personaje siniestro que acompaña al ser humano desde la antigüedad y que siempre encuentra el modo de adaptarse a cada época y generar inquietud. También se leen los relatos finalistas y el ganador del séptimo concurso dedicado a la metamorfosis. Estrenamos la sección Páginas amarillas, dedicada a las curiosidades de las vidas de autores y autoras, que iniciamos comentando algunas de las muertes más recordadas del mundo de la literatura. Dos de nuestras silloyentes participan además en Robo a mano armada y Dedicatorias y se dará a conocer la frase que continúa el cadáver exquisitamente verde que estamos construyendo poco a poco con la contribución de nuestros seguidores y seguidoras.