Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Business
Society & Culture
History
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts124/v4/0c/9d/57/0c9d57c9-0541-5fb6-20d2-f6f1f885006d/mza_176167054207028752.jpg/600x600bb.jpg
DICHO EN EL PERÚ
Luis Enrique Cam
44 episodes
8 hours ago
DICHO EN EL PERÚ, frases históricas dichas en el Perú. Es un podcast sobre los hechos y los protagonistas que hicieron la Historia del Perú. A partir de una frase memorable se cuenta sobre el personaje que la dijo y su contexto histórico. La narración va acompañada de dramatización, musicalización y efectos de sonido.
Show more...
History
RSS
All content for DICHO EN EL PERÚ is the property of Luis Enrique Cam and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
DICHO EN EL PERÚ, frases históricas dichas en el Perú. Es un podcast sobre los hechos y los protagonistas que hicieron la Historia del Perú. A partir de una frase memorable se cuenta sobre el personaje que la dijo y su contexto histórico. La narración va acompañada de dramatización, musicalización y efectos de sonido.
Show more...
History
Episodes (20/44)
DICHO EN EL PERÚ
MIGUEL GRAU: "Si el Huáscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresaré"

Si el Perú tuviera que señalar un paradigma de buenciudadano, hijo y esposo ejemplar, padre responsable, profesional diligente, político honesto, patriota íntegro y amigo leal, ese modelo se encarna en una sola persona: el Gran Almirante Miguel Grau Seminario, el caballero de los mares. Un hombre que, por decisión de sus compatriotas, fue reconocido como el peruano del milenio.

Nacido en Piura y forjado desde niño en el arte de la navegación, Miguel Grau sufrió su primer naufragio a los ocho años de edad. Aquel accidente no le impidió volver pronto a la aventura marina. El joven Miguel Grau enfrentótormentas y tempestades en la inmensidad de los océanos, y conoció de cerca las duras faenas a bordo de barcos mercantes y balleneros.

Esa vida recia, compartida con viejos marineros acostumbrados a las peleas en los camarotes y al lenguaje rudo de los puertos, no lo convirtió en un hombre vulgar ni resentido. Al contrario: quienes lo trataron desde su juventudcoinciden en que era afable en el trato, firme en sus convicciones y, sobre todo, un hombre de fe.

Tras haber recorrido los puertos del mundo entero, a los 19 años ingresó a la Marina de Guerra, acompañado de su hermano Enrique.

Graduado como alférez de fragata, Miguel Grau ascendió en el escalafón naval gracias a su propio mérito. Comandó distintos buques en misiones dentro y fuera del país, y en 1866, al mando de la corbeta Unión, participó en el combate naval de Abtao frente a la escuadra española.

De regreso en Lima, contrajo matrimonio con Dolores Cabero y Núñez, con quien formó un hogar feliz en el que llegaron a tener diez hijos.


Show more...
1 month ago
19 minutes 8 seconds

DICHO EN EL PERÚ
EDWIN VÁSQUEZ CAM: “Me siento orgulloso de haberle dado un triunfo a mi Patria”

El 2 de agosto de 1948 ocurrió un hecho sin precedentes en la historia del Perú. Los cables noticiosos anunciaban con júbilo que Edwin Vásquez Cam había conquistado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres en la disciplina de pistola libre a 50 metros. Pero ¿cómo se logró esta gesta deportiva en que las notas del himno nacional resonaron por única vez en unos Juegos Olímpicos?

Show more...
5 months ago
18 minutes 10 seconds

DICHO EN EL PERÚ
LOLO FERNÁNDEZ: “Y uno feliz, porque era así, porque tu jugabas con cariño, con amor a esa camiseta”

Teodoro Oswaldo Fernández Meyzán, más conocido como "Lolo Fernández", es uno de los goleadores más importantes en la historia del fútbol peruano y, jugando para Universitario de Deportes, el club de sus amores, pasó a la historia como ídolo deportivo nacional.

