Conversamos con Pablo Iturra, académico de la Facultad de Medicina UC, y Rosemarie Mellado, académica de la Escuela de Química y Farmacia UC, autores del artículo “Análisis del uso y abuso de tramadol: ¿se puede desatar una crisis de los opioides en Chile?”, publicado en la serie Temas de la Agenda Pública del Centro de Políticas Públicas UC. En esta entrevista, exploraremos los factores de riesgo que podrían gatillar una crisis como la vivida en otros países, el rol del tramadol en el contexto chileno y las propuestas para una regulación más efectiva y preventiva.
Conversamos con Miriam Rubio, académica de la Escuela de Enfermería UC, quien examina la problemática del síndrome de fragilidad en las personas mayores, analizando su prevalencia y factores de riesgo asociados. Aborda cómo la fragilidad impacta en la funcionalidad de las personas mayores, destacando la importancia de identificar y tratarla para mejorar su bienestar.
En Chile, cada año se consumen 57 millones de metros cúbicos de áridos, que, para imaginarnos un poco, equivale a llenar 88 estadios nacionales, según la estimación del artículo N° 171 de la Serie de Temas de la Agenda Pública 2024, “Nuevos áridos para la construcción: hacia una economía circular para una industria más sustentable y una infraestructura más resiliente”.
La profesional de Vinculación e Incidencia del Centro de Políticas Públicas UC, Florencia Cruz, junto a los autores, Iván Navarrete de la Escuela de Ingeniería UC y el Centro UC Innovación del Hormigón, y Felipe Vargas del Instituto de Ingeniería Civil de la Universidad Austral de Chile, abordan cómo la industria de la construcción enfrenta grandes desafíos en la producción de áridos, por su impacto ambiental y la extracción ilegal.
En esta ocasión conversamos con Magdalena Müller, Paulo Volante, Álvaro Salinas y Felipe Coloma, académicos de la Facultad de Educación UC y coautores del artículo “Colaboración docente como núcleo del desarrollo profesional”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC, en la Serie Temas de la Agenda Pública.
En esta ocasión conversamos con Leonardo Veas y Héctor Hernández, académicos de la Escuela de Construcción Civil UC y coautores del artículo “Estrategias público-privadas para el mejoramiento de la productividad en el sector de la construcción”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC, en la Serie Temas de la Agenda Pública.
Conversamos con Tomás Ibarra, Francisca Santana y Josefina Cortés, académicos del Campus Villarrica UC y coautores del artículo “Hacia una política nacional de circuitos cortos de comercialización e intermediación solidaria”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC en la serie Temas de la Agenda Pública.
Conversamos con Carolina Salinas, Alejandra Retamal y Nicole Elizondo, investigadoras del Centro UC de la Familia y autoras del artículo “Propuestas para integrar el rol de la familia en la nueva institucionalidad de infancia en Chile".
Conversamos con Melina Vogel, Pascuala Urrejola y Verónica Irribarra, académicas de la Facultad de Medicina UC y coautoras del artículo “Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes chilenos: una epidemia silenciosa”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC en la serie Temas de la Agenda Pública.
Conversamos con Pilar Gil, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC y Flavia Maldini, investigadora externa, coautoras de la publicación “Competencia y coexistencia de campos solares y eólicos con campos agrícolas en el contexto chileno”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC en la serie Temas de la Agenda Pública.
Entrevistamos a los autores del artículo "Atención primaria en tiempos de COVID-19: desafíos y oportunidades".
Conversamos con las autoras del artículo Pandemia de COVID-19: una oportunidad para relevar la importancia y los beneficios de la conectividad social a través del uso de la tecnología en personas mayores
En este capítulo entrevistamos a Raúl Palacio, de la Escuela de Odontología UC; Patricio Palavecino, de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello; y Eduardo Undurraga, de la Escuela de Gobierno UC, autores de la publicación “Elementos clave para avanzar hacia una cobertura universal en salud oral en Chile”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC en la serie Temas de la Agenda Pública.
Conversamos con Fernando Arancibia-Collao, de la Facultad de Filosofía UC; y Ernesto San Martín, de la Facultad de Matemáticas UC, autores de la publicación “El valor de la privacidad en el combate al COVID-19 en Chile: análisis de las tecnologías de trazabilidad”.
Conversamos con Danilo Herrera, profesional de Vinculación e Incidencia del Centro de Políticas Públicas UC, sobre los avances de la Convención Constitucional, a dos meses de comenzado su funcionamiento.
Conversamos con Ricardo Rosas y Rosario Palacios, investigadores del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional, autores de la publicación “La co-docencia efectiva como condición fundamental para el éxito de los Programas de Integración Escolar".
A una semana de iniciada la Convención Constitucional, conversamos con la profesora de Derecho UC, Marisol Peña, quien es autora del documento “Mecanismos de participación ciudadana en la Convención Constitucional”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC.
Conversamos con Felipe Irarrázaval y Arturo Orellana, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, quienes son parte del equipo de autores de la publicación “Descentralización e inversión pública en infraestructura: propuestas para priorizar brechas de desarrollo territorial a nivel subnacional"
A menos de un mes de las elecciones, conversamos con el doctor en Derecho de la Universidad de Chile y profesor de Derecho UC, Sebastián Soto, quien es autor del documento “Reglamento de la Convención Constitucional: Propuesta de un procedimiento circular para aprobar la nueva Constitución”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC.
Conversamos con Cristián Montenegro, de la Escuela de Enfermería UC y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad; Paulina Bravo, de la Escuela de Enfermería UC y el Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder; y Cecilia Rodríguez, de la Fundación Me Muevo. Ellos junto a Angelina Dois, de la Escuela de Enfermería UC, son autores de la publicación “Experiencia usuaria en salud: hacia un modelo de atención que escucha a los usuarios”.