En el capítulo final arrancamos con la llegada de Juan Soler, pasamos a nuevos ídolos como Villa y llegamos al presente marcado por Peter Lim y el sufrimiento de la afición
El estadio de Mestalla vive sus noches más felices viendo cómo su equipo levanta dos Ligas, Copa del Rey, una Supercopa de España, otra de Europa
Llegan los años 80 que arrancan con dos títulos europeos; pero el Luis Casanova, tras acoger a España en el Mundial, vivió un infierno y un renacimiento.
La década de los 60 trae las primeras noches gloriosas en Europa con luz artificial y después de despedir a dos mitos en el 59: Casanova y Puchades.
Venimos de una década plagada de títulos y de tardes inolvidables en Mestalla. Llegan los 40 y Mestalla ya se despide de muchos de sus ídolos, como Mundo, que celebran como último título la Copa de 1949 y el último gran partido un inolvidable 6-3 ante el Athletic, pero se quedan otros, como la dupla Puchades-Pasieguito, para abanderar el cambio de década, que trae consigo el ambicioso proyecto de renovación del estadio, el llamado Gran Mestalla, liderado por el presidente Luis Casanova. Con todo esto arranca nuestro cuarto capítulo del podcast, en el que hacemos después varias fotografías de cómo era Mestalla en esta década, con nuevos ídolos como Wilkes y valencianos como Fuertes, Buqué o Badenes.
La dureza de la posguerra encuentra un bálsamo entre la afición de Mestalla que, con Luis Casanova al frente, ve nacer a uno de los mejores Valencia de la historia.
En este primer capítulo del podcast "El Centenario de Mestalla", viajamos cien años atrás al origen de Mestalla. Iniciamos el repaso a la historia del estadio desde aquel momento en el que los gestores del Valencia CF decidieron, ante la cada vez mayor afluencia de público, mudarse de Algirós a una nueva casa levantada sobre la acequia de Mestalla.