Fue el penúltimo de los ocho hijos de Don Tomás Fernández y Doña Raymunda Meyzán, nacido en la Hacienda Hualcará de San Vicente de Cañete, un 20 de mayo de 1913.

Como cualquier niño, Lolo jugaba al fútbol con lo que tuviera en la mano: balones a veces improvisados o canchas ficticias.

Show more...
1 year ago
20 minutes 20 seconds

DICHO EN EL PERÚ
SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ: “El trabajo es una oración”

Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro, España, el 9 de enero de 1902, en el seno de una familia cristiana. A los 15 años recibió el llamado de Dios para seguirle de cerca e ingresó, un año después, al seminario de Logroño. A los 26 años, siendo sacerdote y trabajando como capellán del Patronato de Enfermos de Madrid, fundó por inspiración divina, el Opus Dei, el 2 de octubre de 1928.  Desde ese día predicó de modo incansable que toda persona debía encontrar a Dios en la vida ordinaria, en el trabajo, en la familia, el acontecer de cada día, así, nada es ajeno para la gloria de Dios y para el servicio de los demás.

Casi al final de su vida emprendió viajes por Europa y gran parte de América para transmitir su mensaje de amor de Dios. Miles de personas en grandes reuniones o en grupos reducidos escuchó su mensaje, a estas reuniones él prefería llamarlas tertulias, por el clima de confianza que reinaba.

Del 9 de julio al 1 de agosto de 1974 visitó el Perú y tuvo encuentros con cientos de personas de las más diversas situaciones sociales y familiares en Lima, Chosica y Cañete…

Menos de un año después, en la tarde del 26 de junio de 1975, Josemaría Escrivá falleció en Roma, ese mismo día había predicado en la mañana a un grupo de personas y celebrado la santa Misa. Su fama de santidad se expandió rápidamente por los cinco continentes. Su libro “Camino”, editado por primera vez en 1939, se ha convertido en un clásico de la espiritualidad católica con un total de 142 traducciones, incluido el quechua, siendo el cuarto libro más traducido del español a otros idiomas. Josemaría Escrivá fue beatificado el 17 de mayo de 1992 y canonizado por el Papa san Juan Pablo II el 6 de octubre de 2002. En la homilía dirigida a una gran multitud que atiborró la plaza de San Pedro el papa lo proclamó como “el santo de lo ordinario”.


Show more...
1 year ago
16 minutes 12 seconds

DICHO EN EL PERÚ
SANTA ROSA DE LIMA: “Fuera de la cruz no hay otra escalera por donde subir al cielo”

Isabel Flores de Oliva o Santa Rosa de Lima, nació el 30 de abril de 1586. Fue bautizada como Isabel en atención al nombre de su abuela materna, en la parroquia de San Sebastián en la pila de piedra que aún se conserva, el 25 de mayo del mismo año, fiesta de Pentecostés o Pascua del Espíritu Santo.

Teniendo tres meses de edad, una criada de la casa de nombre Mariana se encontraba meciendo a la niña en su cuna, descubriéndole el rostro para ver si estaba ya dormida, gritó por la admiración de ver el rostro de la niña como si tuviera dos rosas pintadas en las mejillas, la madre acudió enseguida y al comprobar tales facciones la cargó contenta y le dijo: te prometo hija y alma mía que mientras viviere de mi boca no has de oír otro nombre sino el de Rosa. Y así lo cumplió. Este hecho ocasionó serio disgusto en Isabel de Herrera, la abuela materna, quien la siguió llamando Isabelica.

Fue excelente costurera. Al comprobar las estrecheces económicas, colaboró con trabajos de hilo, aguja y dedal para ayudar a sus padres y hermanos. Fue obediente a sus padres, sirviéndoles en la salud y enfermedad con prontitud y amor. Amaba el cuarto mandamiento: Honrar a tu padre y a tu madre. Había que obedecer a los padres en todo, menos en lo que podría significar peligro para la conciencia. Pronto surgirían conflictos.

