Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Kids & Family
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/2b/4e/0a/2b4e0ad3-263b-2c1e-6a12-f82a9ae6d601/mza_17988226187414289019.png/600x600bb.jpg
Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
Rafa Irusta
100 episodes
1 day ago
Podcast de Fotografía de Paisaje en el que te invito a conocer mi trabajo como fotógrafo profesional. Soy Rafa Irusta y quiero compartir contigo mi experiencia fotográfica. Aprenderemos juntos a trabajar con filtros, buscaremos las mejores luces, hablaremos de técnicas de revelado para mejorar nuestras fotografías, compartiré trucos y consejos sobre material fotográfico.
Show more...
Visual Arts
Arts,
Education,
Places & Travel,
Society & Culture,
How To
RSS
All content for Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes is the property of Rafa Irusta and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Podcast de Fotografía de Paisaje en el que te invito a conocer mi trabajo como fotógrafo profesional. Soy Rafa Irusta y quiero compartir contigo mi experiencia fotográfica. Aprenderemos juntos a trabajar con filtros, buscaremos las mejores luces, hablaremos de técnicas de revelado para mejorar nuestras fotografías, compartiré trucos y consejos sobre material fotográfico.
Show more...
Visual Arts
Arts,
Education,
Places & Travel,
Society & Culture,
How To
Episodes (20/100)
Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
114. Visión de túnel en Fotografía de Paisaje
Este semana hablamos de la visión de túnel, un fenómeno que afecta a muchos fotógrafos, especialmente cuando visitan lugares icónicos.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

VISIÓN DE TÚNEL EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE
En este episodio de Distancia Hiperfocal, junto a Roger Vivé, reflexionamos sobre un fenómeno muy común entre quienes practicamos la fotografía de paisaje: la "visión de túnel". Esa tendencia a fijarnos solo en una foto, una composición o una luz concreta que tenemos en mente y olvidarnos de observar todo lo que nos rodea.
PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO

* Qué es la visión de túnel: Sucede cuando vamos a una localización icónica o con una idea muy concreta y nos centramos tanto en conseguir esa imagen ideal que dejamos de mirar alrededor. Esto puede hacer que perdamos oportunidades creativas o que terminemos frustrados si las condiciones no acompañan.
* Cómo identificarla: Algunos síntomas comunes incluyen repetir siempre los mismos encuadres, usar siempre el mismo objetivo o la misma altura de trípode, obsesionarse con una única foto o tipo de luz, no mirar hacia atrás o ignorar elementos clave como el primer plano o el fondo.
* Causas más frecuentes:

* Tener una imagen preconcebida en mente.
* Presión autoimpuesta por conseguir la "foto perfecta".
* Falta de exploración previa del lugar.
* Fatiga creativa o física.
* Exceso de planificación o rutina.


* Estrategias para salir de la visión de túnel:

* Observar antes de disparar, dejar la mochila y explorar.
* Cambiar de punto de vista (altura, dirección o ubicación).
* Utilizar distintas distancias focales, incluso forzándonos a usar lentes que no solemos utilizar.
* Practicar una composición más consciente y variada.
* Prestar atención a la luz, tanto en el sujeto principal como en el entorno.
* Mirar hacia atrás y no limitarse al punto de vista frontal.
* Volver a una localización en diferentes momentos o condiciones de luz.
* Dejar espacio para la improvisación.


* Ejemplos y anécdotas personales: Compartimos varios ejemplos reales donde inicialmente caímos en esta trampa visual, pero tras abrirnos a otras posibilidades conseguimos imágenes más interesantes y personales. Desde playas y bosques muy conocidos, hasta localizaciones menos exploradas, cada historia ilustra cómo romper con la rigidez mental puede dar lugar a fotos distintas y memorables.

CONCLUSIONES

La visión de túnel es algo que todos podemos experimentar, pero lo importante es ser conscientes de ello y tener herramientas para superarla. Mantener una mente abierta, observar con atención y experimentar sin miedo nos permite disfrutar más del proceso fotográfico y enriquecer nuestra mirada.

FOTOGRAFÍAS DE RAFA IRUSTA





















FOTOGRAFÍAS DE ROGER VIVÉ














Show more...
2 days ago
1 hour 17 minutes

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
113. Fotografiando lugares desconocidos
En este episodio hablamos de un reto muy común en la fotografía de paisaje: fotografiar lugares que no conocemos.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

FOTOGRAFIANDO LUGARES DESCONOCIDOS
En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo reflexionamos sobre el reto y la oportunidad que supone fotografiar lugares que no conocemos previamente. A veces, nos encontramos en localizaciones nuevas sin planificación previa, y otras, aunque hayamos investigado algo antes, no sabemos cómo reaccionará la luz o qué condiciones nos encontraremos realmente.
PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO
Planificación vs. improvisación: Yo suelo planificar mis salidas, pero siempre dejo margen para la improvisación. Roger, en cambio, se deja guiar más por la luz del momento. Ambos coincidimos en que lo ideal es tener una base mínima y estar abiertos a lo inesperado.

Primeras decisiones sobre el terreno: Al llegar a un lugar nuevo, nos tomamos un tiempo para observar y leer el paisaje antes de sacar el equipo. Es importante moverse por la zona, buscar referencias, entender cómo se comporta la luz y pensar posibles encuadres.

Uso de aplicaciones como PhotoPills, Google Maps o apps meteorológicas nos ayudan a tomar decisiones sobre orientación, accesos o condiciones. Aun sin haber planificado, estas herramientas nos permiten trabajar mejor sobre el terreno.

Equipo y técnica: Recomendamos llevar siempre un rango completo de focales si es posible. Antes de montar el trípode, solemos encuadrar con la cámara en mano o incluso con el móvil, explorando puntos de vista, alturas y posibilidades sin compromiso.

Creatividad sin expectativas: En lugares desconocidos, no llevamos la presión de imitar una foto vista en redes. Esto nos permite experimentar, improvisar, buscar texturas, luces, detalles o composiciones diferentes sin filtros mentales. Es un momento ideal para dejar fluir la intuición.

Casos prácticos y anécdotas: Compartimos varias experiencias personales donde el resultado final no tuvo nada que ver con lo que esperábamos, desde encontrarnos auroras inesperadas, hasta descubrir fotos únicas al darnos la vuelta o parar junto a la carretera. Son esos momentos mágicos que no se pueden prever.

