Sí, tu masa madre está viva… y este podcast también.
The Bolivian Dama comparte su experiencia creando y cuidando su primera masa madre, con todos los dramas, risas y descubrimientos que conlleva tener una “criatura burbujeante” en casa.
Si alguna vez te decepcionaste porque tu pan no creció, este es tu espacio. Aprende, ríe y sigue fermentando.
En este episodio de The Bolivian Dama Podcast converso con Elin, una mujer sueca que lleva más de 15 años viviendo en Bolivia. Ella comparte conmigo cómo el pan ha sido un hilo conductor en su vida: un alimento que no solo nutre, sino que conecta culturas, memorias y afectos.
Elin nos cuenta sobre su pasión por el pan, el impacto que tuvo mudarse desde Europa, donde la variedad es enorme, a Bolivia, y cómo aprendió a redescubrir este alimento en un contexto diferente. Una charla sobre nostalgia, adaptación y el amor profundo por algo tan cotidiano, pero a la vez tan esencial: el pan.
🎙️ Cuando el amor no habla un solo idioma | Parte 2
Un podcast sobre amor, identidad y lo que realmente significa compartir la vida (y el idioma) con alguien de otro mundo.
Ella es Doro, de Alemania.
Él es Ariel, de Costa Rica.
Después de las primeras risas, las primeras traducciones fallidas y los “¿cómo se dice esto?”, llegó una nueva etapa: la de crecer juntos, incluso cuando no todo es fácil de traducir.
En este episodio hablan de:
💬 las conversaciones difíciles (cuando el idioma no alcanza pero el amor insiste),
🧭 los choques de valores y costumbres,
💞 cómo encontrar un equilibrio sin perder quiénes son,
🌍 y lo hermoso —y retador— que es crear una relación que no cabe en ninguna categoría cultural.
Porque estar en una pareja internacional no solo es una historia de amor.
Es también una historia de transformación.
🎧 Acompáñalos y descubre cómo el amor no necesita hablar perfecto… solo necesita escucharse de verdad.
Cuando el amor no habla un solo idioma | Parte 1.
Un podcast sobre amor, cultura y todo lo que no te enseñan los libros de idiomas.
Ella es Doro, de Alemania.
Él es Ariel, de Costa Rica.
Se conocieron, se enamoraron… y empezaron a construir algo más que una relación: una nueva cultura compartida. ❤️
En este podcast hablan de lo bonito y lo difícil de ser una pareja internacional:
🗣️ los malentendidos lingüísticos,
🍽️ las diferencias culturales (¡y culinarias!),
💡 los aprendizajes diarios,
y cómo el amor puede ser un puente entre mundos distintos.
🎧 Si alguna vez te preguntaste cómo es amar en otro idioma, o si estás viviendo una relación intercultural, este espacio es para ti.
En este episodio, junto a mi gran amigo Iván Salcedo, apasionado del cine y de las historias que nos transforman, analizamos La vida es bella desde una perspectiva poco habitual: la del humor como herramienta estoica frente al sufrimiento. A través del personaje de Guido, exploramos cómo la comedia no niega el dolor, sino que lo transforma en un acto de resistencia y amor. Esta historia, ambientada en uno de los períodos más oscuros de la humanidad, nos muestra que incluso en medio del horror, el ser humano puede elegir su actitud. Reír no como evasión, sino como afirmación de la dignidad y del sentido profundo de la vida.
¿Puede el humor ser una forma de sabiduría?
Te invitamos a descubrirlo con nosotros.
Un podcast sobre nuevos comienzos, fe, identidad y el arte de reinventarse lejos de casa.
En este espacio te comparto mi viaje real y emocional: los miedos, los aprendizajes, y cómo Dios ha sido mi guía en cada paso. Aquí hablamos de lo que no se ve en redes, del poder del diálogo interno, y de cómo la pasión, el propósito y la fe pueden transformar incluso los caminos más inciertos.
Si alguna vez sentiste que estás empezando desde cero… este podcast es para ti.
✨ Porque no importa dónde estés: siempre se puede empezar otra vez.