No estudió apologética ni teología, pero tuvo un conocimiento superior de los misterios divinos y de la vida espiritual que causaba admiración su saber teológico a los entendidos.

Fuente: DEL BUSTO, J (2006) Santa Rosa de Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.




Show more...
1 year ago
17 minutes 4 seconds

DICHO EN EL PERÚ
SAN FRANCISCO SOLANO: “Siga sirviendo a nuestro Señor y verá la vida eterna”

La reforma protestante en el siglo XVI provocó una revolución en la Iglesia Católica en los modos de vivir la fe y el culto, así, el arte manifestó su mayor brillantez y magia al servicio de la contrarreforma. La pintura alcanzó un gran esplendor con la representación de la pasión de Cristo, los dogmas marianos y los santos. El perfeccionamiento de la música polifónica encendió en los fieles católicos la búsqueda por apreciar y preservar la belleza dentro del acto litúrgico. El recién fundado Virreinato del Perú sentiría también la llegada de estas nuevas formas de cristianización.

 En medio de este nuevo clima de amor por el arte y la belleza, se escucharía el primer llanto de un insigne bebé: San Francisco Solano.

Nació en marzo de 1549 en Montilla, una pequeña ciudad en la provincia de Córdoba, en Andalucía. Montilla sería años después, la residencia del Inca Garcilaso de la Vega, quien en esta urbe empezaría a escribir los conocidos Comentarios Reales de los Incas.

Francisco Solano creció en un hogar de antigua hidalguía. Sus padres, don Mateo Sánchez Solano y doña Ana Jiménez eran gente principal y honrada, de linaje de los mejores de esta villa. Naturalmente, como buenos padres, deseaban que sus hijos mantuvieran su escala social y acrecentasen las riquezas familiares.

Show more...
1 year ago
16 minutes 54 seconds

DICHO EN EL PERÚ
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: “A nuestro Señor las gracias por todo”

La primera mitad del siglo XVI fue el inicio de la expansión del imperio español con la conquista y la evangelización del Nuevo Mundo. Después de la rápida caída del Imperio Incaico, se produjo una guerra civil entre los mismos conquistadores por el dominio de los territorios y un desorden moral en no pocos clérigos.

La oscuridad de estos tiempos de codicia vería nacer al llamado Sol del Nuevo Mundo: Santo Toribio de Mogrovejo.

 

Sus padres Alfonso de Mogrovejo y Ana Morán de Robles lo trajeron al mundo el 16 de noviembre de 1538, en la villa de Mayorga, en la provincia española de León. Por ser el tercero de cinco hermanos, no se le permitía heredar los bienes familiares.


Más información en www.dichoenelperu.pe

Show more...
1 year ago
17 minutes 55 seconds

DICHO EN EL PERÚ
SAN MARTÍN DE PORRES: "Yo te curo, Dios te sana”

El Perú virreinal fue marcado desde sus albores por la desigualdad y la segregación. La ignominia de la esclavitud fue el extremo de la injusticia.

 Sin embargo, Lima, la ciudad de los Reyes, empezaba a ganar fama de ser tierra de santidad en el nuevo mundo. Uno de sus habitantes se convertiría en la respuesta cristiana a los prejuicios raciales y al menosprecio de los más desfavorecidos: San Martin de Porres Velásquez, el primer santo mulato de América.

Nació en Lima en los primeros días de diciembre de 1579, posiblemente el 9, y fue bautizado en la iglesia de San Sebastián en la misma pila y por el mismo párroco que bautizaría pocos años después a Santa Rosa de Lima.

Fue hijo de Juan de Porres, hidalgo español, y Ana Velásquez, negra liberta de Panamá. Martín, que fue considerado como hijo ilegítimo, vivió con su madre y su hermana menor Juana.

