En este episodio el actor Modesto Lacen conversa sobre Afrofuturismo con les artistas Awilda Sterling, Julio Gastón y Jose Luis Nuñez. En estos dos podcast se aborda el impacto del Afrofuturismo en los trabajos artísticos de nuestros invitadxs, que van desde el arte experimental, la coreografía, la música y el diseño de vestuario. Además, como también se aborda esta estética afrofuturista desde lo intergeneracional y en sus experiencias mas subjetivas como personas negrxs en Puerto Rico.
El Afrofuturismo se puede ubicar a lo largo del siglo XX en la cultura estadounidense, sin embargo en el año 1994 se acuña el término por el crítico cultural Mark Dery en su ensayo Black to the future. Este lo define como: “…ficción especulativa que trata temas afroamericanos y aborda las preocupaciones afroamericanas en el contexto de la tecnocultura del siglo XX”.
En este episodio el actor Modesto Lacen conversa sobre Afrofuturismo con les artistas Awilda Sterling, Julio Gastón y Jose Luis Nuñez. En estos dos podcast se aborda el impacto del Afrofuturismo en los trabajos artísticos de nuestros invitadxs, que van desde el arte experimental, la coreografía, la música y el diseño de vestuario. Además, como también se aborda esta estética afrofuturista desde lo intergeneracional y en sus experiencias mas subjetivas como personas negrxs en Puerto Rico.
El Afrofuturismo se puede ubicar a lo largo del siglo XX en la cultura estadounidense, sin embargo en el año 1994 se acuña el término por el crítico cultural Mark Dery en su ensayo Black to the future. Este lo define como: “…ficción especulativa que trata temas afroamericanos y aborda las preocupaciones afroamericanas en el contexto de la tecnocultura del siglo XX”.
Con el propósito de ser un museo más accesible incluimos este objeto interpretativo táctil como herramienta didáctica. El mismo plasma una de las tres mujeres representadas en el grabado de la artista Nitzayra Leonor titulado "Rematernarme".
Con el propósito de ser un museo más accesible incluimos este objeto interpretativo táctil como herramienta didáctica. El mismo muestra un fragmento de la obra “Snow White” de Ada del Pilar Ortiz. La pieza fue creada por la misma artista y es un acercamiento a un detalle de los relieves que plasman la caña de azúcar.
Audio de la “Guía de visita”. Este material educativo es realizado por MAC Educa, inspirado en la exhibición Trópico es político: arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante.
Audio de la “Guía de visita”. Este material educativo es realizado por MAC Educa, inspirado en la exhibición Trópico es político: arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante.
Audio de la “Guía de visita”. Este material educativo es realizado por MAC Educa, inspirado en la exhibición Trópico es político: arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante.
Audio guía para realizar la actividad: “Sopa de letras paradisiaca”. Esta actividad forma parte del material educativo realizado por MAC Educa, inspirado en la exhibición Trópico es político: arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante.
Audio guía para realizar la actividad: “Busca tesoros tropicales”. Esta actividad forma parte del material educativo realizado por MAC Educa, inspirado en la exhibición Trópico es político: arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante.
En este episodio María Elba Torres Muñoz, Flavia Marichal Lugo y Marianne Ramírez Aponte dialogan sobre dos importantes proyectos que tienen como objetivo abordar la experiencia de la negritud como componente integral de la historia y de la historia del arte puertorriqueño. Se trata de Tiznando el País: visualidades y representaciones, una iniciativa colaborativa del Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico y la Alianza de Museos de Puerto Rico, y la exhibición titulada El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño que actualmente se presenta en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico.
“En esta participación se abordarán algunos acercamientos que se discuten en el libro de la autoría de la Dra. Lillian M. Lara Fonseca, Erradicando el prejuicio racial: Una educación artística multicultural para Puerto Rico(2022), que la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña presentará el 10 de mayo de 2023. Primero,dialogaremos sobre la definición que proponen algunos teóricos para el constructo “raza” y la problemática del racismo soslayado que aún existe en Puerto Rico. Luego se destacarán obras emblemáticas del arte puertorriqueño que de otra parte sirven para deconstruir nociones racistas, y se discutirán soluciones a esta problemática social desde una educación artística que integre el estudio de la imagen de personas negras o representaciones inclusivas en obras de artistas puertorriqueños. La reflexión se nutrirá con las especialistas invitadas, Dra. Inés Vélez Torres y Mariel Quiñones Vélez, desde sus conocimientos y experiencias enmarcados en el aula y en la sala de museos.”
La escritora y gestora cultural Mayra Santos Febres nos acompaña en este episodio de El Podcast del MAC para hablarnos sobre la importante efeméride de la fundación del histórico barrio San Mateo de Cangrejos, que cumple sus 250 años de haber sido establecido. También, nos habla sobre la educación antirracista y la iniciativa Cubre Afro, ideada para celebrar y resaltar las aportaciones y afro saberes de Puerto Rico y de otros países.
En este episodio conversamos sobre los retos de los músicos independientes en Puerto Rico. Enfocamos en las experiencias del proyecto “La Escena Y”. En este diálogo se analizaron críticamente sus procesos y se visibilizaron las necesidades y sentimientos de la comunidad artística musical, presentando la pluralidad de la práctica artística contemporánea. La cantautora Andrea Cruz y la música Mildred Eunice Rios, fundadoras de La Escena Y, participaron y moderaron este diálogo.
En este episodio conversamos acerca de los Talleres de Formación Profesional en Producción Audiovisual, impartidos en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Estudiantes, profesores e integrantes de la LA18, división audiovisual del MAC, conversan sobre la creación de piezas audiovisuales y la importancia de sus contenidos para nuestra sociedad. También reflexionan sobre las herramientas obtenidas para lograr una independencia económica e insertarse a la industria fílmica.
Compartimos un nuevo episodio del Podcast del MAC. En esta ocasión Lydia Platón Lázaro, curadora invitada de nuestra próxima exhibición Novenario, presenta entrevistas a las artistas Ivette Román y Dhara Rivera donde profundizan sobre las piezas que le fueron comisionadas para esta muestra y cómo desde su práctica reflexionan sobre los duelos que nos han marcado como País y el imaginario del estado del dolor y la pérdida.
Podcast moderado por Lydia Platón, Curadora Invitada.
Dirección técnica: Javier Colón Ríos, Unidad Audiovisual La-18.
Asistente de producción: Welmo Romero
Este podcast es posible gracias al Institute of Museum and Library Services (IMLS), la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).
#elpodcastdelmac #audiovisualdelmac #museomac #museomacpr #macpr #macenelebarrio
Compartimos en este podcast una amena conversación sobre las masculinidades hegemónicas, su relación con la violencia machista y cómo podemos retar estas posturas, y sus peligrosas consecuencias. El artivista, profesor y gestor cultural Heriberto Ramírez dialoga sobre masculinidades alternas que proponen maneras diversas de ser y estar en una sociedad que cada día entiende más la necesidad de construirse de manera inclusiva.
Podcast moderado por Welmo E. Romero Joseph, Coordinador de MAC en el Barrio.
Dirección técnica: Javier Colón Ríos, Unidad Audiovisual La 18.
Este podcast es posible gracias al Institute of Museum and Library Services (IMLS), la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).
Podcast producido y editado por Welmo E. Romero Joseph, Coordinador de MACEB para la temporada de podcasts de la Unidad Audiovisual La 18. En el año 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. El decenio internacional de las personas afrodescendientes y negres reconoce que los derechos humanos de dicho grupo planetario deben promoverse y protegerse. Añade que aproximadamente 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de africanos viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Y entonces, ¿Qué significa ser Negre y Afrodescendiente en Puerto Rico? Aún sabiendo que no existen contestaciones fáciles y totales para preguntas complejas y en ocasiones, dolorosas, me lancé a conversar con la profesora de arte, crítica cultural, madre, abuela, amante del buen vivir y miembro de la Junta del MAC, Maria Elba Torres Muñoz.
Este podcast es posible gracias a IMLS y a la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Compartimos un nuevo episodio del Podcast del MAC, en esta ocasión “Desplazamientos comunitarios” una conversación entre la Dra. Dra Érika Fontánez Torres, Catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Windy Cosme, Gerente del programa MAC en el Barrio.
¿Qué es un desplazamiento comunitario? ¿Cómo se han dado a lo largo de los años? ¿Cuales son las variables que los provocan? ¿Qué herramientas tienen las comunidades para combatirlos? Estas y otras preguntas serán el eje de una discusión que persigue visibilizar y analizar los procesos y resistencias a desplazamientos, gentrificación y desalojos que han atravesado y aún enfrentan diversas comunidades del archipiélago puertorriqueño.
Moderadora, concepto y dirección: Windy Cosme
Dirección técnica: Javier Colón Ríos
Martín García: Ingeniero de sonido
#elpodcastdelmac #audiovisualdelmac #museomac #museomacpr #macpr #macenelebarrio
Este podcast es posible gracias al apoyo del Institute of Museum and Library Services.
Podcast producido y editado por Welmo E. Romero Joseph, Coordinador de MACEB para la temporada de podcasts de la Unidad Audiovisual La 18. Luego de 12 sesiones de talleres con participantes de La Fondita de Jesús Inc. e impartidos por la recurso Brenda Plumey Morales haciendo uso de la modalidad Teatro del Oprimido, dichos participantes crearon un programa de radio en el cual presentaban los derechos de las personas sin hogar, los protocolos y las acciones a tomar en cuenta, durante la activación de refugios en época de huracanes. Para complementar el programa de radio de lxs participantes, se entrevistaron 3 recursos que hablaron sobre los temas antes mencionados. Este podcast es posible gracias a IMLS y a la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Compartimos un nuevo episodio del Podcast del MAC, en esta ocasión “Las cucarachas del MAC” recoge las experiencias de lxs jovenxs durante los distintos talleres ofrecidos este verano durante el Programa Jóvenes Líderes 2021. Enfocados en las bellas artes, los jóvenes relatan la importancia de conocer nuestra tierra y hacer buen uso de nuestros recursos para el bien colectivo. También conversan en torno a temas musicales y cómo utilizar las redes sociales como medio educativo, expositivo y de agente de cambio.
Disfruta de un rato jocoso, ¡escúchalo!
Jóvenes participantes:
Ryan Lee Maldonado
Travis González Vélez
Lucas Rodríguez Vélez
Adriana Cristina Rivera Corujo
Victoria A. Lima Rivera
Dashely Juliá Ramírez
Amanda Miranda
Verónica Faisca
Artistas colaboradores:
Roy Guzmán
Amara Abdal
Karla Claudio Betancourt
Pedro Emanuel Franco Fraticelli
Juan Luis O’Halloran Acevedo
Mace Ferrer
Travis González Vélez
Joudy Santaliz
Moderadores, concepto y dirección: Pedro Emanuel Franco Fraticelli y Juan Luis O’Halloran Acevedo
Dirección técnica: Javier Colón Ríos
Con el apoyo de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.