En este episodio de Diálogos por la Esperanza conversamos con Olivier Bonnassies, coautor de “Dios, la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución”. Durante la charla exploramos cómo esta obra, amplia y sustanciosa, arrojó luz sobre preguntas fundamentales de la fe, desde un abordaje interdisciplinario que integró historia, ciencia y razón humana.
Lejos de ser un texto con pretensiones meramente cientificistas, Bonnassies ofreció una reflexión cercana y profunda, acompañada por el apoyo de la traductora Ángela Silva, que nos permitió valorar por qué ciertos libros pueden equivaler a bibliotecas enteras. Su testimonio, junto al de otro laico europeo, mostró generosidad y tesón ante el secularismo y las grandes dudas del ser humano.
Este episodio, publicado en el podcast tras su lanzamiento inicial en YouTube, lo invitó a repensar su fe, a interactuar en nuestras redes sociales y a compartir esta iniciativa pastoral con más personas. Ahora puede escucharlo en cualquier momento y así continuar el diálogo sobre la esperanza que nos une.
Este episodio de Diálogo por la Esperanza es muy particular.
Nos acompaña el Señor Obispo de Ciudad Valles, Mons. Roberto Yenny García, quien tiene estudios de Moral Social, así como de Terapia Familiar, entre otros. También está el Dr. Juan Martín López Calva, experto en Filosofía Educativa, Académico de la UPAEP.
Abordamos un tema fundamental: la Declaración Dignitas Infinita, emitida muy recientemente por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que tiene repercusiones eclesiales, pastorales, sociales y por supuesto espirituales, de gran calado.
Esta Declaración, nos enseña como en todo discernimiento, debe estar antes que nada el principio de reflexión de la dignidad de la persona, y no criterios de acción funcionales, estatistas, pragmáticos o autorreferenciales, entre otros.
Participe en nuestras redes sociales, y por supuesto, si le parece conveniente, ayúdenos a difundir.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza, tuvimos dos valiosos comentarios sobre la nueva encíclica del Papa Francisco, Dilexit nos.
Nos acompañaron: el Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero, Académico de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, experto en Pastoral y Eclesiología (@rpellitero), así como el Periodista Felipe Monroy, Director de VC Noticias, al igual que del portal Siete24 (@monroyfelipe).
Esta Encíclica aborda el punto nodal de nuestros desafíos espirituales, culturales y eclesiales: Si no nos convertimos al amor de Cristo, del cual surge una vida en la lógica del don y la gratuidad, seguiremos en el engranaje perverso donde “nos urge acumular, consumir y distraernos, presos de un sistema degradante que no nos permite mirar más allá de nuestras necesidades inmediatas y mezquinas… Él es capaz de darle corazón a esta tierra y reinventar el amor allí donde pensamos que la capacidad de amar ha muerto definitivamente” (No. 218).
Ayúdenos a difundir esta iniciativa, y por supuesto, le invitamos a sumergirse en la riqueza de este documento del Magisterio de la Iglesia, donde se hace presente la voz del Espíritu, que nos sigue acompañando misericordiosamente en el devenir de esta Historia de Salvación.
En este capítulo de Diálogos por la Esperanza, tuvimos de invitado al Dr. Guillermo Hurtado Pérez, autor del libro, muy recientemente publicado, Biografía de la Verdad (Editorial: Siglo XXI). Comentaron la obra: el Doctor Jorge Traslosheros Hernández, Académico e Investigador de la UNAM, así como el Maestro en Filosofía, Jovani Fernández Puentes, estudioso del gran pensador Erich Przywara. Este libro sencillo, breve y muy iluminador, es muy oportuno en este tiempo en que se vive el fenómeno de la post-verdad, el relativismo y un continuo desprecio o indiferencia por los trascendentales (la bondad, la verdad, la unidad y belleza). Le invitamos a participar, a difundir este webinar y le invito a orar por esta actividad pastoral.
En este episodio conmemoramos el 60º aniversario de la Carta Encíclica Ecclesiam Suam de San Pablo VI, un documento clave que marcó el camino hacia la renovación de la Iglesia y el diálogo con el mundo contemporáneo. Nos acompañan dos invitados excepcionales: S.E. Mons. Hilario González García, quien nos comparte su visión pastoral sobre el impacto de esta encíclica en la actualidad, y el Pbro. Dr. Ramón García Reynoso, quien nos guía a través del contexto histórico y teológico que dio origen a este trascendental documento.
Juntos, reflexionaremos sobre el legado de Ecclesiam Suam y su relevancia en la misión de la Iglesia hoy. ¡Acompáñanos en este viaje por la historia y la fe!
¡No te pierdas este fascinante episodio! Comparte este contenido con tu comunidad y suscríbete para más conversaciones profundas que te conectan con la Iglesia y su misión en el mundo actual.
En este episodio abordaremos el Mensaje que los Obispos de México estuvieron preparando durante las últimas semanas: Por una educación integral, para todos, de calidad y verdaderamente humana. Lo anterior, con motivo de las respectivas festividades de este mes: Día de las Madres y de los Maestros, así como el contexto histórico que le acompaña, marcado por la gran contienda electoral.