Consejos para practicar: Sugerimos entrenar esta habilidad cerca de casa, visitando lugares nuevos en tu entorno, usar solo una focal como ejercicio creativo, practicar diferentes alturas y puntos de vista, y revisar en casa lo que funcionó y lo que no. También hablamos de la importancia de aprender de los errores y mantener una libreta (o notas en el móvil) para tomar apuntes.

CONCLUSIONES
Fotografiar lugares desconocidos puede ser un reto, pero también una gran fuente de inspiración. Ir sin expectativas, mantener la mente abierta y estar atentos a lo que nos rodea puede llevarnos a descubrir imágenes que no habríamos imaginado. A veces, lo mejor surge precisamente cuando no lo estamos buscando.

FOTOGRAFÍAS DE RAFA IRUSTA











 

FOTOGRAFÍAS DE ROGER VIVÉ






Show more...
2 weeks ago
1 hour 15 minutes 55 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
112. Inteligencia Artificial en Fotografía de Paisaje
Hoy exploramos cómo la Inteligencia Artificial está transformando nuestra forma de planificar, capturar y editar nuestras fotografías.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJES
En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo nos adentramos en un tema que genera tanto entusiasmo como controversia: el papel de la inteligencia artificial (IA) en la Fotografía de Paisaje. Analizamos cómo esta tecnología está transformando todo el proceso fotográfico, desde la planificación hasta el revelado, y debatimos sobre sus ventajas, riesgos y su impacto ético y creativo.
PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO
IA como herramienta, no como amenaza
Coincidimos en que la IA no es un enemigo, sino un recurso que, bien utilizado, puede facilitar muchas tareas fotográficas. El valor sigue estando en nuestra mirada personal y en la intención con la que usamos las herramientas.

Presencia de la IA en el equipo fotográfico
Muchas cámaras, móviles y drones ya integran funciones como el enfoque al ojo, la detección de escenas o el seguimiento de sujetos, todas basadas en IA. Lo mismo sucede con programas de edición como Lightroom o Photoshop, que integran funciones inteligentes para máscaras, reducción de ruido o mejoras automáticas.

Planificación con ayuda de IA
Herramientas como PhotoPills o Viewfinder aprovechan algoritmos inteligentes para facilitar la planificación de localizaciones, amaneceres, puestas de sol o condiciones meteorológicas, mejorando así nuestras salidas fotográficas.

Edición y selección asistida
Discutimos sobre el uso de IA para automatizar procesos como la selección de imágenes, el reescalado, la eliminación de ruido o el retoque automático. Si bien pueden ahorrar tiempo, ambos coincidimos en que preferimos tener control sobre el proceso creativo, especialmente en la edición final.

Riesgos y ética
Hablamos de temas sensibles como el reemplazo de cielos, la generación de imágenes completas mediante IA o la pérdida de estilo personal si se delega demasiado en estas herramientas. El debate ético no gira tanto en torno a la IA en sí, sino al uso que hacemos de ella. ¿Hasta qué punto sigue siendo nuestra fotografía si la genera o edita una IA?

Consejos para integrar la IA sin perder la visión personal

* Utilizar la IA como apoyo, no como sustituto.
* Mantener el control creativo en cada fase del proceso.
* Establecer límites personales (por ejemplo, no cambiar cielos, no generar paisajes inexistentes).
* Formarse para comprender cómo funciona la IA y sacarle el máximo provecho sin renunciar a nuestra voz fotográfica.

Mirada al futuro
Exploramos qué puede venir: edición por voz o texto, recomendaciones compositivas automáticas, simulación de estaciones, generación de imágenes cada vez más realistas… Todo apunta a que la IA seguirá evolucionando y formando parte del flujo fotográfico, por lo que será clave saber usarla con criterio.

CONCLUSIONES
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse y en fotografía de paisaje puede ser una gran aliada si la usamos con inte...
Show more...
1 month ago
1 hour 11 minutes 26 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
111. Espacio negativo en Fotografía de Paisaje
En este episodio hablamos del espacio negativo, uno de los conceptos compositivos más sutiles y poderosos en fotografía de paisaje.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

ESPACIO NEGATIVO EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJES
En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo hablamos en profundidad sobre el espacio negativo, un recurso compositivo que puede parecer sutil pero que tiene un enorme poder expresivo en fotografía de paisaje. A lo largo del episodio explicamos qué es, cómo utilizarlo de forma consciente y qué efectos transmite en nuestras imágenes.
TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO
¿Qué es el espacio negativo?: Se trata de las áreas de una fotografía que rodean al sujeto principal y que no compiten visualmente con él. No tiene por qué estar vacío: puede haber textura o detalles, pero sin restar protagonismo al motivo central. Sirve para dirigir la mirada del espectador y generar sensaciones como calma, aislamiento o inmensidad.

Por qué usarlo: Nos ayuda a simplificar la composición, eliminar ruido visual y reforzar el mensaje de la imagen. También favorece una lectura más pausada de la fotografía y permite evocar emociones más profundas.

Cuándo usarlo: En condiciones como niebla, nieve, cielos limpios, aguas en calma o escenas aéreas es más fácil integrar espacio negativo. También se puede crear con el encuadre, el uso de teleobjetivo, la posición del sujeto o controlando el color y la luz.

TÉCNICAS ÚTILES

* Composición con intención: el espacio debe ayudar a contar una historia.
* Control de la exposición: evitar quemar zonas claras (como nieve o cielo).
* Elección de la distancia focal adecuada.
* Uso de filtros ND para suavizar texturas (como nubes o agua).
* Balance de blancos y lenguaje del color según la emoción que queremos transmitir.

ERRORES COMUNES

* Usar espacio negativo sin intención clara.
* Fondos que distraen o compiten con el sujeto.
* Imágenes sin un punto de interés bien definido.
* Pensar que todo espacio vacío es espacio negativo.

CONCLUSIONES
El espacio negativo no es solo un hueco, sino un recurso visual poderoso que, bien utilizado, puede enriquecer mucho nuestras fotografías. La clave está en entenderlo, practicarlo y usarlo cuando las condiciones lo permitan. No hace falta usarlo siempre, pero sí tenerlo como herramienta disponible para cuando realmente sume en la historia que queremos contar.