Fray Martín de Porres fue beatificado por el Papa Gregorio XVI el 29 de octubre de 1837 y canonizado por San Juan XXIII el 20 de marzo de 1962. Su imagen se convirtió en símbolo de bondad, tolerancia y mansedumbre. Fue declarado patrono de la justicia social en el Perú.

 

Los dones sobrenaturales que en vida recibió, como la bilocación, la luminosidad, la sutilidad o el don de lenguas, así como los milagros en los que participó, trascendieron el Perú, llegando a México, España, Malta, Italia, Irlanda, las Filipinas y, por supuesto, los países del África, siempre con la escoba en mano como ejemplo de humildad y generosidad.

Show more...
2 years ago
12 minutes 51 seconds

DICHO EN EL PERÚ
SAN JUAN MACÍAS: “Con que tengan a Dios sobra todo lo demás”

El siglo XVI fue uno de descubrimientos, de guerras de conquista y de personajes que rápidamente pasarían a la historia por sus hazañas en el Nuevo Continente. Sin embargo, los nuevos virreinatos y sociedades emergentes trajeron consigo también desigualdad y pobreza entre los mismos conquistadores.

En medio de este ambiente de aventura nació un “conquistador espiritual”: San Juan Macías, quien se convertiría en un modelo de santidad para Hispanoamérica, por su gran vocación de penitencia y entrega a Dios en cuerpo y alma.

Juan Macías nace el 2 de marzo de 1585 en Ribera del Fresno, región de Extremadura, España, en una familia de pobres labriegos.

Sus padres, Pedro de Arcas e Inés Sánchez, se dedicaron enteramente a las faenas del campo. Cuando una peste azotó esta región del país, ambos murieron. Juan tenía solamente 4 años. Este trágico hecho lo obligó a madurar y fortalecerse iniciando con las tareas del campo a muy temprana edad, viviendo con sus tíos y su hermana Inés.

Un día, cuando Juan tenía solo 7 años, estaba cuidando un rebaño de ovejas, cuando vio un resplandor que se le acercaba (...)

Show more...
2 years ago
15 minutes 27 seconds

DICHO EN EL PERÚ
RAMÓN CASTILLA: “Mi principio político es Constitución y leyes”

Los años siguientes a la independencia, el Perú fue castigado por constantes guerras internas provocadas por hombres ambiciosos que se creían los predestinados para gobernar el país. El pueblo sufría de incertidumbre y de anarquía.  La paz social en un Perú republicano parecía ser un anhelo inalcanzable.

En esta turbulenta época surgió un hombre que reunió las cualidades necesarias para aplacar las agitadas pasiones de los caudillos, las intrigas de los opositores y enfrentar con firmeza las traiciones de los propios partidarios. Su nombre: Ramón Castilla Marquesado.

Curtido desde muy joven por las fatigas de numerosas campañas militares adquirió una fuerte personalidad que le dio las características de jefe respetado y admirado tanto en el campo de batalla como fuera de él.

Con sus luces y sombras, Castilla llegó a ser presidente del Perú en dos periodos. Gobernó con honradez e hizo respetar los derechos del Perú. Convocó a los mejores de todas las tiendas políticas, aunque hubieran sido sus detractores. Puso orden en la administración pública y aunque no fue un amante de la lectura comprendió que el camino del desarrollo es la educación de los pueblos.

Show more...
2 years ago
24 minutes 2 seconds

DICHO EN EL PERÚ
JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA: “Las ideas se exponen, no se imponen”

El ejército peruano a lo largo de su historia ha tenido en sus filas a ilustres oficiales que han destacado por sus valores y virtudes puestas a prueba en situaciones extremas. 

Tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra el Ejército ha sido forjado por el esfuerzo, la sangre y la vida de sus más comprometidos integrantes.

Sin embargo, hay algunos que, por sus talentos, ejemplo de vida y las circunstancias que el destino les reservó, se han convertido en paradigmas, no solo en el campo militar sino también como referentes de vida íntegra, de amor al país y de trabajo por su desarrollo y progreso. Uno de ellos, es el General de División José del Carmen Marín Arista.

