En la víspera del Encuentro Amafore 2025, que se llevará a cabo este 12 y 13 de noviembre, Marinieves Lanzagorta, vicepresidenta de vinculación de Amafore habló en este episodio de Economía sin Monotonía sobre cómo invierten el ahorro de los mexicanos las administradoras de fondos para el retiro.
Marinieves hizo énfasis en que cuando en un país hay inversión en infraestructura, ésta se convierte en un “igualador de condiciones”.
Hoy, en la panza de las Afores hay más de 8 billones de pesos, ese dinero está en 69 millones de cuentas y es dinero que está en las Siefores generacionales. ¿Tú sabes cómo funcionan? Aquí te lo decimos, así que no te pierdas este capítulo, pues es útil para cualquier persona que aspire a tener una jubilación digna.
En este capítulo de Economía sin Monotonía el contador público certificado Roberto Colín, integrante de la Comisión Técnica fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, nos habló de las “novedades” en materia de impuestos aprobadas por la Cámara de Diputados en la Ley de Ingresos de la Federación 2026, en el Código Fiscal de la Federación y en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, el IEPS. Usted pagará más por los refrescos y las bebidas saborizadas, por el cigarro que se fuma y hasta por las apuestas que hace en las distintas plataformas que ofrecen esas apuestas, “para ganar un dinerito más”. De eso y más nos habló el especialistas, no se lo pierda.
Juan Carlos Flores, cofundador y CEO de Doopla, plataforma de financiamiento colectivo, habló sobre la propuesta que presentó la Secretaría de Hacienda en el Paquete Económico 2026 para que las instituciones de financiamiento colectivo retengan el Impuesto Sobre la Renta (ISR), con una tasa de 20%, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con una tasa del 16%, sobre los intereses que paguen a sus usuarios. Si bien el gremio no está en contra, pide piso parejo con otras entidades financieras y han planteado a la autoridad que la retención sea de 5% en el caso del ISR y que el IVA se exente. En esta emisión de Economía sin monotonía el CEO de Doopla habla de estos y otros retos que enfrenta el sector en este momento.
¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!
Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
#ElEconomista #EETV
Carlos Valderrama, socio fundador de Legal Paradox, platicó en Economía sin Monotonía sobre los retos que tiene el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Ángel Cabrera Mendoza, quien inició su gestión el 1 de septiembre. Cabrera Mendoza recibe una entidad que atraviesa una crisis sistémica, con menos personal y menos presupuesto, lo que ha repercutido en que los tiempos para autorización de nuevas entidades de tecnología financiera demoren hasta 1,700 días. Está pendiente la regulación secundaria de varias figuras, en específico las finanzas abiertas (open finance) y los modelos novedosos o sand box.
En este episodio de Economía sin monotonía nos acompañan Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, y Belén Saldívar, reportera de esta casa editorial, para hablar sobre el Paquete Económico 2026. Alejandra dijo que es un paquete "divertido" por las novedades en cuanto a impuestos a videojuegos violentos o el mayor IEPS al tabaco. Hay preocupación por el alto costo de la deuda, por el pago a pensiones y los recursos destinados a Pemex. El gasto de más de 10 billones de pesos no se podrá cubrir con los impuestos, aún con los cambios propuestos, de ahí la importancia de una reforma fiscal. No se pierda este episodio.
Nadie está peleado con su pensión, por eso Adolfo Arditti, director de Experiencia de Clientes de Afore Sura habló en Economía sin Monotonía sobre la fórmula para lograr mejores pensiones, que consta en cotizar con el salario lo más alto posible, cotizar más tiempo y ahorrar voluntariamente. Pero aquí el desafío más grande es para las mujeres, que, de entrada, mantienen ciertas dificultades para mantener las semanas de cotización.
Las mujeres muchas veces trabajan en la informalidad o bien tienen periodos largos en los que dejan de laborar por la crianza de los hijos o el cuidado de familiares.
Adolfo Arditti, nos explicó que para quienes se jubilen bajo la Ley del 73 importa el salario de los últimos cinco años; pero en la Ley del 97 importa el monto ahorro, por eso la fórmula de cálculo se ve afectada si te jubilas a los 60 años o si te jubilas a los 65. Así que te invitamos a escuchar a detalle este Podcast, porque es oro molido.
Claudia Sheinbaum se enfrenta al peor inicio de sexenio para un gobierno, aseguró el Economista en Jefe de Grupo Coppel, Arturo Vieyra Fernández, en este capítulo de Economía sin monotonía.
Vieyra explicó que se ha formado un coctel de acontecimientos que iniciaron con las amenazas de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos; el ajuste al gasto público para lograr la consolidación fiscal (reducción del déficit público), y la mayor inflación.
Al cóctel se suman los problemas geopolíticos acentuados por la guerra entre Israel e Irán y los recientes bombardeos por parte de Estados Unidos hacia Irán que además de subir los precios internacionales del petróleo podrían romper las cadenas de suministro. Así que no se pierdan este episodio para ponerse al día de por qué debe preocuparnos lo que pasa del otro lado del Atlántico.
Para conocer qué significa el anuncio del aumento de aranceles al mundo hecho por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, en este episodio de Economía sin Monotonía conversamos con el maestro Fernando de Mateo, ex embajador representante permanente de México ante la Organización Mundial de Comercio, ex negociador del TLCAN y actual Coordinador del Diplomado sobre Negociaciones Comerciales Internacionales en El Colegio de México.
El aumento en los aranceles (impuestos a la importación) repercutirá en un aumento en los precios que generará mayor inflación a nivel global.