FOTOGRAFÍAS RAFA IRUSTA























FOTOGRAFÍAS ROGER VIVÉ














REDES SOCIALES ROGER VIVÉ

* Web: rogervive.com
* Telegram: La Meva Mirada
* Instagram: @rogervi...
Show more...
1 month ago
1 hour 12 minutes 39 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
110. Consejos para incluir el sol en tus fotografías
En el episodio de esta semana os vamos a dar algunos consejos para incluir el sol en vuestras fotografías de paisaje.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

CONSEJOS PARA INCLUIR EL SOL EN TUS FOTOGRAFÍAS
En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo compartimos una serie de consejos prácticos para fotografiar el sol dentro de una escena de paisaje. Aunque puede parecer complicado, con algo de planificación y técnica se pueden conseguir resultados espectaculares sin poner en riesgo el equipo ni la exposición de la imagen.
TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO

* Introducción 
* ¿Por qué incluir el sol?
* Planificación y horarios clave
* Exposición correcta y control de contraste
* Uso de filtros
* Composición con el sol
* Flares o reflejos y aberraciones: ¿Evitar o aprovechar?
* Procesado
* Conclusión

RESUMEN DEL EPISODIO
Planificación y control de la luz: La clave está en planificar la posición del sol usando herramientas como PhotoPills. Recomendamos trabajar cerca del amanecer o el atardecer, cuando el sol está bajo y su luz es más cálida y suave. También conviene decidir de antemano si el sol será protagonista o un elemento secundario.

Uso del diafragma cerrado para crear "efecto estrella": Cerrando el diafragma (f/16 o f/22), se pueden conseguir bonitos destellos solares. Es importante tener el sol parcialmente oculto detrás de un elemento del paisaje (como una roca o un árbol) para lograr un efecto más controlado y estético.

Evitar sobreexposición y pérdida de detalle: Recomendamos exponer para las altas luces para no quemar el sol. En escenas muy contrastadas, puede ser útil hacer un horquillado de exposición (HDR) y luego fusionar las imágenes en el procesado. Si no es posible, una única exposición bien medida también puede funcionar.

Cuida el encuadre y la composición: Colocar el sol en una zona que equilibre la escena es fundamental. También hay que prestar atención a los reflejos, sombras y líneas de dirección que el sol puede crear dentro del encuadre.

Conclusión del episodio: Incluir el sol en tus fotografías puede aportar un toque especial y dramático, siempre que se haga con intención. Lo importante es pensar en la luz como un elemento compositivo más, anticiparse al momento clave y cuidar la exposición.

FOTOGRAFÍAS RAFA IRUSTA



 













FOTOGRAFÍAS ROGER VIVÉ




















REDES SOCIALES ROGER VIVÉ

* Web: rogervive.com
* Telegram: La Meva Mirada
* Instagram: @rogervive
* YouTube: @r...
Show more...
1 month ago
1 hour 14 minutes 14 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
109. Cómo gestionamos nuestros archivos cuando viajamos
En este episodio, vamos a repasar nuestro flujo de trabajo para gestionar los archivos en un viaje fotográfico.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

CÓMO GESTIONAMOS NUESTROS ARCHIVOS CUANDO VIAJAMOS
TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO

* Introducción 
* Preparativos antes del viaje
* En ruta: el día a día durante el viaje
* Copias de seguridad
* Al volver a casa
* Consejos finales y errores comunes
* Conclusión

En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo repasamos paso a paso nuestro flujo de trabajo para gestionar los archivos durante un viaje fotográfico. Compartimos nuestras rutinas, consejos y también algunos errores que hemos cometido para que puedas preparar tu propio sistema de trabajo y minimizar los riesgos.

Puntos clave tratados en el episodio:

Equipos y tipos de archivos generados: Ambos usamos cámaras con doble ranura y disparamos en RAW. Además, utilizamos drones que también generan archivos RAW y, en algunos casos, vídeo. En situaciones complicadas de luz, solemos disparar en bracketing para tener más margen en la edición.

Preparativos antes del viaje: Es fundamental llevar suficiente número de tarjetas y baterías, todas bien etiquetadas y organizadas. Antes de salir, dejamos las tarjetas formateadas desde la propia cámara o dron y las baterías cargadas. Llevamos tarjetas de distintas capacidades para evitar tener todos los archivos en una sola unidad.

En ruta: el día a día durante el viaje: Cada día, al finalizar la jornada, volcamos los archivos a discos SSD (más rápidos y seguros). En viajes largos, llevamos al menos dos discos SSD y mantenemos las copias en ubicaciones separadas (mochila, coche, bolso de acompañante). Esto nos da una seguridad extra en caso de pérdida o accidente.

Organización de archivos y carpetas: Usamos una estructura clara por año, mes y nombre del lugar. La gestión puede hacerse desde el sistema de archivos o desde Lightroom. También hablamos sobre la importancia de no formatear tarjetas sin estar 100% seguros de que ya se han volcado correctamente los archivos.

Lightroom y colecciones inteligentes: Explicamos cómo usamos Lightroom para importar, etiquetar y organizar las fotos. Las colecciones inteligentes nos permiten agrupar imágenes por cámara, objetivo o localización de forma automática, facilitando la búsqueda y selección.

Errores comunes: No volcar los archivos al final del día, llevar pocas tarjetas, sobrescribir tarjetas sin haber hecho copia, no llevar cables y adaptadores adecuados. Todo esto puede suponer una pérdida de material valioso.

Conclusión del episodio: Nuestro objetivo principal es no perder nuestras fotos. Invertimos tiempo, esfuerzo y dinero en cada viaje, así que cuidar nuestros archivos debe ser una prioridad. La clave está en encontrar un flujo de trabajo que se adapte a ti, con los medios que tengas disponibles, pero siempre pensando en la seguridad y la organización.
REDES SOCIALES ROGER VIVÉ

* Web: rogervive.com
Show more...
2 months ago
1 hour 14 minutes 36 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
108. Objetivos zoom estándar en Fotografía de Paisaje
En el episodio de esta semana hablamos sobre el uso y recomendaciones de objetivos zoom estándar en Fotografía de Paisaje.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

FOTOGRAFÍA DE PAISAJE CON TELEOBJETIVO: MÁS ALLÁ DEL GRAN ANGULAR
Me acompaña de nuevo Roger Vivé y en este episodio vamos a ver por qué estos objetivos son tan populares en fotografía de paisaje, qué ventajas ofrecen frente a otras opciones y en qué situaciones pueden marcar la diferencia.
TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO
En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo hablamos en profundidad sobre los objetivos zoom estándar y su papel clave en la fotografía de paisaje. Aunque no siempre reciben tanta atención como los grandes angulares o los teles largos, los zoom estándar —como los populares 24-70 mm o 24-105 mm— ofrecen una versatilidad extraordinaria.