Sabio matemático, brillante oficial, estratega militar, humanista, excelente educador, Marín Arista, es uno de los pensadores más importantes que ha tenido el país, adelantado a su época, propuso una doctrina basada en la realidad nacional, el bienestar humano y la defensa nacional.

 

De cuna humilde nació en el caserío El Quillo, en el valle de Huayllabamba, en la región de Amazonas el 2 de marzo de 1899. Fue el primer hijo de Marcelino Marín Camacho y de Abela Arista Torres.

Show more...
2 years ago
15 minutes 34 seconds

DICHO EN EL PERÚ
ALFONSO UGARTE: "“Tenemos, pues, que cumplir con el deber del honor defendiendo esta plaza hasta que nos la arranque a la fuerza”

Juan Alfonso Ugarte Vernal nació en Iquique el 13 de julio de 1847 y murió en la plenitud de su juventud sin cumplir los 33 años de edad. De carácter bondadoso, esforzado y emprendedor, perteneció a una familia acaudalada de Tarapacá y se educó en prestigiosos colegios de Valparaíso y Europa. Hablaba el francés fluido. Fue un próspero empresario que expandió la fortuna familiar con inversiones en la agricultura, el comercio y en la explotación del salitre. De espíritu servicial, muy bien considerado por sus trabajadores, fue fundador de la compañía de bomberos de Iquique y elegido alcalde de la ciudad en 1876. También fue miembro de distintas organizaciones de caridad.

 

Con un compromiso próximo de matrimonio y a punto de viajar a Europa para cerrar un importante negocio recibió, como todos los peruanos, el desgraciado anuncio del 5 de abril de 1879.

Show more...
2 years ago
11 minutes 32 seconds

DICHO EN EL PERÚ
CÉSAR VALLEJO: "Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista ¡la de ser libre!"

César Abraham Vallejo Mendoza es una de las voces poéticas más notables del mundo del siglo XX junto a las de Rubén Darío, Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Su original obra está cargada de conflicto, rebeldía y desilusión. Fue el hijo menor de una humilde familia de once hermanos. Nació en 1892 en la provincia de Santiago de Chuco, en la sierra de La Libertad, al norte del Perú.

La vida de Vallejo estará marcada por un conjunto de privaciones y carencias materiales. Se emplea como ayudante de cajero y preceptor de escuela primaria. Viaja a Lima para ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, propósito que tendrá que abandonar por falta de recursos económicos.

Show more...
2 years ago
14 minutes 47 seconds

DICHO EN EL PERÚ
CIRO ALEGRÍA: “Todo el pueblo peruano terminó por moldearme a su manera y me hizo entender su dolor, su alegría, sus dones mayores y pocos reconocidos de inteligencia y fortaleza"

Ciro Alegría Bazán nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, en la sierra de La Libertad. Fue el primer hijo del matrimonio de José Alegría Lynch y María Herminia Bazán. Los Alegría eran una familia de hacendados que gozaban de una buena situación económica. 

Sus tres novelas fundamentales: "La serpiente de oro", "Los perros hambrientos" y "El mundo es ancho y ajeno" las escribió durante su destierro en Chile y estuvieron prohibidas de circular en el Perú por muchos años pues exponían las injusticias sociales que se vivían en el país. Por sus obras Ciro Alegría recibió numerosos premios y la alabanza de la crítica literaria. “El mundo es ancho y ajeno”, su obra cumbre, fue traducido prontamente a nueve idiomas. La primera edición en francés se agotó casi inmediatamente.

Considerado como uno de los más importantes exponentes del indigenismo peruano, dictó un curso sobre novela hispanoamericana en la Universidad de Columbia en 1945. En 1948 renuncia al APRA y de retorno al Perú colabora con los diarios El Comercio y Expreso. Ingresó al partido Acción Popular de Fernando Belaunde y en 1963 fue elegido diputado por Lima. Presidió la Asociación Nacional de Escritores y Artistas en 1966. Víctima de una hemorragia cerebral, Ciro Alegría murió el 17 de febrero de 1967 en su casa de Chaclacayo. Póstumamente fue condecorado con las Palmas Magisteriales.

