En este episodio del Podcast de Diseño Cívico, Matías Lastra conversa con Noelia Gotana y Sofía Alonso del equipo PLURAL, urbanistas especializadas en urbanismo participativo con perspectiva de género e infancias. Noelia y Sofía han sido reconocidas por el proyecto Activate en el encuentro Insurgencias: Experiencias desde el Espacio Público", que juntó el 5° Encuentro de Placemaking Latinoamerica y el Foro Internacional de Intervenciones Urbanas el año pasado en Rio de Janeiro.
En la conversación, se abordan temas como la falta de representación en el diseño de la ciudad, las barreras en la movilidad, las tareas de cuidado en el espacio público y la importancia de incluir a las infancias en la planificación urbana.
También se discute el proyecto Activate, un piloto de movilidad sostenible que se llevó a cabo en el barrio Delta del Tigre en Uruguay. El proyecto involucró a la comunidad, incluyendo a adolescentes, en el diseño de intervenciones urbanas tácticas para mejorar la seguridad y accesibilidad en el espacio público. Se destaca la importancia de la participación ciudadana y la necesidad de escalar estos proyectos para formar parte de la planificación urbana a largo plazo.
En este episodio del podcast de Diseño Cívico, Matias Lastra y conversa con Isadora Scopel Simón, arquitecta, urbanista y miembro del colectivo TransLab.Urb de Porto Alegre, Brasil. Hablamos sobre el concepto de urbanismo ecológico, los ecofeminismos y la importancia de considerar la interdependencia entre las personas y la naturaleza en el diseño de las ciudades.
Se presento el proyecto ConnectaLab premiado en el evento Insurgencias, que reunió al Festival Internacional de Intervenciones Urbanas y el 5|° encuentro de Placemaking Latinoamérica en Rio de Janeiro del 12 al 16 de Septiembre del 2023.
Además, Isadora nos recomendo dos libros fundamentales: 1. Face à Gaïa. Huit conférences sur le nouveau régime climatique - Bruno Latour (en portugués)
2. CLAVES ECOFEMINISTAS Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales - Alicia Puleo
En este episodio del podcast de Diseño Cívico, Matias Lastra conversa con Camila Lopes, miembro de Aries: la Agencia Recife (Brasil) para la Innovación y Estrategia. El proposito de esta organización es actuar estratégicamente como el hilo entre la sociedad, el poder público y el sector privado para contribuir al desarrollo de una ciudad más innovadora, sostenible y menos desigual.
Se presenta el proyecto Jardín Filtrante, premiado en el evento Insurgencias, que reunió al Festival Internacional de Intervenciones Urbanas y el 5|° encuentro de Placemaking Latinoamérica en Rio de Janeiro del 12 al 16 de Septiembre del 2023. Este proyecto utiliza soluciones basadas en la naturaleza para filtrar el agua y enfrentar desafíos ambientales en la ciudad de Recife.
En este episodio del podcast de Diseño Cívico, Matías Lastra conversa con Andrea Loyola Ramirez y Patricia Quevedo Castañeda, del equipo de Anidare, sobre el urbanismo y la arquitectura educativa enfocada en infancias. Anidare es una empresa social dedicada a transformar la ciudad para hacerla más inclusiva y amigable para los niños. Durante la conversación, se discute la importancia de la ciudad como maestro y cómo el diseño centrado en la infancia puede generar cambios de comportamiento.
También se presenta el proyecto Mi Canchita Diversión Segura, reconocido en el evento de Insurgencias, que reunió al Festival Internacional de Intervenciones Urbanas y el 5|° encuentro de Placemaking Latinoamérica en Rio de Janeiro del 12 al 16 de Septiembre del 2023. Este proyecto busca recuperar espacios públicos para que sean seguros y accesibles para todos.
En este episodio, Andrea y Paty comparten los resultados de la intervención en la canchita, donde los cuidadores tuvieron una percepción positiva de que sus niños iban a conocer gente nueva. Luego, discuten sobre el diseño cívico como ejercicio de ciudadanía, destacando la importancia de que diferentes actores puedan intervenir y soñar con sus espacios. También hablan sobre cómo el diseño cívico rompe paradigmas y permite a las personas reclamar sus derechos en la ciudad. Además, enfatizan la importancia de la sensibilidad y empatía en el diseño cívico, así como el vínculo entre la educación y la ciudad.
