En esta emisión, exploramos otra montaña de samples hecha canción: "Mope" de la banda de comedia Bloodhound Gang. Una banda de finales de los 90s que por sentido del humor y estética, de seguro hubiese sonado en las desmadradas fiestas de Stifler y su pandilla de "American Pie".
Lanzada en septiembre del 2000 como cuarto single de su tercer álbum de estudio, "Hooray for Boobies", "Mope" utiliza el humor y los samples para crear un collage que va desde "Rock Me Amadeus" de Falco y "Relax" de Frankie Goes to Hollywood, hasta "For Whom the Bell Tolls" de Metallica, el tema de Pac-Man, y hasta a Homero Simpson.
Nos adentramos en el fenómeno mediático que protagonizó el trío argentino The Sacados a comienzos de los años 90 en Chile. Analizamos "House ' N Roll", uno de los singles más emblemáticos de esta mini era dorada del house-pop en español, destacando su extensa lista de samples. Un collage sonoro, que en la actualidad sería casi imposible de replicar debido a la cantidad de licencias necesarias.
En este episodio, exploramos cómo "Hot Fuss", el álbum debut de The Killers, redefinió el rock mainstream en los años 2000. Analizamos su influencia en la primera oleada del garage rock dosmilero (The Strokes, The Hives, Yeah Yeah Yeahs...), y cómo su sonido abrió puertas para el dance rock, desde Franz Ferdinand hasta Bloc Party y otros. [Chochera máxima: la carátula de este episodio la hizo mi hija Isabel]
Los frutos virtuosos de la inmigración italiana al territorio de Estados Unidos. De Sinatra a Madonna; de Gaga a Ronnie James Dio.
Segundo episodio dedicado a la música popular italiana. Una emisión llena de one-hit-wonders, pasos prohibidos y aire de discoteca mediterránea. Ítalo-disco, new beat, ítalo dance y eurodance. Sin eludir al más grande de todos, Giovanni Giorgio Moroder.
El primero de tres episodios dedicados a la música popular italiana. En esta primera emisión nos dedicamos a ver la influencia del modo de composición italiana en la música popular del mundo. El caso de Lucio Dalla, Gianni Morandi y otros cuyas creaciones llegaron a Latinoamérica en la voz de otros artistas.
Lo que hace particularmente interesante a los barítonos de la década de los 80, como Dave Gahan (Depeche Mode), Marcus Meyn (Camouflage) y Robert Rowe (Cause & Effect), entre otros, es cómo incorporaron su rango vocal en una época donde el synth-pop, la música electrónica y otros géneros emergentes estaban en auge, estos artistas utilizaron su timbre más oscuro y resonante para aportar una calidad emotiva diferente a su música.
Con este episodio comenzamos otra miniserie, esta vez dedicada a formas o estilos de canto en la música popular internacional.
El "estilo Yarling" es una forma de vocalización popularizada en la música grunge y post-grunge de los años 90 y principios del siglo XXI. Un sello distintivo de bandas como Pearl Jam, Stone Temple Pilots y Soundgarden en el ámbito grunge, y posteriormente en bandas post-grunge como Creed, Nickelback y Puddle of Mudd.
"Let's Dance" de Bowie dejó establecido en su momento un nuevo standard de cómo producir pop que tuviera fuerza de rock y caderas de funk y onda disco. Acá hablamos de sus partes constitutivas, su productor, de cómo otros artistas y productores tomaron nota y lo adaptaron a sus creaciones. Todo matizado con varios datos cortos. Como siempre, en corto y sin dar la lata.
Una banda extraña, una historia extraña, una canción pegajosa y bailable, con el señor de las tinieblas, la reina del pop, una musa imprescindible de los 80s y 90s, y uno de los más multipremiados productores de las últimas décadas.
"I'm still standing" de Elton John (1983) y "Resistiré" de El Dúo Dinámico (1988) tienen muchísimo en común, compartiendo patrones rítmicos, ideas líricas y teclados percusivos. Acá revisamos cada uno de esos elementos, sazonado de varias "notas al margen".
En este episodio 14 continuamos con la miniserie sobre los principales loops de batería que habitan en la música popular, desde los 90, con la llegada del sampling y la cultura DJ.
En 1971, Led Zeppelin graban "When the Levee Breaks". La famosa interpretación de batería, de John Bonham, grabada con un micrófono stereo y bajo la escalera de una salón con mucho eco, llenó el imaginario de productores en todo el mundo. Acá hacemos una revisión básica y somera de algunos ejemplos conocidos en Chile y Latinoamérica, pero queriendo dar a entender el porqué este es otro de los loops que ha definido el sonido de la música popular desde los 90s hasta hoy.