Show more...
2 years ago
10 minutes 3 seconds

DICHO EN EL PERÚ
MAGDA PORTAL: "Yo avanzo, nunca retrocedo"

María Magdalena Portal Moreno nació en Barranco el 27 de mayo de 1900.

Debido a su militancia política su vida estuvo marcada por persecuciones, cárcel y destierros.

El temple de su carácter se fue formando desde muy pequeña. Así, la infancia de Magda Portal no estuvo exenta de necesidades y sufrimientos…

En noviembre de 1923 nació Gloria su única hija, fruto de su matrimonio con el poeta huancaíno Federico Bolaños de quien se separaría al poco tiempo.

En 1927 publicó en Lima el poemario “Una esperanza y el mar” a instancias de José Carlos Mariátegui y colabora con la revista Amauta. En junio del mismo año, el gobierno de Augusto B. Leguía la acusa de participar de actividades subversivas, viaja a Cuba y luego a México en compañía de otros expatriados peruanos.

Asilada en México participó de la fundación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana – APRA creada por Víctor Raúl Haya de la Torre, siendo la única mujer firmante. Inicia una gira por el Caribe dando conferencias de propaganda sobre el APRA y su política antiimperialista.

Luego viaja a Chile con otros desterrados peruanos y tras la caída del gobierno de Leguía vuelve al Perú en septiembre de 1930.

Integró el comité ejecutivo nacional del Partido Aprista Peruano, como secretaria de asuntos femeninos y publica en Lima los libros de ensayos “América Latina frente al imperialismo” y “Hacia la mujer nueva” donde resalta su campaña por los derechos de la mujer a la educación y a su participación en la política.

En 1934 durante el gobierno de Óscar R. Benavides es apresada por su filiación política y sentenciada a 500 días de condena en la cárcel de Santo Tomás, en Lima, aquí escribe los “Poemas de la prisión”.

Show more...
2 years ago
10 minutes 58 seconds

DICHO EN EL PERÚ
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.

José María Arguedas Altamirano, el Tayta Arguedas, fue un escritor, antropólogo, etnólogo y profesor autor de obras imprescindibles en la literatura peruana como “Los ríos profundos”, “Yawar Fiesta”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.

Nacido el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas fue el segundo hijo del matrimonio de Víctor Manuel Arguedas Arellano, natural del Cuzco, y de doña Victoria Celestina Altamirano Navarro, natural de Andahuaylas, ambos de la pequeña burguesía provinciana. Por el cargo de juez de primera instancia su padre es trasladado a Ayacucho cuando José María contaba con un año de edad. Empieza así el peregrinar del niño Arguedas, signo que marcaría su infancia y madurez.

Cuando tenía solo tres años de edad, repentinamente falleció su madre de colerina. José María fue trasladado por su padre a Andahuaylas, a la casa de la abuela paterna. Allí permanecerá hasta los 6 años cuando fue llevado a Puquio ya que su padre había contraído matrimonio con doña Grimanesa Arangoitia viuda de Pacheco, terrateniente de Lucanas, quien tenía tres hijos.

La madrastra lo despreciará obligándole a dormir en la cocina con los sirvientes. A esta época se referirá José María como la de su mayor compenetración con el pueblo indígena, su ternura y sufrimiento, su música y creencias mágicas.

Show more...
2 years ago
14 minutes 57 seconds

DICHO EN EL PERÚ
JULIO RAMÓN RIBEYRO: “No hay que buscar la palabra más justa, ni la palabra más bella, ni la palabra más rara. Busca solamente tu propia palabra.”

