En este episodio nos acompaña Carla Zepeda, mejor conocida en redes sociales como La Ticherina, quien es docente de educación secundaria en la especialidad de inglés y actualmente tiene una famosa página de Facebook con apoyo docente: https://www.facebook.com/laticherina
Hoy tenemos a una gran invitada, Marilú Delgadillo, psicóloga clínica y forma parte del gabinete psicopedagógico de la Secretaría de Educación Jalisco. ¿Cuáles son los factores que pueden desencadenar el Síndrome de Burnout en el ámbito educativo? ¿Cuáles son los síntomas más comunes que pueden indicar la presencia de este síndrome? ¿Por qué se le llama también el síndrome del tercer mes? Conoce más de Marilú y su proyecto de apoyo psicológico aquí: https://www.instagram.com/proesi.mx/
Psicóloga de profesión Paola Bracamontes es activista corporal y conferencista. Trabaja con un enfoque gestalt relacional, perspectiva de género e interseccionalidad. Se ha especializado en temas de género, feminismos, violencia estética, gordofobia, trastornos de la conducta alimentaria, diversidades sexuales y corporales. Conoce más de Paola y sus proyectos en su cuenta de Instagram: @mente_acuerpada.
Memo Vega, neuropsicólogo, profesor de neurociencias y comediante científico, afirma que la comedia es el arte de engañar al cerebro y hacer que las personas disfruten del engaño. Dedicado al tema por más de una década, este profesor ha hecho del humor una herramienta para la divulgación del conocimiento.
En este episodio, nos sumergimos en el fascinante mundo de la curiosidad con Diana Rubio Navarro, finalista del prestigioso Global Teacher Prize. Diana, una apasionada educadora conocida por su enfoque innovador y su capacidad para inspirar a sus estudiantes, comparte con nosotros su visión sobre la importancia de cultivar la curiosidad en el aula y más allá. Exploramos cómo la curiosidad puede ser el motor del aprendizaje, impulsando a los estudiantes a hacer preguntas, explorar nuevas ideas y descubrir su pasión por el conocimiento. Diana comparte anécdotas inspiradoras de su propia experiencia en el aula, destacando la importancia de fomentar un entorno que celebre la curiosidad y el pensamiento crítico. Además, discutimos estrategias prácticas para nutrir la curiosidad en los niños y jóvenes, así como su papel fundamental en la formación de individuos creativos y resilientes en un mundo en constante cambio. Únete a nosotros mientras exploramos el poder transformador de la curiosidad y descubrimos cómo podemos inspirar a las generaciones futuras a abrazar la maravilla del aprendizaje continuo. No te pierdas esta fascinante conversación con Diana Rubio Navarro, donde la curiosidad se convierte en la clave para desbloquear el potencial humano.
Invitada especial: Psic. Mireya Ordaz
Hasta el momento, las políticas educativas no han mostrado sensibilidad alguna para atender esta problemática. Al contrario, las autoridades educativas parten del principio de que el problema del bajo nivel educativo del sistema, se debe al bajo nivel académico de los docentes.
No hay una infraestructura psicológica y médica capaz de atender a todos los maestros que sufren trastornos psicosomáticos y emocionales. Hoy, solo el 2% de los encuestados recibe tratamiento psicológico.
Al negar la relevancia de los trastornos mentales y psicosomáticos colectivos en el magisterio, el estado evade una mirada autocrítica hacia su propia contribución a la crisis del sistema educativo.
El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados.