¿Cuál es la importancia de una perspectiva de género al ejercer el derecho? ¿Por qué es importante tener una formación feminista en nuestro paso por la academia?
Éstas son algunas de las preguntas que nos planteamos en este nuevo episodio de El Derecho al Derecho. Hablamos con Lina María Céspedes, doctora en derecho y profesora de la Universidad del Rosario, acerca de género, derecho y lo fundamental que es formarnos como abogadas y abogados que tengan en cuenta a las mujeres y su entorno socioeconómico. Por otro lado, conversamos sobre la situación actual de la pandemia y a lo que se enfrentan las mujeres en la presente crisis.
Esperamos les guste este nuevo episodio y que podamos reflexionar conjuntamente acerca de la necesidad e importancia de estos espacios, para tener conversaciones permeadas por el enfoque feminista y de género, y discutir asuntos que históricamente han afectado a las mujeres en Colombia.
En este episodio hablamos con Hernando Herrera Mercado, actual director de la Corporación Excelencia en la Justicia. Él nos habla de la importancia de la ética en la búsqueda de la excelencia de la justicia en Colombia.
¿Qué les parece lo que dice el doctor Herrera? ¿Están de acuerdo?
En Colombia existe una cuestión al rededor de una actividad cuyos límites son grises, el cabildeo/lobby. En el nuevo podcast, desde una perspectiva interdisciplinaria plantearemos los dilemas que ha vivido el país frente al tema y la importancia de cuestionar el uso legítimo de esta herramienta política.
Acompáñennos a discutir y nos cuentan sus opiniones.
¿Se debería regular y limitar?
Un episodio que le puede interesar a los futuros penalistas. En nuestro primer episodio de 2021, Juan Pablo Linares y María Paulina Rendón analizan la película "Just Mercy" (2019) del director Destin Daniel Cretton basada en las memorias de Bryan Stevenson, un abogado admirable cuyo proyecto de vida ha sido liberar a hombres negros inocentes de la pena de muerte.
OJO: este episodio contiene spoilers de la película y del libro Matar a un Ruiseñor.
¿Cree usted que el mundo del fútbol es ético? En este nuevo episodio entrevistamos a María Claudia Rojas Lasso, quien es la colombiana que hoy en día preside la comisión de instrucción del comité de ética de la FIFA. María Claudia nos contó acerca de esta comisión, su experiencia ejerciendo esta labor, y acerca los obstáculos que ha tenido que afrontar.
En este episodio analizamos el Golpe al Jarabe de Arce en Canadá, que fue sin duda uno de los robos más mediáticos en Canadá. Tiene desde fraudes, robo, inconvenientes entre la federación y productores de Jarabe de Arce, hasta un mercado negro.
¿Qué tan éticos son los comportamientos de personajes como Mike Ross y Harvey Specter? ¿Hasta que punto se puede justificar el actuar anti ético de estos personajes cuando, al final del día, llegan a resultados consecuencialmente deseables?. En este nuevo episodio de El derecho al Derecho, Maria Paulina Rendón y Violeta Brock se adentran en una discusión interesante sobre el primer capítulo de Suits, visto desde el punto de vista de la ética.
En este nuevo episodio del Derecho al Derecho hablaremos de las enseñanzas y retos que han dejado las protestas del último mes, así como las del año pasado en el país: ¿Cuál es el papel del abogado frente a las protestas?, ¿apoya este tipo de protestas o protege la institucionalidad?
Con la compañía de los integrantes de ética al derecho Violeta Brock, Gabriel Jaramillo, Germán Martel moderando, y la invitación especial del abogado Sebastián Solarte quienes expresarán sus diferentes puntos de vista frente al panorama actual colombiano y lo que se puede hacer frente a dichas situaciones.
¿En qué medida el derecho debe estar sujeto a los cambios de la sociedad? En este cuarto episodio, junto con nuestros invitados especiales, el Dr Jose Fernando Mestre y el Dr Juan David Riveros, se hará una reflexión de la película "La voz de la igualdad" en honor a la magistrada Ruth Bader Ginsburg. Hablaremos de cómo nuestros fines y objetivos no justifican los medios, sino que precisamente los determinan de manera coherente.
En este mini episodio versión parciales, nos preguntamos:
Abogar por la ética: ¿Hasta que punto tiene un tono de reproche? ¿Tiene alguien derecho a decirnos que debemos ser mejores personas?
¿Cómo vamos a saber qué es el bien y qué es el mal? ¿Eso se puede saber?
En este segundo episodio podrán disfrutar de un debate con invitados muy especiales. ¿Siente que la trampa durante el Covid-19 se ha incrementado? ¿Culpa suya o del sistema? ¿Debe la universidad partir de la buena o mala fe del estudiante?
En este episodio conversamos de las veces que nos hemos encontrado en situaciones éticamente cuestionables y las enseñanzas que nos llevamos.
Una introducción a lo que va a ser nuestro podcast. Por María Camila Hartmann y María Paulina Rendón