Nos acompañarán agentes de primer nivel, representando a distintas instituciones del País: la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, la Unión Nacional de Padres de Familia, la COPARMEX, la AMIESIC, la Red de Educación de la CIRM, la Federación Empresarial Humanista, Enfoque Noticias, así como la Vicaría Episcopal de Laicos en el Mundo de la Arquidiócesis Primada de México.
Dialogue con nosotros a través de las redes sociales y le pedimos nos ayude a difundir, si así le parece conveniente.
En este episodio de Diálogo por la Esperanza en el que abordaremos la Declaración Dignitas infinita, tendremos como invitados a tres pensadores católicos de muy alto nivel.
Estamos seguros que este diálogo interdisciplinar entre especialistas del Derecho, la Filosofía y la Historia, nos ayudarán a entender este esfuerzo tan importante del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que es tan oportuno para responder a los desafíos del mundo contemporáneo.
En esta ocasión, le pido de manera especial, nos ayude a difundir esta Transmisión, en bien de todos los laicos, religiosos y consagrados de nuestra Iglesia.
El reconocimiento de la dignidad humana es el fundamento para discernir toda nuestra convivencia social, pues tanto el estado como el mercado y otras instituciones naturales (la familia, la escuela, la sociedad civil y la comunidad internacional), deben estar al servicio de ésta, según el marco del Pensamiento Social de la Iglesia.
Participe en nuestras redes sociales.
En este capítulo tendremos un Diálogo por la Esperanza muy especial.
Estarán con nosotros el Pbro. Dr. Alberto Anguiano García, Rector de la Universidad Pontificia de México y el Pbro. Dr. Eduardo González Oropeza, Rector de la Universidad del Noreste de México. Comentarán el libro “Hacia una espiritualidad de los sentidos”, del Cardenal José Tolentino de Mendonça.
En este episodio comentaremos el libro: “Hacia una espiritualidad de los sentidos”, del Cardenal José Tolentino de Mendonça”.
Lo haremos con tres pensadores de alto nivel: uno filósofo, otro desde las ciencias sociales y uno más, desde las artes. Los tres ávidos lectores y laicos profundamente conscientes de su camino espiritual, en medio de este Cambio de Época.
Este libro contiene, en primer lugar, una bella explicación de cómo nuestros sentidos externos juegan un papel fundamental en la vida espiritual, al integrar nuestra existencia y hacernos realmente presentes. La mística del instante es la puerta que nos abre al encuentro de Dios, afirma el Cardenal.
Acompañado de textos propios de las Sagradas Escrituras, así como de distintos pensadores contemporáneos, en muy pocas páginas, nos desafía y ofrece elementos para comprender la belleza de nuestro caminar espiritual, llamado a participar del misterio de Dios.
Dialogue con nosotros y ayúdenos a difundir!
En este episodio comentaremos el libro: Pequeña Teología sobre la Lentitud, del Cardenal José Tolentino de Mendoça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.
Estarán con nosotros dos grandes intelectuales que han meditado la obra: el Dr. Guillermo Hurtado Pérez y el Dr. Juan Martín López Calva.
Este libro contiene un pensamiento profundo, actual, que proporciona luces para asumir el nuevo paradigma que ofrece el Magisterio Social de la Iglesia: la persona al centro.
Acompáñenos con una fuerte disposición de escucha. Estoy seguro podrá ayudarnos en nuestra vida espiritual, eclesial, pastoral y profesional.
En este episodio tendremos en Diálogos por la Esperanza a la Teóloga Dra. Emilce Cuda, Secretaria del Consejo Pontificio para América Latina de la Santa Sede, así como al Periodista Felipe Monroy, Director de VC Noticias y del portal Siete24.
Hablaremos sobre la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, en su X Aniversario, particularmente sobre su incorporación en la vida eclesial de América Latina: movimientos populares, estructuras eclesiales, participación en la vida social, políticas, económica, educativa, etc.
La Dra. Emilce se ha especializado en Moral Social. Por su cercanía intelectual con el Papa Francisco, comprende y difunde ampliamente las aportaciones de su visión eclesial, cristológica, antropológica, cultural, entre otras.
Ayúdenos a difundir y particpe en nuestras redes sociales.
El pasado 24 de noviembre se cumplieron 10 años de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Evangelii gaudium”.
Como se sabe, este fue su primer Documento en el que plasmó su programa Pontificio y la base en que se comprende todo su servicio vitalizador de la Iglesia al mundo.
Por ello, en este episodio tendremos una transmisión especial de Diálogos por la Esperanza, en conjunto con: Desde la Fe, Diálogos de la Arquidiócesis de Guadalajara, así como la Asociación de Comunicadores Católicos de México (SIGNIS). Estarán como invitados: un Académico, un Periodista y dos Obispos.
Sin duda, será orientador e importante regresar a la reflexión del pensamiento profundo y actual del Papa Francisco. Ayúdenos a difundir y participe.
Iniciamos la 7a. Temporada de Diálogos por la Esperanza, que tendrá por eje tres grandes temas: Sinodalidad, Pacto Educativo Global y Cultura de Paz.
