En El Deshielo, viajamos a través de la historia en busca de voces para descongelar, exploramos lugares en los que vidas de largo recorrido cuentan su particular mensaje.
Caminamos por escenarios épicos y cotidianos, espacios para el misterio, la leyenda, los grandes acontecimientos y los pequeños detalles.
Hablamos de libros, a través del mapa, hacia el territorio, donde siempre hay algo interesante por encontrar.
All content for El Deshielo is the property of Mateo Coronado and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En El Deshielo, viajamos a través de la historia en busca de voces para descongelar, exploramos lugares en los que vidas de largo recorrido cuentan su particular mensaje.
Caminamos por escenarios épicos y cotidianos, espacios para el misterio, la leyenda, los grandes acontecimientos y los pequeños detalles.
Hablamos de libros, a través del mapa, hacia el territorio, donde siempre hay algo interesante por encontrar.
Vamos hasta una siniestra mansión, guiados por el anuncio publicado en un diario. Allí, la anciana doña Consuelo Llorente y su sobrina, Aura, de inmensos ojos verdes, guardan un secreto que lleva esperándonos toda una vida.
Desde un lugar privilegiado, el palco n°5 del Palacio Garnier de París, vamos en busca de un factor clave en la comunicación, el componente fantasma, el ingrediente capaz de hacer que una historia pueda ser inolvidable.
En busca de la individualidad, recorremos Europa desde el Renacimiento hasta nuestros días. El filósofo y ensayista, Rüdiger Safranski, nos acerca a las vidas de quienes decidieron abrir camino con el impulso y la convicción del pensamiento propio.
Ida Vitale es una poeta centenaria que desde niña entendió la literatura como una forma de expresión libre, impredecible y en constante transformación. Una escritora inteligente y sutil, inconformista, que supo abrir su propio camino.
El escritor barcelonés, Enrique Vila-Matas, nos propone un misterioso viaje al mismo centro de un famoso cuento de los años cincuenta. Montevideo, a medio camino entre la ficción, el ensayo y la confesión, muestra el extraordinario valor del pensamiento propio y la voz única.
El escritor de Bolonia, Giorgio Bassani, nos lleva hasta la ciudad italiana de Ferrara en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. En El jardín de los Finzi-Contini (1962) Giorgio y Micòl descubren que algunos momentos no pueden dejarse pasar.
Una melodía de jazz nos lleva hasta la tierra de las oportunidades en los años veinte. Francis Scott Fitzgerald lidera la generación de los excesos y deja su inolvidable legado a partir de un encuentro providencial.
Atravesamos territorios desconocidos en el viejo carruaje de Chíchikov. En la rusia zarista y feudal del siglo XIX, vamos al encuentro de las almas muertas que habitan en la singular novela del maestro ruso Nikolai Gogol.
Novecento atraviesa el océano a ritmo de jazz, un viaje entre Southampton y Nueva York en el Virginian, uno de los transatlánticos más modernos de 1900, un relato de libertad e improvisación, del escritor italiano Alessandro Baricco.
La voz de Oscar Wild se filtra a través de un misterioso personaje y un pacto para vencer al tiempo y al olvido. El retrato de Dorian Gray es un elegante diálogo con los valores morales y estéticos de la época victoriana y de nuestros días.
El escritor portugués António Lobo Antunes no quiere contar historias, utiliza el lenguaje para llegar hasta lugares anteriores a las palabras, donde las emociones imponen su forma original y aún no han sido domesticadas por el relato.
Las lúcidas reflexiones del científico social Herbert Alexander Simon quedaron escritas el siglo pasado pero describen nuestro mundo actual con asombrosa precisión. La producción masiva y constante de datos pone a prueba nuestra atención y hace que la toma de decisiones se revele como uno de los grandes desafíos de hoy.
El jarrón estalla al caer al suelo del recibidor pero sus pequeñas piezas podrían ser el comienzo de una fabulosa reconstrucción. El arte milenario del kintsugi propone un juego, una vida nueva a partir de la fragilidad.
Desde el puerto de Bristol, en 1758, embarcamos con Robert Louis Stevenson en uno de los relatos de aventuras más famosos de todos los tiempos. La isla del tesoro nos espera en algún lugar al otro lado del océano.
Recorremos los Estados de la Confederación, desde Georgia hasta Texas, y descubrimos un mundo hostil y superviviente en el que habitan los seres monstruosos de Flannery O'Connor, la fascinante escritora del gótico sureño americano.
Compartimos mesa con Paul Auster en un local tranquilo del West Village, en Nueva York. Comienza la década de 1990 y nos asomamos al boceto de una de sus mejores novelas, Leviatán, el retrato de una sociedad que avanza hacia el cambio de siglo junto a sus propios demonios.
En el callejón de Midaq nos encontramos con los personajes creados por el escritor egipcio, Naguib Mahfuz. Habitantes y su melodía en el rincón más antiguo de El Cairo.
Seguimos a Juan Preciado por la vereda hasta la aldea de Comala, el escenario de la novela Pedro Páramo (1955), del escritor mexicano Juan Rulfo, un lugar donde los seres que vagan entre la vida y la muerte nos cuentan la historia más antigua de la humanidad.
Aquello que llamamos normalidad podría ser el gran relato de nuestra vida. Los protagonistas de la novela de Sloan Wilson, El hombre del traje gris (1955), un famoso análisis sobre el carácter social y un sofá verde botella, nos muestran lo cotidiano más allá de su capa superficial.
En tiempos en los que las grandes ideologías dirigían al mundo hacia una nueva Gran Guerra, George Orwell, con su incansable lucha contra todo poder inmerecido e ilimitado, reveló las sombras de una sociedad inquietantemente parecida a la actual.
En El Deshielo, viajamos a través de la historia en busca de voces para descongelar, exploramos lugares en los que vidas de largo recorrido cuentan su particular mensaje.
Caminamos por escenarios épicos y cotidianos, espacios para el misterio, la leyenda, los grandes acontecimientos y los pequeños detalles.
Hablamos de libros, a través del mapa, hacia el territorio, donde siempre hay algo interesante por encontrar.