Si quieres conocer más sobre Anidare, visita https://beacons.ai/anidare.company
En este episodio, Adriana Sansao y Lucía Nogales nos cuentan sobre el evento de Insurgencias, que reunió al Festival Internacional de Intervenciones Urbanas y el 5|° encuentro de Placemaking Latinoamérica en Rio de Janeiro del 12 al 16 de Septiembre del 2023. Las organizadores discuten el origen del evento y cómo se fue sucediendo a lo largo del tiempo. También mencionan los cinco ejes principales del evento: cuidados, primera infancia, crisis ambiental, gobernanza y movilidad.
Si quieres asistir a la próxima edición no te pierdas este podcast!
En este episodio, nos adentramos en una conversación con Mariana, una apasionada de la innovación y cooperación cívica, para explorar cómo la colaboración entre la universidad y la ciudadanía puede actuar como catalizador de cambio y transformación social.
A través de una variedad de temas, desde el Diseño Cívico hasta la participación ciudadana, Mariana comparte valiosas reflexiones y experiencias prácticas, iluminando el camino hacia una sociedad más inclusiva y participativa. Descubre cómo la cooperación y la inteligencia colectiva pueden construir puentes entre la academia, la administración pública y los ciudadanos, y cómo estos elementos entrelazan con pasiones personales y proyectos futuros.
¿Qué es el patrimonio? Te lo explica, Isidora Larrain, Directora Ejecutiva de fundación FIBRA y experta en Patrimonio Sostenible. En esta entrevista hablamos de esto y regeneración urbana, descubriendo cómo espacios abandonados pueden transformarse en vibrantes ejes comunitarios.
Isidora también enfatiza cómo involucrar a las comunidades en proyectos de regeneración urbana no solo preserva su patrimonio intangible, sino que también asegura el desarrollo de proyectos que resuenan genuinamente y son valorados por el contexto local, fomentando la creación de espacios urbanos que son verdaderamente vivos y dinámicos.
Además, Isidora nos comparte sus lecturas y podcasts que estimulan la curiosidad, como 'Geografía de genios' y Monocle 24.
Esta es una conversación que entrelaza urbanismo, comunidad y un profundo aprecio por el patrimonio, revelando la riqueza oculta en nuestras ciudades y en las personas que las habitan.
Conoce cómo el urbanismo y la arquitectura pueden promover la igualdad de género y la diversidad con Habitaria, una colectiva que fusiona el diseño arquitectónico con la perspectiva de género y la participación comunitaria.
Acompáñanos mientras discutimos cómo el diseño participativo y la arquitectura influyen en nuestras sociedades y se integran en los movimientos de justicia social. También exploramos cómo las historias de lucha, resistencia y comunidad pueden ser contadas a través del espacio construido.
Además, en la entrevista la colectiva nos comparte valiosos recursos incluyendo libros inspiradores como 'La Mujer y la Ciudad' de Vivian Gornik , y diversas ficciones de Donna Haraway.
Este episodio te sumergirá en el apasionante mundo de la arquitectura con perspectiva de género y su papel esencial en la creación de un entorno urbano más equitativo e inclusivo. Si te interesa la arquitectura, la justicia de género, el activismo o simplemente deseas descubrir algo enriquecedor y revolucionario, ¡este episodio es para ti!
¿Quieres sumergirte en el mundo del urbanismo participativo? En este episodio de Diseño Cívico, Ángela Peralta Álvarez de Paisaje Transversal te lleva en un viaje inolvidable por la transformación urbana colaborativa. Aprenderás sobre cómo su equipo implica a la comunidad en el diseño de sus ciudades, la importancia del género en la planificación urbana y cómo su pasión por las artes escénicas da forma a su visión de la ciudad.
¡Una conversación imperdible llena de valiosos aprendizajes y reflexiones sobre la forma en que diseñamos y habitamos nuestras ciudades!