* Características de los objetivos zoom estándar en paisaje 
* Uso de los zoom estándar en Fotografía de Paisaje 
* Alternativas y opciones según el tipo de fotógrafo 
* Recomendaciones de modelos según el presupuesto 

¿Qué es un objetivo zoom estándar y por qué es tan popular?
Estos objetivos cubren el rango focal intermedio, desde un angular moderado hasta un tele corto. Nos permiten adaptarnos a múltiples situaciones sin tener que cambiar de lente constantemente, algo muy útil cuando trabajamos desde ubicaciones complicadas o cuando la luz cambia rápidamente.

Ventajas del 24-105 mm (nuestro favorito)
Tanto Roger como yo coincidimos en que es nuestro objetivo más utilizado. Lo llevamos en la cámara por defecto, ya que cubre la mayoría de mis necesidades. Es ideal para paisajes variados, escenas urbanas, bosques o incluso para fotografía de viaje. Permite componer sin moverse demasiado, algo esencial cuando no es posible moverse.

Comparación entre f/2.8 y f/4
Aunque los f/2.8 tienen ventajas en situaciones de poca luz o para generar un bokeh más marcado, la mayoría de mis fotos las hago entre f/8 y f/11, así que prefiero un f/4 por ligereza y coste. El f/2.8 pesa más, ocupa más espacio y suele ser mucho más caro.

Versatilidad por rangos focales:

* 24-35 mm: angular moderado, ideal para escenas amplias sin distorsión excesiva.
* 35-70 mm: se acerca a la visión humana, perfecto para capturar la escena tal como la vemos.
* 70-105 mm: tele corto que permite aislar elementos, comprimir planos y buscar composiciones más cerradas y personales.

¿Zoom o focal fija?
Si bien las focales fijas suelen ofrecer más nitidez, su uso implica limitaciones prácticas en el terreno. El zoom estándar da libertad para componer y adaptarse sin moverse, algo que en muchos entornos naturales es fundamental. En nuestro caso, preferimos la comodidad del zoom, incluso asumiendo una ligera pérdida de calidad.

Consejos según el tipo de usuario. 
Para quienes priorizan ligereza o presupuesto, hay opciones más económicas como el 28-60 mm o los 24-105 mm f/4-7.1. Para los que buscan lo mejor en calidad óptica, modelos f/2.8 como el 24-70 G Master son excelentes,
Show more...
2 months ago
1 hour 9 minutes 57 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
107. Fotografía de Paisaje con teleobjetivo
Hoy veremos cómo ir más allá del gran angular y aprenderás cómo usar teleobjetivos en Fotografía de Paisaje.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

FOTOGRAFÍA DE PAISAJE CON TELEOBJETIVO: MÁS ALLÁ DEL GRAN ANGULAR
Hablo con Roger Vivé sobre el uso del Teleobjetivo en Fotografía de Paisaje. Es un tema del que ya hablamos en el episodio DH 034 Cómo usar teleobjetivos en Fotografía de Paisaje. 
TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO
En este episodio de Distancia Hiperfocal, junto a Roger Vivé, exploramos el uso del teleobjetivo en fotografía de paisaje. Aunque muchas veces se asocia esta disciplina con grandes angulares, los teleobjetivos ofrecen una visión diferente y permiten composiciones más compactas y detalladas.

Ventajas de usar un teleobjetivo en paisaje: A diferencia de los grandes angulares, que buscan abarcar amplias escenas, los teleobjetivos ayudan a aislar elementos, destacar detalles y comprimir la perspectiva. Esto permite crear imágenes más limpias, sin distracciones y con un impacto visual más marcado.

Cómo elegir la focal adecuada: Comentamos nuestras experiencias con diferentes focales, desde los 70 mm hasta los 400 mm o más. Un 70-200 mm es una excelente opción versátil, mientras que un 100-400 mm permite capturar detalles lejanos sin perder calidad.

Técnicas de composición con teleobjetivo

Compresión de planos: El teleobjetivo reduce la sensación de profundidad, haciendo que los elementos parezcan más cercanos entre sí. Esto se puede aprovechar para crear imágenes más impactantes y con una fuerte conexión visual.

Aislamiento de sujetos: Permite destacar un solo elemento dentro del paisaje, eliminando distracciones innecesarias y centrándose en formas, texturas o patrones.

Juego con la luz y el color: Facilita capturar zonas concretas de luz y sombra sin incluir elementos que distraigan del motivo principal.

Ajustes recomendados: Disparar con velocidades rápidas para evitar trepidaciones, especialmente en focales largas. Utilizar trípode o estabilización de imagen si las condiciones lo requieren. También es clave ajustar la apertura para mantener una buena profundidad de campo sin perder detalle en el sujeto principal.

Cuándo usar un teleobjetivo en paisaje: En escenarios con montañas lejanas, capas de niebla, detalles de árboles o rocas, patrones de luz y sombras en el terreno, o incluso para capturar la luna o el sol en relación con otros elementos del paisaje.

Conclusión: Los teleobjetivos son una herramienta poderosa en fotografía de paisaje, permitiendo enfoques diferentes y resultados únicos. No hay que limitarse a los grandes angulares: experimentar con distintas focales puede abrir un mundo de posibilidades creativas y ayudar a desarrollar una visión más personal del entorno.

