En este episodio hablamos sobre uno de los principales retos en el cuidado del cáncer avanzado: el tratamiento del dolor.
Exploramos cómo el estigma alrededor del uso de opioides impacta la calidad de vida de los pacientes, y qué pueden hacer los profesionales de la salud para garantizar un manejo compasivo, eficaz y seguro.
También discutimos mitos comunes, barreras institucionales y estrategias para una comunicación clínica clara con pacientes y familias.
💬 Una conversación necesaria para humanizar el control del dolor en contextos oncológicos.
*Este episodio fue creado con asistencia de IA
La tríada clínica silenciosa que impacta la recuperación
En este episodio abordamos la estrecha relación entre el dolor, la ansiedad y los trastornos del sueño en pacientes hospitalizados o en contextos de alta complejidad. Exploramos cómo estos tres síntomas se retroalimentan, afectando el pronóstico, prolongando la estancia hospitalaria y deteriorando la calidad de vida.
Con un enfoque clínico y humano, discutimos señales de alerta, patrones frecuentes y estrategias terapéuticas para abordar esta tríada de forma integral.
💡 Recomendado para médicos, enfermeras, psicólogos y profesionales de la salud que acompañan a pacientes en contextos complejos y buscan aliviar de forma efectiva su sufrimiento.
🎙️ Este episodio fue elaborado con apoyo de herramientas de IA.
Cuando el dolor persiste sin lesión aparente, el problema puede estar en el sistema que lo procesa.
En este episodio exploramos el dolor nociplástico, una categoría reconocida por la IASP para describir el dolor crónico que no se explica por daño tisular ni lesión nerviosa, pero que sí presenta signos de sensibilización central.
Analizamos los criterios clínicos propuestos por Kosek et al. (IASP, 2022), que permiten identificar este tipo de dolor en la consulta diaria, y destacamos la importancia de un abordaje multidisciplinario que incluya no solo tratamientos médicos, sino también intervenciones psicológicas, fisioterapia, educación en neurociencia del dolor y estrategias de autocuidado.
💡 Un episodio imprescindible para profesionales de la salud que buscan comprender el dolor crónico desde una perspectiva moderna, centrada en el paciente y basada en evidencia.
🎙️ Este episodio fue desarrollado con apoyo de herramientas de IA
Una deuda pendiente en las guías clínicas de demencia
En este episodio analizamos críticamente cómo las guías clínicas sobre demencia abordan —o ignoran— los cuidados paliativos. ¿En qué momento se habla de confort, sufrimiento o decisiones anticipadas? ¿Qué tanto se integra el enfoque paliativo en la atención a personas con deterioro cognitivo avanzado?
Revisamos omisiones frecuentes, buenas prácticas y propuestas para incluir de forma más clara el acompañamiento paliativo en el manejo de estos pacientes.
💡 Un episodio imprescindible para médicos, cuidadores, profesionales en salud mental y todos los que trabajan con personas que viven con demencia.
🎙️ Desarrollado con el apoyo de herramientas de IA.
En este episodio exploramos cómo los esquemas mentales tempranos y mal-adaptativos —patrones aprendidos en la infancia sobre uno mismo y el mundo— pueden influir en la aparición y mantenimiento de síntomas físicos sin causa médica aparente, como ocurre en los trastornos somatomorfos.
Analizamos los hallazgos de un estudio que evaluó a pacientes con alta somatización y su relación con esquemas como auto-sacrificio, estándares implacables, vulnerabilidad al daño y privación emocional.
También reflexionamos sobre el impacto del trauma infantil y el rol de la depresión como mediador clave en la activación de estos esquemas.
💡 Una mirada desde la psicología cognitiva para profesionales de la salud mental, médicos y cualquier persona interesada en el vínculo entre mente, cuerpo y sufrimiento.
🎙️ Este episodio fue elaborado con el apoyo de herramientas IA.
El cuerpo no siempre duele solo por razones físicas
En este episodio exploramos cómo la dinámica familiar disfuncional puede amplificar, perpetuar o incluso originar cuadros de dolor crónico. Hablamos del rol que juegan el conflicto, la sobreprotección, el aislamiento y la invalidez aprendida en la experiencia del dolor, así como de la importancia de una mirada biopsicosocial en la evaluación clínica.
Reflexionamos también sobre cómo intervenir desde el sistema de salud y el valor de integrar familia, comunicación y apoyo emocional en el tratamiento.
💡 Un episodio clave para profesionales de la salud que buscan comprender el dolor más allá del cuerpo y acompañar con sensibilidad a quienes lo padecen.
🎙️ Episodio desarrollado con el apoyo de herramientas IA.
El poder de estar verdaderamente presente en el cuidado de otros
¿Qué significa realmente acompañar desde la presencia? En este episodio reflexionamos sobre la presencia terapéutica como una herramienta clínica y humana fundamental, especialmente en contextos de sufrimiento, enfermedad o final de vida. Hablamos sobre cómo cultivar una escucha profunda, cómo manejar el silencio, y por qué “estar” puede ser tan poderoso como “hacer”.
También abordamos barreras comunes para conectar genuinamente con los pacientes y compartimos claves prácticas para desarrollar una presencia más compasiva y consciente.