En esta entrevista, Agustín Frizzera, experto en políticas públicas y fundador de Democracia en Red, se une a Domenico Di Siena para discutir temas clave que moldean nuestro mundo actual. Desde la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones hasta el impacto del diseño cívico en la transformación de nuestras instituciones. Hablamos de cómo la tecnología ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos, vincularnos e informarnos, y cómo podemos utilizarla para fortalecer la democracia y construir sociedades más inclusivas. A lo largo de la entrevista, Agustín comparte ejemplos concretos de proyectos en los que ha trabajado, como la creación de software para la participación ciudadana y el diseño de plataformas innovadoras para instituciones democráticas. También reflexionan sobre la importancia de generar confianza en las instituciones y cómo esto puede fortalecer la acción colectiva. Pero además, Agustín nos revela sus intereses personales, recomendando algunas joyas culturales que disfruta en su tiempo libre. Desde su amor por el fútbol, hasta su entusiasmo por la serie "Succession" de HBO, Agustín también nos comparte su pasión por la historia, recomendando el podcast "History Extra" de la BBC y el podcast en español "Diana Uribe", que aborda sucesos históricos desde una perspectiva latinoamericana. Además, menciona la escritora argentina María Elena Walsh, cuyas obras van más allá de la literatura infantil y que según el entrevistado son una delicia para leer. Esta entrevista es una fuente de inspiración y conocimiento para aquellos que desean involucrarse activamente en la transformación de nuestras sociedades. ¡No te pierdas esta oportunidad de explorar las ideas y experiencias que están moldeando el futuro de la política y la participación ciudadana, y descubre también las recomendaciones personales de Agustín!
¿Cómo puede el diseño impulsar el cambio social? Entrevistamos a Mariana Salgado, creadora del podcast Diseño & Diaspora y especialista en diseño de servicios para inmigrantes en Finlandia. Mariana nos lleva a través de su viaje en el ámbito del diseño y cómo utiliza sus habilidades para abogar por cambios sociales. Además
En esta charla, profundizamos en su proyecto con el Museo de la Cultura del Mundo, en el que emplearon objetos del museo para promover diálogos ricos y crear puentes de comprensión entre culturas. Esta experiencia muestra cómo el diseño puede ser una herramienta eficaz para la integración y la construcción de empatía. También exploramos cómo la participación cívica puede transformarse a través del diseño, abriendo nuevos caminos para la inclusión y la incidencia política.
Además de su trabajo, Mariana comparte su amor por las novelas gráficas y los audiolibros, mencionando su reciente lectura de 'Las crónicas de juventud' de Guy Delisle y 'Replay Memorias' . Ella también recomienda audiolibros de escritoras latinoamericanas como Mariana Enríquez y Dolores Reyes ,brindando una ventana a su mundo de inspiración.
En esta conversación rica y estimulante, Mariana Salgado nos ofrece una visión de cómo el diseño y la creatividad pueden jugar un papel en la creación de sociedades más inclusivas.
No te pierdas este episodio si te interesan el diseño y la políticaHaz clic para escuchar ahora!
En esta edición especial de Charlas Cívicas, el autor y experto en Diseño Cívico, Domenico Di Siena, presenta su nuevo ebook, "Diseño Cívico Toolkit". A lo largo de la charla, se exploran conceptos clave y herramientas prácticas para abordar desafíos en el diseño y la planificación urbana desde una perspectiva cívica y ciudadana. Descubre cómo mapear actores, identificar problemas clave y crear soluciones efectivas con el apoyo de diferentes sectores. ¡No te pierdas esta interesante conversación y aprende a transformar tu entorno urbano! Descubre más en http://metodo.disenocivico.com/
En este capitulo Domenico Di Siena entrevista a Javier Vergara, fundador y director ejecutivo de Ciudad Emergente, un laboratorio de tácticas y herramientas para el urbanismo ciudadano.
Javier es arquitecto y urbanista, formado en Chile, Londres e Italia, y siempre le ha interesado lo urbano y lo humano. Desde su experiencia en Ciudad Emergente, ha aprendido que la ciudad se puede cambiar desde la participación y la acción ciudadana, y no solo desde el diseño profesional.
Ciudad Emergente es una organización que promueve la construcción colectiva de la ciudad a través de acciones tácticas y experimentos incrementales. A través de estos experimentos, se generan datos que se utilizan para medir el impacto de las acciones y generar alianzas entre ciudadanos.
Uno de los desafíos principales de Ciudad Emergente ha sido enfrentar la desconfianza de la gente hacia la participación en procesos de diseño cívico. Sin embargo, Javier cree que se puede aumentar la confianza entre las personas a través de acciones rápidas y experimentos en terreno.