🌟 Bye, Caos 2024: Prepárate para un 2025 Digno de Ti 🌟
✨ ¿Lista para despedir este año y recibir el 2025 como la reina que eres? ✨
En el nuevo episodio de The Bolivian Dama, hablamos de cómo planear metas que no solo se vean bonitas en tu agenda, ¡sino que realmente transformen tu vida! 💪💖
🎯 Reflexiona sobre lo que aprendiste este año.
🎯 Descubre tus verdaderas prioridades.
🎯 Crea metas que sean alcanzables y llenas de propósito.
🎯 Prepara tu espacio, tu mente y tu corazón para brillar.
🌟 Porque el próximo año no es para sobrevivir, ¡es para arrasar! 🌟
🎧 Escucha ya el episodio completo y empieza a construir un 2025 que te haga decir: “¡Esta soy yo!” 🔥
💬 Cuéntame en los comentarios: ¿Qué quieres lograr en el 2025? 👇
#2025ConIntención #MujeresPoderosas #MetasQueTransforman #EmpoderamientoFemenino #ByeCaos2024 #TheBolivianDama
✨ No necesitas una Navidad perfecta, necesitas recordar al Perfecto que nació por ti. ✨
Deja de medir tu alegría por las luces, los regalos o las fotos en redes sociales. La verdadera Navidad no ocurrió en un salón decorado, sino en un humilde pesebre. Cristo no vino para impresionar, vino para salvar.
🎄 Reflexiona: ¿Estás celebrando lo eterno o lo efímero?
💡 Recuerda: "La alegría no está en lo que tenemos, sino en quién tenemos." - Charles Spurgeon
Este año, apaga las comparaciones y enciende tu gratitud. ❤ #NavidadConPropósito #CristoEsLaRazón #MásAlláDeLasLuces
The podcast The Bolivian Dama discusses Christmas consumerism, exploring the emotional reasons and social pressures behind compulsive shopping. It reflects on its impact on finances, emotions, and relationships, while encouraging a return to the true meaning of Christmas: celebrating the birth of Jesus and sharing His love. Practical ideas are offered to celebrate the holiday with authenticity and faith.
El fuego sigue ardiendo, pero ¿quién lo está pagando?
Los bosques bolivianos están en peligro, y detrás de cada llama hay intereses ocultos que avivan el desastre.
No se trata solo de apagar incendios, sino de entender por qué nunca se apagan del todo.
Únete a nuestro podcast y descubre la batalla oculta por los bosques de Bolivia.
Adriana Gutiérrez, una talentosa fotógrafa boliviana, ha vivido en Italia durante los últimos 16 años, donde ha establecido un estudio fotográfico especializado en capturar los momentos más emotivos de la vida familiar. Su pasión por la fotografía, a la que ella llama "fotografía de sentimientos", se centra en la maternidad, recién nacidos y familias en general.
El estudio fotográfico de Adriana nació como resultado del profundo impacto que tuvo el nacimiento de su hija mayor, quien se convirtió en su mayor inspiración para emprender este camino artístico. A través de su lente, Adriana busca crear recuerdos duraderos para las familias, capturando no solo sus imágenes, sino también las emociones y la conexión que se reflejan en sus miradas.
Para Adriana, las fotografías no son simplemente retratos, sino un legado emocional que puede perdurar hasta por cinco generaciones. Ella reflexiona sobre lo valioso que sería tener una imagen de una abuela embarazada o una fotografía de recién nacida de una bisabuela, y cómo estas capturas pueden trascender el tiempo para contar la historia familiar.
Uno de los aspectos que más disfruta de su trabajo es crear un ambiente relajado y natural para las familias, donde más que una sesión fotográfica, se viva una experiencia de vida. Para ella, es fundamental hacer "click" con sus clientes, permitiéndoles sentirse cómodos y auténticos frente a la cámara.
Emprender en el extranjero
Adriana ha demostrado ser un ejemplo inspirador de cómo emprender en el extranjero es posible. Establecer un estudio fotográfico en un país nuevo con una cultura distinta supuso retos, pero también muchas oportunidades. Al ser una emprendedora en Italia, ha logrado consolidar su negocio al aportar una visión única como fotógrafa y madre, conectando con las familias de manera auténtica.