En este episodio 13 continuamos con la miniserie sobre los principales loops de batería que habitan en la música popular, desde los 90, con la llegada del sampling y la cultura DJ.
En 1974, la banda Soul Searchers lanzan la canción "Ashley's Roachclip", la cual a los 3 minutos y 30 segundos lanza 20 segundos de puro groove de batería y pandero (tambourine o pandereta). Acá hacemos una revisión básica y somera de algunos ejemplos conocidos en Chile y Latinoamérica, pero queriendo dar a entender el porqué este es otro de los loops que ha definido el sonido de la música popular desde los 90s hasta hoy.
En este episodio 12 iniciamos una miniserie sobre los principales loops de batería que habitan en la música popular, desde los 90, con la llegada del sampling y la cultura DJ. El que nos convoca hoy ha sido utilizado en -por lo bajo- 65 canciones de artistas tan diversos como Alanis Morissette, Luis Miguel o Janet Jackson, sin mencionar un universo completo de artistas rap y hip-hop.
En 1973, la banda Honey Drippers lanzan una canción funk anclada en la contingencia, "Impeach the President", sin saber que sus primeros 2 compases repetidos en loop se convertirían en un muy usado patrón rítmico para varias generaciones de músicas y músicos de rap, electrónica y pop. Acá hacemos una revisión básica y somera de algunos ejemplos conocidos en Chile y Latinoamérica.
Oingo Boingo no fue una banda realmente famosa, pese a su certero arsenal de sonidos prestos para la eternidad rockera. Con un reconocimiento mainstream esquivo, la ejecución pulcra o la actitud exploradora de Oingo Boingo pervive en creaciones de The Killers, Fishbone, Mr. Bungle y muchos más... La afiebrada imaginación de su mente maestra, Danny Elfman, es un recorrido por algunas de las bandas sonoras más características de la niñez y adolescencia de todo buen Gen-X u orgulloso Millenial. Hoy, con 68 años, Elfman abraza la música industrial con alianzas tan improbables como Trent Reznor o Billie Eilish, manteniendo su buen oficio...
Hoy hablamos de Jagger en plan solista con los singles más sonados de su carrera al margen de los Stones, explorando sus motivaciones sonoras y sus colaboraciones más destacadas.
El estudio y sello alemán Hansa Records tiene la estampa de un lugar señero para la música popular por los discos grabados ahí (Bowie, Depeche Mode, Iggy Pop, U2, entre otros); pero más allá de su técnica impecable, está también su historia como escenario natal de varios proyectos bastante controvertidos al alero del productor Frank Farian: Boney M, Milli Vanilli o No Mercy. En este episodio hablamos de Farian y sus artistas, de Hansa y su modo de trabajo, entre anécdotas y otras "notas al margen".
El nuevo single "Everything's Electric" de Liam Gallagher nos da pie para hablar de los diferentes tipos humanos detrás del "constructo-Liam", desde Lennon y John Lydon hasta Paul Weller e Ian Brown. Esto lo matizamos con un par de anécdotas y tenemos el primer episodio realmente brit-rock de esta temporada. No será el primero, obviamente.
En 2015, el dúo/banda Twenty One Pilots lanza su cuarto disco, un álbum que los catapultaría al estrellato, convirtiéndolos en cabeza de cartel de festivales de todo el mundo; y esto debido principalmente a que "Blurryface" no sólo está construído sobre una narrativa atrapante, sino también por las accesibles formas en las que su rock alternativo (que ya había coqueteado con el indie, el synthpop, el rap y algo de emo) se emparenta con el reggae.
Este es una suerte de ensayo sobre algunos momentos relevantes en la relación del reggae con ciertas bandas, ciertos momentos y ciertas escenas del rock mainstream y el rock en español.
En este episodio, agarramos una emblemática canción de Bowie y entretejemos relaciones con otras creaciones, basados en la temática de este espacio: sampleos, apropiaciones, covers, versiones, interpolaciones y remezclas. Empezamos con David Bowie, pasamos por Judy Garland, Israel Kamakawiwoʻole, Pink Floyd, Alan Parsons Project, The Chemical Brothers y terminamos en el mismo Bowie. Algo así como los "6 grados de separación" de "Starman", hit de 1972.
Obviamente hay muchísimas más relaciones para entretejer, pero este es un sabroso comienzo...