Ciudad Emergente ha logrado llevar sus proyectos a más de 10 países y ha recibido reconocimientos de la ONU por su trabajo. Han logrado reducir los índices de criminalidad en un barrio hasta en un 23% a través de actividades vecinales que generan confianza y seguridad entre los vecinos.
Ciudad Emergente es una organización que busca generar cambios en la ciudad a través de la participación ciudadana y la construcción colectiva. A través de experimentos incrementales y tácticas de diseño cívico, se busca aumentar la confianza entre las personas y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Javier nos ha compartido su reciente pasión por los libros de Yuval Noah Harari y no has recomendado un podcast sobre actualidad politica chilena La Cosa Nostra.
En esta sesión de Charla Cívica, Guillermo Bernal, el Director Global de Programas de PlacemakingX, comparte su experiencia y conocimiento sobre el diseño cívico y la transformación del espacio público.
Guillermo conversa sobre la importancia de la participación ciudadana en la construcción de espacios públicos inclusivos y acogedores. También habla sobre la organización de redes nacionales e internacionales para promover cambios y transformaciones globales en la forma en que se diseña y utiliza el espacio público. Además, al final de la sesión, sorteará un design book producido por Civiles.
Guillermo nos recomienda leer sobre Crónicas Urbanas. Especialmente nos recomienda leer "Crónicas de la verdadera Conquista" de Jorge Pedro Uribe Llamas.
Puedes contactar con Guillermo Bernal en Linkedin o escribiendo un mail a guillermo@placemakingx.org
En este episodio del podcast de Diseño Cívico, hemos tenido la oportunidad de conversar con Amalio Rey, experto en procesos de Inteligencia Colectiva y autor del "Libro de la Inteligencia Colectiva".
Amalio comparte con nosotros su experiencia y visión de cómo la inteligencia colectiva puede ser una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos sociales y colectivos de nuestro tiempo.
Nos habla también de su nuevo libro que está escribiendo y en el que se enfoca en el Diseño de la Participación y cómo esta disciplina puede ayudarnos a crear procesos más inclusivos y efectivos para tomar decisiones juntos.
No te pierdas la oportunidad de seguir su blog www.amaliorey.com y su otro blog www.bloginteligenciacolectiva.com, que alimenta debates y diálogos a través de los comentarios, y su cuenta de Twitter (@arey).
Amalio nos ha sugerido estos libros:1) Curaduría, de Michael Bhaskar, 2) Innovación y Metodología, de Kees Dorst, 3) Charlas TED, de Chris Anderson, 4) Corazón tan blanco, de Javier Marías
¡Bienvenidos a este episodio de Diseño Cívico!
En este episodio publicamos la charla cívica con Luciana Renner, directora de Placemaking México. En este episodio, exploramos el mundo del urbanismo y cómo el movimiento de Placemaking está cambiando la forma en que diseñamos nuestras ciudades.
Luciana nos habla sobre la Fundación Placemaking México y cómo están trabajando para fomentar una perspectiva más humana en el diseño urbano. Además, compartió con nosotros algunos ejemplos de proyectos en los que están involucrados. Por último, abordamos cómo gestionar la relación con las administraciones públicas y las dificultades que pueden surgir al tratar de implementar proyectos de diseño urbano.
Durante la charla, Luciana también nos recomendó estos libros Mujeres, Casas y Ciudades de Zaida Muxi, La obra del Diablo de Fernando Pessoa y Furia de Clyo Mendoza.
¡No te lo pierdas!
José Luis Vallejo es cofundador del estudio de Arquitectura y Urbanismo "Ecosistema Urbano".
José Luis Vallejo es un experto en diseño y desarrollo urbano sostenible, y ha trabajado en proyectos innovadores en todo el mundo, incluyendo Europa, América Latina y Asia. Nos hablará sobre su experiencia y nos mostrará cómo el diseño puede transformar nuestras ciudades y comunidades.
José Luis define su trabajo con el concepto de diseño social urbano, entendiendo el diseño de entornos, espacios y dinámicas para mejorar la autoorganización de los ciudadanos, la interacción social dentro de las comunidades y su relación con el medio ambiente.
Al final de la sesión José Luís nos ha sugerido la lectura del libro "Aprendizaje basado en el entorno" de David Sobel editado por Fundación Arquia.