Nuestros invitados son el Señor Arzobispo de Durango y Presidente de la Comisión de Pastoral Profética de la CEM, Mons. Faustino Armendariz Jiménez, y el Señor Obispo de Ciudad Victoria, Mons. Óscar Tamez Villarreal.
AMBOS PARTICIPAN DEL SÍNODO, junto con otros mexicanos, Y NOS COMPARTIRÁN SU EXPERIENCIA RECIENTE EN ESTA PRIMERA ETAPA de este importante esfuerzo eclesial del Papa Francisco.
Participe, ayúdenos a difundir y siga, a fondo, la invitación a vivir la espiritualidad de la escucha y la corresponsabilidad en la Iglesia.
En este Diálogo por la Esperanza No. 147, tendremos a dos comprometidos educadores en la vida universitaria.
El Dr. Jorge Cerdio y el Dr. Luis Roberto Mantilla, han sido profesores, directivos, pero sobre todo servidores de la comunidad universitaria.
El título es amplio: “Los estudiantes universitarios, hoy”. Es un tema fundamental pues nuestra cultura se renovará si la universidad logra purificarla en diálogo con toda la sociedad, para que sea más humana, integral, solidaria y sustentable.
El Pacto Educativo Global del Papa Francisco nos pide tener como centro y fin de cualquier iniciativa educativa, a los estudiantes. Es por ello que queremos discernir su realidad, con mucho cuidado y puntualidad.
Participe y le pedimos nos ayude a difundir.
En este episodio de Diálogos por la Esperanza, escucharemos a dos profesores de escuela pública (rural y urbana), *muy experimentados en el ejercicio docente. *
La Maestra Petra es Supervisora en el Estado de Puebla, y el Maestro Héctor ha sido Secretario de Educación del Estado de Baja California Sur.
Sin duda será muy interesante *su visión sobre la Nueva Escuela Mexicana, así como de los nuevos libros de texto gratuito. *
Dialoguemos con ellos, actores fundamentales de la realidad educativa.
Ayúdenos a difundir y le invitamos a participar.
En este episodio, en una transmisión extraordinaria de Diálogos por la Esperanza, abordaremos con académicos, intelectuales y comunicadores, un tema muy particular: Los dilemas de la fe frente a la coyuntura cultural y educativa en México.
Será un encuentro muy rico y profundo. Nuestra fe nos debe de alentar, promover, fortalecer frente a los desafíos del mundo, haciéndonos creativos sembradores de esperanza, caridad y fe.
Más allá de miedos y angustias, sospechas o protestas infecundas, nuestro anuncio debe ser alegre, realista, generoso y compasivo.
Ayúdenos a difundir.
En Diálogos por la Esperanza tendremos al Señor Cardenal Alberto Suárez Inda, quien fue Responsable de la Dimensión de Educación; al Señor Obispo de Ciudad Victoria, Señor Óscar Tamez Villarreal, así como al Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, Responsable de la Vicaria de Laicos, Mons. Francisco Javier Acero.
Hablaremos sobre múltiples aspectos del nuevo ciclo escolar.
Los tres tienen amplia experiencia en el tema educativo, pero sobre todo tienen un contacto permanente con las estructuras del mundo.
No se lo pierda. Ayúdenos a difundir.
Este capítulo sin duda será interesante y muy oportuno, ya que tuvimos la oportunidad de escuchar a los líderes de distintos sectores: UNPF, Educación del Estado de Jalisco, COPARMEX, CNEP Y CEM, sobre el tema de los libros de texto así como el inicio del ciclo escolar 2023-2024.
Nuestros invitados ofrecieron su opinión sobre los dos Mensajes recientes del Episcopado Mexicano sobre el tema educativo, su valoración del presente así como planteamientos a futuro.
*Ayúdenos a difundir! *
¡Bienvenidos a un nuevo Diálogo por la Esperanza! En este episodio número 142, exploraremos un tema fundamental: "Comentario al Mensaje de la CEM con motivo del Ciclo Escolar 2023 - 2024". Te invitamos a un análisis profundo de este mensaje del Episcopado Mexicano. Acompáñanos junto a expertos en educación para descubrir cómo podemos mejorar el sistema educativo y construir juntos un futuro prometedor para nuestros niños y jóvenes. No te pierdas esta oportunidad de reflexionar sobre los desafíos y las soluciones en la educación actual.
🔔 ¡Suscríbete para más contenidos educativos y debates constructivos!
En este episodio tendremos un Diálogo por la Esperanza muy especial, con el fin de celebrar el 10º Aniversario del Documento del Episcopado Mexicano: Educar para una Nueva Sociedad, * publicado en octubre del 2012.
Conversarán con nosotros:
Sin duda, será un Diálogo muy interesante, que nos permitirá hacer un ejercicio retrospectivo y prospectivo del servicio de la Iglesia en México, en nuestra esencial tarea educativa, particularmente bajo la iniciativa del Pacto Educativo Global del Papa Francisco.
Ayúdenos a difundir y participe.