Dani Vega cuestiona las afirmaciones de superioridad de los modelos de IA chinos ERNIE 5.0 y Kimi K2 frente a GPT-5 y Claude, analizando con escepticismo los benchmarks y el contexto real del mercado.
Anthropic reveló el primer ciberataque documentado en la historia ejecutado casi completamente por inteligencia artificial. Hackers patrocinados por China usaron Claude para atacar 30 organizaciones globales —empresas tecnológicas, bancos, gobiernos— con la IA manejando entre el 80-90% de las operaciones de forma autónoma. Dani Vega analiza cómo lograron burlar las protecciones de seguridad, qué capacidades utilizó la IA (desde reconocimiento hasta exfiltración de datos), y por qué esto marca un antes y un después en ciberseguridad.
Este episodio explora el doble filo de la inteligencia artificial y las implicaciones para el futuro de los ciberataques automatizados.
Dani Vega presenta las últimas novedades de OpenAI: la filtración de ChatGPT Group Chats que permitirá colaboración en tiempo real, el ambicioso proyecto de asistente personal de salud con IA, la crisis financiera de Sora que cuesta 15 millones de dólares diarios, y las proyecciones que anticipan pérdidas de 74 mil millones de dólares para 2028. Un análisis sobrio y preciso de los movimientos más importantes en el mundo de la inteligencia artificial.
Un análisis informativo presentado por Dani Vega que examina cómo la tecnología y la inteligencia artificial están ampliando las brechas sociales en México y América Latina. El episodio aborda cinco temas críticos: la calificación de cero puntos de México en regulación de algoritmos, la profunda brecha de género en la industria de IA (solo 22% de profesionales son mujeres), el potencial y los riesgos de usar tecnología como herramienta de inclusión social, el transhumanismo como nuevo vector de desigualdad biológica, y la asequibilidad como principal obstáculo para la digitalización en México. Con datos concretos de organismos internacionales como la UNESCO, la ONU y el Banco Mundial, este episodio de Digiall presenta un panorama claro sobre los desafíos éticos, económicos y sociales que enfrentamos en la era digital, y llama a la acción por políticas inclusivas que democraticen la innovación tecnológica.
Un análisis de tres enfoques diferentes en robótica avanzada: desde robots comerciales funcionales hasta diseños controversiales y tecnología de movilidad asistida. Exploramos el Agibot A2, un robot humanótico diseñado para espacios comerciales con IA conversacional avanzada; Iron de Xpeng, el robot controversial que aprendió a bailar en 2 horas y genera debate por su diseño antropomórfico; y el WalkMe de Toyota, una silla con patas que redefine la movilidad asistida. ¿Dónde está el límite entre funcionalidad y humanización en la robótica del futuro?
Dani Vega analiza el nuevo capítulo del duelo OpenAI vs Google: desde filtraciones que confirman GPT 5.1 Thinking y su apuesta por el razonamiento escalonado, hasta los planes de despliegue empresarial con versiones controladas y la posibilidad de que Polaris Alpha sea el laboratorio público del modelo. Explica por qué la estrategia de OpenAI gira en torno a segmentar modelos por propósito, dando a los equipos técnicos opciones claras entre velocidad, profundidad analítica y estabilidad.
En paralelo, repasa cómo Google prepara Gemini 3 Pro con una ventana de contexto de un millón de tokens, razonamiento multimodal y el lanzamiento paralelo de Nano Banana 2 para generación visual consistente. Dani plantea las implicaciones para desarrolladores: diseñar pipelines flexibles, auditar costos por cada servicio y decidir cuándo conviene más memoria y multimodalidad o, en cambio, procesos deliberados que se toman su tiempo para responder.
Esta semana la inteligencia artificial nos mostró dos caras: sus riesgos de seguridad y su crecimiento imparable. En este episodio, Dani Vega analiza seis noticias que revelan hacia dónde se está moviendo la IA: desde una vulnerabilidad seria en ChatGPT que permite robar historiales completos de conversaciones, hasta el crecimiento del 40% en dos meses de OpenAI y el despliegue de Claude a 350,000 empleados en Cognizant.
Descubrimos por qué el 84% de líderes empresariales dice que necesita reconstruir completamente su arquitectura de datos antes de poder usar IA de manera efectiva. Exploramos cómo tres grandes empresas lanzaron plataformas de IA agéntica en solo dos días, todas usando el Protocolo de Contexto de Modelo. Y entendemos por qué GitHub está estandarizando la orquestación de múltiples agentes de IA.
Este episodio no es solo sobre titulares. Es sobre entender qué significan estos cambios para quienes trabajamos con tecnología y para quienes simplemente la usamos todos los días. Porque entender cómo funciona la tecnología también es una forma de entender el futuro.
En este episodio especial de Digiall, Dani Vega analiza los anuncios más revolucionarios en IA de los últimos días. Conoce Microsoft Kosmos, el primer científico artificial que hace descubrimientos reales; Google DSTAR, el analista de datos autónomo; y Moonshot AI K2 Thinking, el modelo de razonamiento chino. Descubre cómo la IA está dejando de ser solo una herramienta para convertirse en el proceso mismo.
El Stack de IA que realmente uso (spoiler: no es solo ChatGPT)
Hoy les abro mi caja de herramientas. Las 8 herramientas de IA que uso todos los días y por qué ninguna hace todo.
ChatGPT para pensar. Claude para escribir. Perplexity para investigar. Grok para redes sociales. Y sí, también te cuento por qué a veces uso una herramienta china controversial para PowerPoints (con todas las advertencias del caso).
Si trabajas con IA o quieres empezar a usarla de forma estratégica, este episodio es para ti.