Su experiencia muestra que emprender en el extranjero requiere perseverancia, adaptación y la capacidad de entender las necesidades del mercado local, todo mientras se mantiene fiel a la esencia y el propósito personal. Adriana ha logrado fusionar su pasión por la fotografía con su deseo de dejar un legado emocional, convirtiéndose en un referente para quienes desean iniciar sus propios proyectos fuera de su país de origen.
En este episodio tenemos el gusto de presentar a Liz Soto Rivas, directora del movimiento “Latinas en Alemania”.
Liz es una voz clave en el apoyo a mujeres migrantes, y en esta ocasión nos hablará sobre los Desafíos de la Migración. Juntos exploraremos las dificultades que enfrentan quienes dejan su país en busca de un nuevo comienzo, y cómo podemos construir comunidades más fuertes y solidarias en el extranjero. ¡No te lo pierdas!
Encuéntrala en: https://www.instagram.com/latinasalemania?igsh=MWZrdnppajMzZ3E3Nw==
Encuentra más de The Bolivian Dama Podcast en: https://www.instagram.com/theboliviandamapodcast?igsh=bXE2M2hkamliZWlh
“Conversaciones con papá” es un podcast donde exploramos la vida desde la perspectiva única y sabia de mi papá. Compartiremos historias, lecciones y reflexiones que han moldeado su visión del mundo y la mía. Acompáñanos en este viaje íntimo y revelador, mientras descubrimos juntos las experiencias y anécdotas que nos conectan a través de generaciones. Prepárate para reír, llorar y aprender con nosotros en este gran episodio.
El apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros momentos de vida entre la madre y el recién nacido o la persona encargada de su cuidado. Su función es asegurar el cuidado, el desarrollo psicológico y la formación de la personalidad.
El establecimiento del apego desde la infancia más temprana se relaciona principalmente con dos sistemas: el sistema exploratorio, el cual permite al bebé contactar con el ambiente físico a través de los sentidos; y el sistema afiliativo, mediante el cual los bebés contactan con otras personas.
El apego se compone de tres componentes: la construcción mental que permite establecer la relación de pertenencia e incondicionalidad, la unión afectiva que proporciona sentimientos de alegría y bienestar, y el sistema de conductas de apego focalizado en mantener un contacto privilegiado.
En este episodio del podcast, exploramos las diversas experiencias y decisiones en torno a la maternidad en la actualidad. Discutimos las motivaciones y desafíos de las mujeres que eligen ser madres, así como la autodeterminación de aquellas que deciden no tener hijos. También abordamos las dificultades y alternativas que enfrentan las mujeres que no pueden ser madres biológicamente. Acompáñanos mientras profundizamos en estos temas, reconociendo y respetando la diversidad de cada historia y decisión.
Hilos de amor es una serie realizada por Maria Cristina Pol y Claudia Córdova, y dirigida por Damaris Sanjines.
Isabel Álvarez, es hacedora y diseñadora empírica de La Paz, Bolivia. El año 2010 inicia la marca Folk (de los pueblos), a través de la cual explora las diferentes posibilidades del textil y relación que con el cuerpo, comenzando en su origen con una línea de bolsos, hasta llegar al diseño y elaboración de prendas de vestir con una fuerte impronta en la utilización de la lana de alpaca, desde donde desarrolla tipologías y patrones textiles que cuentan historias de reflexiones propias.
Sus colecciones se caracterizan por conceptos inspirados en tradiciones locales, que se fusionan con técnicas artesanales de producción como el tejido a mano, el tejido en telar de pedal, el bordado, el macramé y la marroquinería, entre otros. Para todo esto cuenta con la colaboración de las artesanas y los artesanos expertos con quienes trabaja.
Su formación empírica responde, tanto en cursos como en lecturas y consumos culturales, al concepto de lo que cada colección propone durante su proceso, así como a sus inquietudes personales. Se trata de un pensum formativo armado a la medida de cada colección, o como ella le llama, un pensum taylor made.
