En este episodio de Ecos de la Filosofía, nos adentramos en los primeros pasos de la filosofía occidental, explorando las ideas fundamentales de los presocráticos. Desde Tales de Mileto, quien propuso que el agua era el principio del universo, hasta Demócrito y su teoría atomista, descubrimos cómo estos pensadores rompieron con las explicaciones mitológicas para buscar respuestas racionales sobre la naturaleza, el ser y el cosmos. A través de sus teorías, los presocráticos sentaron las bases de la filosofía, la ciencia y las matemáticas.
En este episodio de Ecos de la Filosofía, exploramos las enseñanzas de Parménides, uno de los filósofos más influyentes de la antigua Grecia. A través de su obra Sobre la naturaleza, Parménides desafía nuestra percepción de la realidad, argumentando que el cambio es solo una ilusión y que la verdadera esencia del ser es inmutable, eterna y única. En este diálogo, analizamos las ideas fundamentales de Parménides, su rechazo al cambio y su concepción del ser, explorando su impacto en la filosofía posterior y cómo su visión radical sigue resonando en la reflexión filosófica moderna. Como siempre, terminamos con la reflexión filosófica final: "¿Qué es para usted la justicia?".
En este episodio de Ecos de la Filosofía, exploramos un fascinante diálogo entre dos de los más grandes pensadores de la historia: Sócrates y Platón. A través de un intercambio de ideas, descubrimos las diferencias filosóficas entre maestro y discípulo, desde la visión de la verdad y el conocimiento hasta la justicia y la política. Sócrates, con su método mayéutico de indagación a través de preguntas, desafía a Platón, quien propone su mundo de las formas ideales. Juntos, exploran cómo la filosofía puede transformar tanto la vida individual como la sociedad, en una conversación llena de profundidad y sabiduría.
Bienvenidos a Ecos de la Filosofía, el pódcast donde entrevistamos a quienes ya no están… pero cuyas ideas siguen resonando.
Hoy conversamos con Jenófanes de Colofón, poeta y filósofo del siglo VI a.C., un viajero incansable que desafió con su palabra los mitos de su tiempo. Crítico de los dioses antropomórficos, pensador independiente, precursor del monoteísmo filosófico, Jenófanes nos dejó versos que aún incomodan y despiertan.
Bienvenidos a Ecos de la Filosofía, el pódcast donde las grandes voces del pensamiento dialogan con las heridas del presente.
Hoy no hay un filósofo invitado. Hoy nos visitan cinco.
Cinco pensadores que han dedicado su vida a comprender lo inhumano, a darle nombre al sufrimiento, a cuestionar la violencia, la responsabilidad, la justicia. Y lo hacen ante uno de los conflictos más antiguos y dolorosos de nuestro tiempo: el conflicto en Gaza.
Las voces de Emmanuel Levinas, Judith Butler, Filón de Alejandría, Paul Ricoeur y Hannah Arendt se entrelazan hoy en una entrevista imposible. Pero real.
Porque pensar no detiene las bombas, pero puede impedir que nos acostumbremos al estruendo.
En este episodio de Ecos de la Filosofía, conversamos con Filolao de Crotona, uno de los más enigmáticos pensadores pitagóricos. Fue el primero en revelar por escrito las enseñanzas de su escuela, desafiando el silencio tradicional.
Exploramos con él la armonía como ley del universo, la relación entre lo limitado y lo ilimitado, su intuición revolucionaria del fuego central como núcleo del cosmos, y su visión del alma como una lira que debe afinarse con sabiduría.
En este episodio de Ecos de la Filosofía, nos sumergimos en la figura enigmática de Pitágoras de Samos, el pensador que fusionó matemática, música y mística en una visión integral del universo. Exploramos su concepción del número como principio de todas las cosas, la transmigración del alma, el silencio como vía de sabiduría, y su misteriosa escuela que combinaba ciencia, ética y ritual. A través de una entrevista imaginaria, Pitágoras nos habla de la armonía que estructura tanto el cosmos como la vida justa.
En este episodio exploramos la filosofía de Heráclito, el pensador griego conocido por su célebre frase "panta rhei" — todo fluye. Descubrimos qué entendía Heráclito cuando hablaba del cambio constante y cómo el Logos funciona como la razón universal que ordena el devenir del mundo. A través de una conversación profunda, analizamos cómo su visión del cambio y la armonía en la oposición influenció el pensamiento occidental y por qué sigue siendo relevante hoy. Además, aclaramos términos clave introducidos por el filósofo para entender mejor su pensamiento.
En este tercer episodio de Ecos de la Filosofía conversamos con Anaxímenes de Mileto, uno de los grandes pensadores jonios del siglo VI a.C. Discípulo de Anaximandro, Anaxímenes propuso una visión audaz del universo: todo surge del aire, el principio invisible que une lo visible con lo esencial.
Exploramos con él su teoría sobre la rarefacción y condensación, su explicación del alma como aliento interno, y su visión del cosmos como un sistema suspendido en equilibrio. A diferencia de su maestro, eligió un elemento concreto —el aire— para explicar la transformación de todas las cosas.
Una reflexión profunda sobre el origen, el cambio y la unidad del mundo.
En este segundo episodio de Ecos de la Filosofía, viajamos al siglo VI a.C. para conversar con Anaximandro de Mileto, uno de los primeros pensadores que se atrevió a imaginar un principio de todo más allá de lo visible: el ápeiron, lo indefinido e infinito.
Matemático, astrónomo, político, ingeniero, y sobre todo, un pensador que quiso comprender el mundo sin recurrir a los mitos