Edgar Amador Zamora, nuevo secretario de Hacienda, es un economista egresado de la UNAM, que deberá enfrentar, antes que nada, un escenario en donde diversas áreas de estudios económicos en bancos, organismos financieros internacionales y calificadoras han modificado sus pronósticos de crecimiento para México, vaticinando incluso una recesión, ante la incertidumbre que representa el cambio en la política comercial de Estados Unidos con la presidencia de Donald Trump, pero también por aspectos internos, como lo es la próxima elección del Poder Judicial. Lograr reducir el déficit público, mejorar la recaudación y tener un diálogo con autoridades, empresarios e inversionistas no se ve una tarea fácil. Para hablar de estos retos en esta ocasión nos acompañó Belén Saldívar, reportera asignada a estos temas hacendarios, para compartir cuáles serían estos y otros retos de Edgar Amador. Pasen a escuchar.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer hablamos con Laura Elena Rubio Suástegui, directora de afiliación y captación de Banco Azteca sobre la inclusión financiera en México. Ella nos contó como a partir de la pandemia del Covid 19 muchas mujeres se quedaron sin trabajo, pero eso despertó la creatividad para tener un negocio. El número de mujeres responsables de una Mipymes pasó de representar 25 a 40 por ciento desde el 2020 a la fecha. Nos contó como 40% de las mujeres en México no deja a su pareja porque no tiene libertad financiera a pesar de sufrir de violencia física, psicológica y económica. Por eso en esta institución desarrollaron un producto dirigido a las las mujeres apoyo psicológico, médico y hasta para ayudar a nuestros hijos a hacer la tarea.
En este primer episodio de la tercer temporada de Economía sin monotonía nos acompañó Sebastian Estrada, reportero de esta casa editorial, especializado en temas de financieras tecnológicas, y Daniel Mazzuchelli, director de Expansión y vocero de Sumsub, plataforma global de verificación de ciclo completo de identidad, quien nos contó que el fraude de identidad en criptomonedas en América Latina creció 50% el año pasado, principalmente a través de la falsificación de documentos y el deepfake por medio de la inteligencia articial. Daniel también nos habló sobre Libra, el último escándalo en el mundo de las criptomedas en Argentina. No se lo pueden perder.
En esta última entrega de Economía sin Monotonía 2024, junto a Belén Saldívar, analizamos el Presupuesto de Egresos 2025, con 80% del gasto ya comprometido en pensiones, deuda y transferencias. El gobierno apuesta por digitalización y regularización fiscal para pymes, mientras crece la preocupación por el impacto económico de la presidencia de Donald Trump y posibles aranceles. ¡Escúchenlo!
En México ya existen al menos cinco bancos digitales operando con autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el último en sumarse es Openbank, de Santander, que justo arrancó operaciones en México hace unas semanas. Matías Núñez, director general de Openbank México, nos habló de las ventajas que tienen estas instituciones por encima de las Fintech. La primera es que tu ahorro está protegido por el IPAB hasta por 3.3 millones de pesos, como ocurre en los bancos tradicionales. Se trata de un servicio para todos, pero son las personas menores de 45 años las que más utilizan esta opción.
En la Ley de Ingresos 2025 está todo el dinero que va a utilizar el gobierno, pero no todo el dinero proviene de impuestos, también está el pago de derechos como lo que se paga por la expedición de un pasaporte; las cuotas y aportaciones de seguro social; la venta de bienes, y la deuda, que el próximo año se estima en 1.2 billones de peso. En este capítulo de decimos con pelos y señas de dónde vendrá cada peso de los ingresos.
Felipe Vallejo, director general de Bitso en México, empresa de servicios financieros impulsados por tecnología cripto, considerada líder en América Latina, conversó con nosotros sobre el universo de las criptomonedas y cómo esta Fintech nació en México hace una década. Nuestro invitado, quien también es presidente de la Asociación Fintech México, recomendó entrar de poco en poco en este mercado y, de preferencia, pensando que sea una inversión de largo plazo. A través de esta tecnología no solo podemos comprar criptomonedas sino pagar con ellas; y también se pueden comprar dólares.
En Estados Unidos trabajan actualmente 12 millones de inmigrantes mexicanos, de los cuales 4.1 millones son indocumentados, según cifras del Pew Research Center. En un análisis de BBVA se confirma que la industria de la construcción es el principal sector donde laboran los hombres, documentados y no documentados; seguidos del sector manufacturero y del sector de la hostelería y esparcimiento. Si bien los momios dan un empate Harris vs Trump, el voto de los mexicanos podría mover la balanza.
Este año el premio Nobel de Economía que otorga la Real Academia Sueca de Ciencias fue entregado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones sobre las instituciones y cómo afectan a la prosperidad de las naciones. En este capítulo el Maestro René Rosado González, director del Programa de la Licenciatura en Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México, nos contó acerca del trabajo que han realizado estos tres economistas, de una forma clara y sencilla; nos dice cómo la diferencia radica en cuáles son las reglas del juego entre una y otra economía, y nos habla de los laboratorios sociales en el que todos estamos inmersos. Al final hay recomendaciones del trabajo de estos autores.
Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores, Amafore, habló con nosotros de los supuestos en los que pueden caer los trabajadores cuyas cuentas están inactivas que sí irían a este fondo. Falta que se publiquen sus reglas de operación. ¿Alguien de tu familia tienes dudas sobre si tiene fondos de alguna Afore?, Zamarripa también nos dijo cómo y en dónde salir de dudas
Seguramente en estas últimas semanas ha escuchado hablar mucho de la lucha contra la inflación que sostienen varios países, incluido México y de cómo el nivel de los precios incide en la tasa de interés de referencia que fija el Banco de México en cada reunión de Política Monetaria, pero esto cómo por qué debería preocuparnos.