FOTOS DE RAFA IRUSTA











FOTOS DE ROGER VIVÉ








REDES SOCIALES ROGER VIVÉ

* Web: Show more...
3 months ago
1 hour 5 minutes 1 second

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
106. Dónde colocar el horizonte en nuestras fotografías
En el episodio de hoy, hablamos sobre el horizonte y el mejor lugar donde colocarlo en nuestras fotografías.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

DÓNDE COLOCAR EL HORIZONTE EN NUESTRAS FOTOGRAFÍAS
Nueva visita de Roger Vivé para debatir sobre el trípode: ¿es realmente esencial para los fotógrafos de paisaje o nos estamos volviendo demasiado dependientes de él?.  
TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO

* ¿Qué es la línea del horizonte y por qué es importante?
* Las reglas clásicas de composición
* Efectos emocionales de la posición del horizonte
* Errores comunes
* Ejemplos visuales


* DH 087 Qué es la relación de aspecto en Fotografía

FOTOS DE RAFA











FOTOS DE ROGER












REDES SOCIALES ROGER VIVÉ

* Web: rogervive.com
* Telegram: La Meva Mirada
* Instagram: @rogervive
* YouTube: @rogervive 
* Flickr: Roger Vivé

ENLACES DE INTERÉS

* Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas.
* Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana)
* Mi canal de información en Telegram
* Comunidad Hiperfocal en Telegram
* Mi canal en YouTube

Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG?


CONTACTAR

* Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

* Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Show more...
3 months ago
1 hour 8 minutes 10 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
105. Fotografía sin ataduras: aprende a soltar el trípode
En el episodio de hoy, hablamos sobre el uso del trípode y su implicación desde el punto de vista creativo.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

FOTOGRAFÍA SIN ATADURAS: APRENDE A SOLTAR EL TRÍPODE
Nueva visita de Roger Vivé para debatir sobre el trípode: ¿es realmente esencial para los fotógrafos de paisaje o nos estamos volviendo demasiado dependientes de él?.  

En este episodio de Distancia Hiperfocal, reflexionamos sobre una práctica que a veces olvidamos en fotografía de paisaje: dejar el trípode a un lado y explorar la libertad de disparar cámara en mano. A lo largo del episodio, vemos cómo este cambio de enfoque puede abrir nuevas posibilidades creativas y ayudarte a ser más dinámico en el terreno.

Puntos clave tratados en el episodio:

* ¿Por qué soltar el trípode?: Aunque el trípode es una herramienta clave para la estabilidad, especialmente en fotografía de larga exposición, no siempre es imprescindible. Fotografiar sin él permite mayor rapidez para reaccionar a cambios de luz, encuadres espontáneos y ángulos poco convencionales.
* Ventajas de la libertad de movimiento: Al prescindir del trípode, puedes moverte con agilidad, explorar perspectivas más arriesgadas y encontrar encuadres que serían complicados con una cámara fija. Esto es especialmente útil cuando buscas capturar detalles, trabajar con luces cambiantes o explorar escenas urbanas o naturales con mayor fluidez.
* ¿Cuándo es útil dejar el trípode?: Recomendamos soltar el trípode cuando trabajas con velocidades suficientemente rápidas para evitar trepidación. También en situaciones donde el tiempo apremia para capturar momentos fugaces.
* Ajustes técnicos clave: Para disparar a mano alzada con éxito, debes mantener velocidades de obturación rápidas (generalmente el doble de la distancia focal utilizada) y subir el ISO si es necesario. También es importante activar la estabilización de imagen si tu objetivo o cámara la tienen.
* Creatividad sin límites: Disparar sin trípode fomenta la experimentación. Puedes jugar con encuadres más atrevidos, moverte a diferentes alturas e incluso hacer fotos más intuitivas. Esta flexibilidad puede traducirse en imágenes más frescas y dinámicas.

Conclusión
No se trata de abandonar el trípode, sino de entender cuándo te beneficia y cuándo puede limitarte. La clave está en adaptarte a cada situación y permitir que tu creatividad fluya sin ataduras. Explora, prueba y no tengas miedo a dejar el trípode de vez en cuando.
TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO
William Patino
Web: https://williampatino.com
Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@WilliamPatinoPhotography

FOTOS DE RAFA



Lince canadiense. Más info en este enlace



Encuentro con un oso grizzly....
Show more...
4 months ago
1 hour 9 minutes 27 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
104. El equipo no hace al fotógrafo
En el episodio de hoy, Roger Vivé y yo reflexionamos sobre una cuestión recurrente en fotografía: el equipo no hace al fotógrafo.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

EL EQUIPO NO HACE AL FOTÓGRAFO
Hoy nos visita de nuevo Roger Vivé para charlar sobre una cuestión recurrente en el mundo fotográfico: ¿El equipo hace o no hace al fotógrafo?.  

Estas son algunas de las ideas que hemos comentado:

* La creatividad no tiene que ver con la herramienta que se usa. La importancia del ojo fotográfico.
* Técnica y conocimiento
* La necesidad de comprar lo último que sale al mercado. Empresas con animo de lucro y consumismo.
* La fotografía es practica y experiencia
* Nuevo material. ¿Cuándo necesitas mejorar tu equipo?

REDES SOCIALES ROGER VIVÉ

* Web: rogervive.com
* Telegram: La Meva Mirada
* Instagram: @rogervive
* YouTube: @rogervive 
* Flickr: Roger Vivé

ENLACES DE INTERÉS

* Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas.
* Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana)
* Mi canal de información en Telegram
* Comunidad Hiperfocal en Telegram
* Mi canal en YouTube

Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG?


CONTACTAR

* Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

* Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify


Talle...
Show more...
4 months ago
53 minutes 18 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
103. Consejos para fotografiar temporales marítimos
En el episodio de hoy, repasamos algunos consejos para fotografiar temporales marítimos y conseguir los mejores resultados.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

CONSEJOS PARA FOTOGRAFIAR TEMPORALES MARÍTIMOS
Bienvenidas/os a un nuevo episodio del podcast Distancia Hiperfocal. Lo he dividido en 3 partes:

* 1-CONSEJOS TÉCNICOS: Descripción del material recomendado.
* 2-ASPECTOS CREATIVOS: Consejos sobre elementos compositivos. 
* 3-REVISIÓN Y REVELADO: Cómo selecciono y edito las fotografías de una sesión.