El trabajo de Isabel es sobre todo un proceso de búsqueda constante, quizá cada concepto y cada colección la ayudan a acercarse a aquello que busca.
A 3600 metros de altura, en La Paz de Los Andes, Deanna Canedo Patiño, Directora Creativa de La Casa de Diseño Beatriz Canedo Patiño, la casa de alta moda con más trayectoria en Bolivia, conquista a los del lujo verdadero, con su enfoque innovador y su respeto por la tradición. Deanna, ha mantenido a la alpaca como protagonista indiscutible de sus creaciones, conservando la maestría en la manipulación de este material noble, y ha llevado la moda sostenible a nuevas alturas, rindiendo homenaje a su herencia y cultura.
Deanna lleva una misión en la sangre: re-valorizar el lujo verdadero al posicionar sus creaciones, confeccionadas a mano, en textiles nobles y ecológicos, bajo una estética de diseño atemporal pero relevante.
Desde que empezó su formación en el Atelier a sus catorce años, Deanna pudo apreciar los valores que un compromiso genuino de una operación transparente, ética y sustentable.
Denominada “La Princesa de la Alpaca,” Deanna lleva las riendas de la icónica marca y apostando por la innovación, evolucionando el legado que dejó su Fundadora. Deanna mantiene un firme compromiso con su país, Bolivia, desde un enfoque de sustentabilidad, medio ambiente, mano de obra y materia prima.
Inspirada siempre en la diversidad cultural y riqueza natural de su natal Bolivia, la visión de Deanna es complementar y amplificar las virtudes, personalidad y estilo de cada uno de sus distinguidos Clientes, a través de sus propuestas innovadoras de traer el lujo verdadero al vestir cotidiano.
En sus ya ocho (8 años) a cargo de la Casa pionera en alta costura de textiles de camélidos, ha presentado sus colecciones en más de 4 continentes, las cuales han sido representadas en prensa internacional como Vogue México y Latinoamérica, CNN en Español, Elle Latinoamérica, Vanidades, L’Officiel Argentina, EFE España, y HolaTV Estados Unidos, para nombrar algunos, dándole así una fiel continuidad a la misión de la Fundadora, Beatriz Canedo Patiño+, de posicionar piezas confeccionadas a mano en los Clientes más distinguidos y Clientes más exigentes de la alta moda internacional.
Deanna es quien hoy pone la marca en vanguardia por la innovación en los diseños. Sus prendas traen frescura, sin perder el estilo atemporal y la calidad de la casa, además llega con la actualización en tecnología y la venta online de sus productos.
Con una mirada imponente hacia el futuro, Deanna Canedo Patiño plasma una armonía perfecta entre pasado y futuro, nobleza y tradición.
Glenda Böhrt es creadora de la marca Qadira, que fue fundada en febrero de 2021, en La Paz Bolivia.
La madre de Glenda, pintora y diseñadora era propietaria de una tienda de ropa de alpaca en uno de los barrios comerciales más destacados de La Paz. Desde muy joven, Glenda Bohrt vio el proceso de diseño y producción y mantuvo este amor por la moda durante sus años en el extranjero, viviendo en París, Londres, Milán y Nueva York. Irónicamente sus estudios tuvieron poco que ver con la moda. Glenda es licenciada en Comercio Internacional y tiene un doble máster en Finanzas Corporativas y Finanzas Globales. Aunque académicamente la moda no era el centro de su carrera, siempre estuvo muy implicada en el sector.
Durante la pandemia, arriesgó todos los sueldos que acumulaba en su actual trabajo en finanzas para confeccionar los tres primeros vestidos de Qadira que serían presentados en el Miss Mundo 2021 en Israel. Quería hacer algo original y llamativo. Más que una marca, quería que la gente experimentara algo arriesgado y elegante inspirado en la alta costura, pero también moderno y atemporal como una joya. Personaliza cada vestido para cada tipo de cuerpo. Su firma son los bordados y las transparencias de las prendas, creadas para acentuar cada curva del cuerpo de la mujer. Al igual que su nombre, los diseños están influenciados por la cultura de Oriente Medio y las materias primas proceden de los Emiratos Árabes Unidos