💡 Un episodio esencial para profesionales de la salud, cuidadores y cualquier persona que acompañe desde el vínculo y la empatía.
🎙️ Este episodio fue elaborado con el apoyo de herramientas digitales de IA.
Reflexiones bioéticas sobre el duelo, la presencia y la identidad en mundos virtuales compartidos.
En este episodio analizamos las implicaciones emocionales, éticas y filosóficas del duelo y la muerte en entornos de realidad virtual compartida.
¿Qué ocurre cuando las experiencias de despedida, memoria e incluso presencia de seres queridos se trasladan a mundos digitales? ¿Puede una simulación ofrecer consuelo, o solo prolongar el sufrimiento?
💭 Exploramos cómo la tecnología redefine nuestra forma de relacionarnos con la pérdida y con la identidad, basándonos en casos reales y reflexiones interdisciplinarias.
💡 Un episodio para profesionales de la salud, diseñadores de experiencias digitales, filósofos, psicólogos y todos aquellos interesados en el cruce entre humanidad y tecnología.
🎙️ Este episodio fue creado con apoyo de herramientas digitales basadas en IA
Claves clínicas para aliviar el sufrimiento desde el primer contacto con el sistema de salud
¿Cómo abordar el dolor de forma efectiva en la consulta general? En este episodio exploramos estrategias prácticas y basadas en la evidencia para el manejo del dolor en atención primaria.
Hablamos sobre clasificación del dolor, uso racional de analgésicos, cuándo sospechar dolor neuropático, y cómo evitar la cronificación del dolor.
También discutimos herramientas simples para la evaluación del dolor, errores frecuentes en el tratamiento y el rol del profesional de la salud como acompañante del paciente en su experiencia de sufrimiento.
💡 Una guía clara y útil para médicos generales, residentes, profesionales de enfermería y todo el personal de salud que atiende pacientes con dolor en contextos ambulatorios.
🎙️ Este episodio fue elaborado con apoyo de inteligencia artificial , NO reemplaza una consulta médica ni proporciona información suficiente para automedicarte.
En este episodio abordamos las claves del manejo del dolor desde la consulta general. Hablamos sobre cuándo sospechar dolor neuropático, cómo clasificar el dolor, y cuáles son los primeros pasos terapéuticos según la evidencia actual. Si alguna vez te has sentido limitado por la falta de recursos o la complejidad del dolor crónico en tus pacientes, este episodio es para ti.
Además, discutimos herramientas sencillas para evaluar el dolor, los errores más comunes en la prescripción de analgésicos y cuándo derivar al especialista.
🩺 Ideal para médicos generales, médicos en formación y personal de salud que quiere aliviar con criterio y compasión.
Este episodio fue creado con la asistencia de IA.
La información que se comparte en estas cápsulas académicas NO reemplaza una consulta médica ni brinda información suficiente para automedicarte.
Entiende por qué el dolor persiste incluso cuando ya no hay daño
En este episodio exploramos el concepto de sensibilización central, una alteración del sistema nervioso que hace que el dolor sea más intenso, más duradero y a menudo desconectado del daño físico original. Abordamos cómo se reconoce clínicamente, qué condiciones suelen asociarse con este fenómeno (como fibromialgia, síndrome de intestino irritable o dolor pélvico crónico) y qué opciones terapéuticas existen.
También reflexionamos sobre los desafíos de explicar esta condición a los pacientes y la importancia de validar su experiencia como parte del tratamiento.
💡 Dirigido a médicos generales, especialistas en dolor, fisioterapeutas y profesionales de la salud interesados en comprender mejor los mecanismos del dolor crónico.
🎙️ Este episodio fue desarrollado con el apoyo de herramientas de IA.
En este episodio hablamos de Dolor pélvico crónico, buscamos explicar de manera general esta enfermedad, como puede afectar la calidad de vida de las mujeres y las diferentes opciones terapéuticas que existen como un abrebocas.
*Este episodio fue creado con la asistencia de IA.
La información que se comparte en estas cápsulas académicas NO reemplaza una consulta médica ni brinda información suficiente para automedicarte.
En este episodio tuvimos como invitada a Alicia Krikorian, Psicologa, magister y PhD en psicologia de la salud, especialista en terapias cognitivas, estudios politicos y acompañamiento espiritual
Con ella hablamos de que es la espiritualidad, que vehiculos tenemos para vivir y experimentarla dentro y fuera de la rutina del dia a dia, como podemos impactar positivamente desde esta esfera en el acompañamiento a pacientes o personas cercanas que esten teniendo una enfermedad, crisis existencial, duelo o procesos de muerte y conversamos del concepto del alma, experiencias cercanas a la muerte y las 5 cosas que todos los seres humanos debemos hacer antes de morir.
En este episodio tenemos como invitada a la Dra. Carolina Palacio, magíster y PhD en psicología de la salud, y mi profesora del programa de Dolor y Cuidado Paliativo de la UPB Medellín.
En este episodio exploramos con ella la importancia de saber dar malas noticias, el impacto emocional que esto tiene en nuestro paciente y en el personal de la salud que da la mala noticia, qué estrategias tenemos como médicos para aprender a comunicarnos de forma más asertiva y algunos tips para hacerlo adecuadamente.