Además, os dejo una selección de fotografías realizadas en diferentes temporales, capturando el potencial del Mar Cantábrico. He añadido los datos EXIF de las fotos para que podáis comparar las diferencias visuales producido por el uso de una focal determinada. 
FOTOGRAFÍAS

@Rafa Irusta, Canon 1DX, 600 mm (300mm f/2.8L IS+2x III), 1/1250 seg., f/8.0, ISO 320

@Rafa Irusta, Canon 1DX, 80 mm (70-200mm f/2.8L IS II), 1/1250 seg., f/8.0, ISO 2500

@Rafa Irusta, Canon 1DX, 300 mm (300mm f/2.8L IS), 1/500 seg., f/2.8, ISO 1600

@Rafa Irusta, Canon 1DX, 145 mm (70-200mm f/2.8L IS II+1.4x III), 1/800 seg., f/6.3, ISO 1000

@Rafa Irusta, Canon 1DX, 600 mm (300mm f/2.8L IS+2x III), 1/1250 seg., f/8.0, ISO 1600

@Rafa Irusta, Canon 1DX, 120 mm (70-200mm f/2.8L IS II), 1/1600 seg., f/8.0, ISO 400

@Rafa Irusta, Canon 5D Mark IV, 312 mm (100-400mm f/2.8L IS II+1.4x III), 1/2500 seg., f/6.3, ISO 320

@Rafa Irusta, Canon 5D Mark IV, 91 mm (24-105mm f/4L IS II), 1,6 seg., f/8, ISO 320

ENLACES DE INTERÉS

* Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas.
* Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana)
* Mi canal de información en Telegram
* Comunidad Hiperfocal en Telegram
* Mi canal en YouTube

Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG?


CONTACTAR

* Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

* Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y ...
Show more...
5 months ago
14 minutes 58 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
102. Fotografía de Paisaje con Roger Vivé
En el episodio de hoy, nos visita el fotógrafo Roger Vivé, para hablar sobre diferentes aspectos de la Fotografía de Paisaje.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

FOTOGRAFÍA DE PAISAJE CON ROGER VIVÉ
Ha sido un placer poder repasar la trayectoria del compañero Roger y hablar de forma distendida, intercambiando opiniones sobre Fotografía de Paisaje.  

Os dejo algunas imágenes de Roger Vivé, además de varios enlaces a sus Redes Sociales. Muchas gracias, Roge


Autor: Roger Vivé 

Autor: Roger Vivé 

Autor: Roger Vivé 

Autor: Roger Vivé 

Autor: Roger Vivé 

¿DÓNDE SEGUIR EL TRABAJO DE ROGER VIVÉ?

* Web: rogervive.com
* Telegram: La Meva Mirada
* Instagram: @rogervive
* YouTube: @rogervive 
* Flickr: Roger Vivé

ENLACES DE INTERÉS

* Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas.
* Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana)
* Mi canal de información en Telegram
* Comunidad Hiperfocal en Telegram
* Mi canal en YouTube

Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG?


CONTACTAR

* Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

* Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify


Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Show more...
5 months ago
1 hour 1 minute 20 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
101. Nuevos propósitos
En el episodio de hoy, os recomiendo nuevos hábitos o propósitos fotográficos para afrontar nuevas etapas creativas.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
 
ENLACES DE INTERÉS

* Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas.
* Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana)
* Mi canal de información en Telegram
* Comunidad Hiperfocal en Telegram
* Mi canal en YouTube

Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG?


CONTACTAR

* Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

* Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify


Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
Show more...
6 months ago
19 minutes 12 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
100. Cerrando el círculo
En el episodio de hoy vamos a hablar del podcast, de nosotros, porque no se publica el episodio 100 todos los días.

 

 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

CERRANDO EL CÍRCULO
Hoy es un episodio muy especial para nosotros porque es el número 100 y además, viene con sorpresa incluida que te vamos a desvelar al final, así que te invito a escucharlo de principio a fin.

Durante estos 100 episodios, tenemos algunas fechas significativas y datos que han marcado la historia del podcast Distancia Hiperfocal:

* Primera grabación: Lunes 5 febrero 2018.
* Primer podcast publicado: Miércoles 7 febrero 2018.
* Sandra nos ha presentado el trabajo de 89 fotógrafas y fotógrafos
* Resultados de audiencia en estos 100 episodios: hemos sobrepasado las 500.000 descargas, lo que supone una media de 5.000 por episodio.

Cuando hablamos del podcast Distancia Hiperfocal, hablamos de un proyecto muy intenso que ha supuesto para nosotros, muchas horas de trabajo, mucho esfuerzo y en muchas ocasiones, nos hemos encontrado con grandes dificultades para poder compatibilizarlo con el trabajo.

Elegimos un formato de nicho centrándonos en la Fotografía de Paisaje y los Viajes, para intentar formar y aportar contenido de valor para nuestra audiencia y estamos muy orgullosos de toda la tarea que hemos llevado a cabo.

* Ha sido un trabajo de 3 años y 263 días desde el primer episodio publicado.
* 194 semanas publicando 1 martes de cada dos sin fallar ninguno.
* No hemos tenido vacaciones, grabando episodios por adelantado para cumplir siempre con la audiencia.
* Una suma total de 80 horas de contenido del podcast, totalmente gratuito.

Y tenemos que decir que lo hemos hecho encantados y con toda la ilusión del mundo.
TOP 10 EPISODIOS MÁS DESCARGADOS

* DH 037 Consejos para fotografiar Paisajes de Costa Fotógrafo Destacado: Bruno Barbey 
* DH 003 Filtros para Paisajes, primera parte Fotógrafo Destacado: Ignacio Izquierdo 
* DH 033 Consejos para mejorar tus fotografías de bosque Fotógrafo Destacado: Olivier Föllmi 
* DH 042 Errores habituales en Fotografía de Paisaje, primera parte
* DH 004 Filtros para Paisajes, segunda parte Fotógrafo Destacado: Francesco Gola 
* DH 034 Cómo usar teleobjetivos en Fotografía de Paisaje Fotógrafa Destacada: Nevada Wier 
* DH 019 Consejos para fotografiar en otoño Fotógrafo Destacado: Mike Ho...
Show more...
3 years ago
48 minutes 16 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
99. Filtros degradados con cámaras de alto rango dinámico
Hablamos sobre el uso de filtros degradados con cámaras de alto rango dinámico y Sandra nos acerca el trabajo de Gonzalo Saenz de Santamaría.

 
 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

FILTROS DEGRADADOS CON CÁMARAS DE ALTO RANGO DINÁMICO
Anteriormente hemos hablado sobre filtros en varios episodios del podcast. Concretamente:

* DH 003 Filtros para Paisajes, primera parte
* DH 004 Filtros para Paisajes, segunda parte
* DH 038 Filtros para fotografiar Paisajes de Costa

Pero hoy, vamos a centrarnos en el uso de Filtros Degradados fotografiando con cámaras de Alto Rango Dinámico. Vamos a ver si merece la pena o tiene más sentido usar otras técnicas durante el revelado, como el HDR combinando varias fotos, subexponer las imágenes para luego rellenar las sombras.

Vamos a repasar conceptos y tener claro para qué sirve un Filtro Degradado. Básicamente, el Filtro Degradado reduce la diferencia de contraste entre el cielo y el suelo, algo que ya hemos comentado con anterioridad, pero, no sé si alguna vez he comentado, que al usar un filtro degradado conseguimos otro efecto: al reducir el contraste, la exposición se reajusta y, a la vez que se reducen las altas luces en la parte superior, se van a rellenar las sombras de la parte inferior. Esto sucede cuando disparamos con Prioridad de Apertura. Disparando en modo Manual, aunque no de forma automática, va a suceder lo mismo, ya que tendremos que reajustar la exposición, una vez colocado el filtro. Por cierto, una ventaja más de usar Prioridad de Apertura: ese reajuste lo hace la propia cámara.

Es complicado explicarlo sin una imagen o esquema pero voy a intentarlo. Imaginemos una escena con un rango dinámico muy elevado. El histograma de la escena se mostraría como si fuera la espalda de un camello, es decir, con 2 jorobas. La joroba de la parte izquierda corresponde a la información de las sombras y la joroba de la parte derecha corresponde a la información de las altas luces. En el centro, tenemos la parte correspondiente a los tonos medios.

Pero ¿Qué sucede cuando colocamos un Filtro Degradado para reducir el contraste? Que estamos empujando la información de las altas luces (joroba derecha) hacia la izquierda, acercándola al centro y la información de las sombras (joroba izquierda) hacia la derecha, rellenando las sombras y acercándola también al centro. Y esto provoca un reagrupamiento de las 2 jorobas en una sola, como si fuera la espalda de un dromedario. 
BENEFICIOS DEL USO DE FILTROS DEGRADADOS
Por lo tanto, ¿Qué beneficios conseguimos usando Filtros Degradados en vez de otros sistemas alternativos como bracketing, etc.):
- Evitamos sobreexponer la imagen quemando las altas luces y a su vez, evitamos también el suelo subexpuesto con sombras empastadas.
- Al conseguir un archivo más equilibrado, podemos ver en pantalla un resultado mucho más agradable, lo que nos ayuda a ser más eficientes. ¿Cuántas veces os ha pasado que los resultados que veis en pantalla nos os resultan interesantes y se os ...
Show more...
3 years ago
45 minutes 19 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
98. Cómo preparar una salida fotográfica de otoño
Hoy te explicamos cómo preparar una salida fotográfica de otoño y Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo William Yu.

 
 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

CÓMO PREPARAR UNA SALIDA FOTOGRÁFICA DE OTOÑO
En el episodio 19 compartimos varios consejos para fotografiar en otoño. Han pasado casi 3 años y hemos pensado que sería buena idea explicar cómo preparamos una sesión de otoño.

Veamos cuáles son los pasos que seguimos nosotros:

* Elige la localización adecuada.
* Fechas para la visita. Es recomendable investigar cuáles son las mejores fechas, dependiendo de la localización que vas a visitar.
Puedes usar 500px o flickr donde (normalmente) podrás comprobar la fecha en la que se han hecho las fotos y eso te dará una buena referencia.
* Puedes contactar con los servicios de información de los parques.
* Repasa las condiciones meteorológicas.
* Carreteras de acceso. En algunos lugares el acceso con vehículo propio es limitado y es necesario acceder con autobús o taxi 4x4.

EQUIPO RECOMENDADO

* Cámara fotográfica.
* Objetivos con diferentes distancias focales:

* Canon EF 16-35mm f/4L IS USM
* Canon EF 24-105mm f/4L IS II USM
* Canon EF 100-400mm f/4.5-5.6L IS II USM


* Polarizador circular de rosca o para usarlo con portafiltros. Hablamos sobre el uso del polarizador en el episodio 92.
* Trípode, pero sin renunciar a disparar a mano.
* Puntas de acero para el trípode para mejorar la estabilidad en zonas de tierra y en el suelo del bosque.




* Botas de agua. Me gusta llevarlas a algunas zonas donde voy a encontrarme con arroyos o pequeñas cascadas.
* Funda para la cámara (un simple gorro de ducha puede servir).
* Ropa adecuada para el otoño.
* Mini paraguas.


 

* Soporte para sujetar el paraguas en la barra central del trípode.



Antes de la tormenta, Grand Teton NP,Wyoming, USA ©Rafa Irusta

ENLACES DE INTERÉS

* Episodio 19 Consejos para fotografiar en otoño 
* Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación.
* Únete a nuestro canal en Telegram
Show more...
3 years ago
1 hour 1 minute 6 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
97. Aplicando la memoria muscular en fotografía de paisaje
Aplicando la memoria muscular en fotografía de paisaje y Sandra nos presenta el trabajo de la fotógrafa Jodi Cobb.

 
 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

APROVECHA LA MEMORIA MUSCULAR EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE
Memoria muscular 
La memoria muscular es una forma de memoria procedimental que implica la consolidación de una tarea motora específica en la memoria a través de la repetición, que se ha utilizado como sinónimo de aprendizaje motor. Cuando un movimiento se repite a lo largo del tiempo, se crea una memoria muscular a largo plazo para esa tarea, lo que finalmente permite que se realice con poco o ningún esfuerzo consciente.

Este proceso disminuye la necesidad de atención y crea la máxima eficiencia entre el motor y los sistemas de memoria. La memoria muscular se encuentra en muchas actividades diarias que se vuelven automáticas y mejoran con la práctica, como andar en bicicleta, conducir, practicar deportes, escribir con un teclado, tocar instrumentos musicales, etc.

Memoria procedimental
La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. Cuando es necesario, los recuerdos procedimentales se recuperan automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimientos integrados relacionados con habilidades motoras e intelectivas; desde anudarse los cordones de los zapatos hasta pilotar un avión. El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención o control conscientes.

La memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo, y se considera una forma de memoria implícita. El desarrollo de estas capacidades memorísticas tiene lugar a través de un "aprendizaje procedimental", esto es, mediante la repetición sistemática de una actividad compleja hasta que se adquiere la capacidad de que todos los sistemas neuronales implicados en la ejecución de la tarea trabajen de forma conjunta y automática. El aprendizaje procedimental implícito es esencial para el desarrollo de cualquier tipo de habilidad motora o cognitiva.

Según lo que acabamos de comentar, una persona puede cambiar la parte del cerebro necesaria para completar una tarea, practicándola con regularidad hasta completarla de forma prácticamente automática. Hay tres fases que forman parte del proceso:

* Fase Cognitiva: adquisición del conocimiento de los factores que componen una determinada conducta.
* Fase Asociativa: práctica repetida hasta que surja un patrón automático que no permite conseguir la ejecución correcta de la habilidad.
* Fase Autónoma (también conocida como "fase procedimental"): consiste en el perfeccionamiento de las habilidades adquiridas donde la habilidad acaba por automatizarse.

Por lo tanto, si queremos realizar tareas de forma automática, debemos seguir estos 3 pasos:

Show more...
3 years ago
1 hour 2 minutes 1 second

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
96. Ventajas e inconvenientes de fotografiar solo o en grupo
Hoy hablamos sobre las ventajas e inconvenientes de fotografiar solo o en grupo y Sandra nos hablará del fotógrafo Francis Meslet.

 
 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE FOTOGRAFIAR SOLO O EN GRUPO
FOTOGRAFIAR EN SOLITARIO
Pros:

* Menos distracciones.
* Marcas tu propio plan con horarios a tu gusto.
* Libertad para marcar la ruta entre diferentes localizaciones.
* No tienes que preocuparte de molestar metiéndote en el encuadre de otra persona.
* Te permite trabajar la escena dedicándole más tiempo (buscar varias composiciones sin molestar a otras personas).

Contras:

* No tienes con quién compartir tu experiencia, sobre todo en los momentos de desánimo. 
* No tienes ayuda en caso de caída o accidente.

FOTOGRAFIAR EN GRUPO
Pros:

* Te permite compartir el momento con otras personas.
* Puedes compartir e intercambiar material.
* Puedes compartir conocimientos y aprender de otras personas.
* Obtienes un plus de seguridad.
* Puedes afrontar proyectos en grupo y establecer colaboraciones con otras personas.

Contras:

* No tienes libertad total y dependes de los demás.
* Más distracciones.

ENLACES DE INTERÉS

* Apoya a Sandra para mejorar su equipo de grabación.
* Únete a nuestro canal en Telegram
* Mi canal en YouTube.
* Esta es la fotografía de la que hablo en el podcast. 


North Window, Arches National Park, Utah, USA ©Rafa Irusta

Iratxe fotografiando en North Window, Arches National Park, Utah, USA

MI EQUIPO FOTOGRÁFICO
Te dejo la lista con el equipo que utilizo en mis salidas fotográficas. 
FOTÓGRAFO DESTACADO
En este episodio Sandra nos presenta el trabajo del fotógrafo Francis Meslet.

Nombre: Francis Meslet
Página web: https://francismeslet.com
Instagram: https://www.instagram.com/francismeslet
Otras redes: https://www.facebook.com/francis.meslet, https://flickr.com/photos/urbexetorbi
¿Por qué destaca?

* Licenciado en Diseño por la Escuela de Bellas Artes de Nancy en 1986, al principio de su carrera Francis Meslet empezó siendo diseñador gráfico, pero pronto se dedicó a la publicidad incorporándose a varias agencias como director artístico y creativo.
* La fotografía formó parte de su formación universitaria...
Show more...
3 years ago
1 hour 1 minute 10 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
95. Aprendiendo fotografía a través de YouTube, tercera parte
Hoy traemos la tercera entrega de la serie aprendiendo fotografía a través de YouTube que incluye una selección de diez canales.

 
 << QUIERO RECIBIR EL BOLETÍN DE NOTICIAS >>
 

TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas.

Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

APRENDIENDO FOTOGRAFÍA A TRAVÉS DE YOUTUBE, TERCERA PARTE
Anteriormente os presentamos 2 episodios de esta serie "Aprendiendo Fotografía a través de Youtube: Episodio 59 y Episodio 67 y hoy vamos con la tercera entrega.

Pat Kay

* Canal YouTube
* Foto de viajes (especialmente Japón) y de producto

Alex Nail Photography

* Canal YouTube
* Web
* Ganador del premio International Landscape of The Year en 2017. Le gusta viajar a lugares remotos y de difícil acceso. 
* Últimamente dedica sus vídeos al procesado de imágenes pero sobre todo, recomendables sus aventuras. 
* Recomendable la lista de reproducción sobre Drakensberg (las montañas más altas de Sudáfrica)

Teemu Jarvinen

* Canal YouTube 
* Fotografía de Calle. Estilo neon noir.
* Vivió y creció en una pequeña ciudad finlandesa hasta los 19. Eso explica su pasión por la foto de calle, sobre todo nocturna y con malas condiciones climatológicas. Actualmente vive en Dubai, aunque pasa meses viajando y fotografiando por todo el mundo, especialmente en Asia.

Ben Horne

* Canal YouTube
* Web
* Comparte sus aventuras recorriendo el oeste de Estados Unidos en su canal de YouTube. Trabaja con cámaras de gran formato sobre todo con película de 8 x 10 aunque anteriormente usaba película 4 x 5.
* Vende imágenes impresas para colgar en la pared y cajas de fotos a modo de series. Pone a la venta 1 caja cada año con una selección de fotografías.

Dave Morrow 

* Canal YouTube
* Web
* Fotografía de Paisajes. 
* Hace 4 meses ha retomado la subida de vídeos después de estar casi 2 años sin subir contenido.

First Man Photography

* C...
Show more...
3 years ago
54 minutes 21 seconds

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
Podcast de Fotografía de Paisaje en el que te invito a conocer mi trabajo como fotógrafo profesional. Soy Rafa Irusta y quiero compartir contigo mi experiencia fotográfica. Aprenderemos juntos a trabajar con filtros, buscaremos las mejores luces, hablaremos de técnicas de revelado para mejorar nuestras fotografías, compartiré trucos y consejos sobre material fotográfico.