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga es el escritor de cuentos más importante del Perú. Nació en Lima el 31 de agosto de 1929. Fue el menor de cuatro hermanos, dos varones y dos mujeres. Estudio Letras y Derecho en la Universidad Católica del Perú. Fue descendiente de una familia de intelectuales. Así, tuvo como ancestros a un tatarabuelo y bisabuelo que ocuparon exactamente los mismos cargos de rector de la Universidad de San Marcos, presidente de la Corte Superior de Justicia y Ministro de Relaciones Exteriores.

De carácter tímido y reservado se declaraba incapaz para la vida social. Ribeyro era un agudo observador con un gran sentido del humor y auto ironía. Sabía reírse de sí mismo. Desde chico ya soñaba con ser un gran escritor…

Show more...
2 years ago
9 minutes 33 seconds

DICHO EN EL PERÚ
BLANCA VARELA: “Si los peruanos sintiéramos que todos somos peruanos seríamos un país más digno.”

Blanca Varela es una de las mayores poetas de Hispanoamérica con una obra traducida al inglés, francés, alemán, ruso, italiano y portugués. Ejerció el periodismo e hizo traducciones y crítica de cine. 

Nacida en Lima el 10 de agosto de 1926, fue hija de Alberto Varela y de Esmeralda González, escritora y compositora de valses criollos más conocida en el mundo artístico como Serafina Quinteras.

De una familia literaria, desde muy pequeña Blanca Varela leía los libros que le prestaba su padre. Así, de una forma muy natural, conoció a autores españoles de la famosa generación del 98 como Unamuno, Baroja y del Valle Inclán.

A los 16 años ingresó a estudiar Educación y Letras en la Universidad Mayor de San Marcos.

En 1949, el mismo día de su boda, partió a París con Fernando de Szyszlo. En la Ciudad Luz frecuentó a artistas e intelectuales como Jean Paul Sartre, Simone de Beauviour, André Breton y el mexicano, futuro premio nobel, Octavio Paz quienes la introdujeron en el existencialismo y el surrealismo.

Show more...
2 years ago
14 minutes 38 seconds

DICHO EN EL PERÚ
SANTIAGO ERIK ANTÚNEZ DE MAYOLO: “Si no investigamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder”

Aunque estudió Derecho y Economía y fue doctor en Historia, Santiago Erik Antúnez de Mayolo Rynning fue un incansable y apasionado investigador de los conocimientos nutricionales del Perú precolombino. El propósito de sus estudios y recorridos por todo el país fue conocer cómo la antigua población del Perú fue tan numerosa, sana y bien alimentada. 

Su trabajo sobre las plantas nativas fue pionero y trascendental. Dio a conocer las bondades de la uña de gato, la mashwa, la quinua y la gran variedad de tubérculos andinos. Alertó sobre la desaparición de especies como el Maguy y la Tuca. En 1978 publicó su obra cumbre “La nutrición en el antiguo Perú” un referente fundamental en el estudio de la medicina tradicional.

En un viaje de estudios por la selva de Rioja, en el valle del Naranjillo, encontró una cabaña de aguarunas que eran muy locuaces, aparentaban poca edad y se deleitaban comiendo una semilla: el sacha inchi. Antúnez de Mayolo recogió las semillas para cultivarlas y clasificarlas. De regreso a Lima hizo los estudios químicos pertinentes y halló que el llamado “maní de los incas” poseía un alto contenido de omega 3, ácido graso esencial para la nutrición de las neuronas y para la disminución de los triglicéridos evitando así el endurecimiento de las arterias.

En su trayectoria intelectual, Antúnez de Mayolo logró publicar más de 40 libros sobre nutrición, psicología, geografía y educación. A poco menos de dos meses de su última entrevista, el sabio ancashino partió a la eternidad el 23 de mayo de 2012.

Show more...
3 years ago
9 minutes 34 seconds

DICHO EN EL PERÚ
FERMÍN TANGÜIS: “Aquí tienen una clase de algodón buena, resiste el decaimiento y produce más”

Fermín Tangüis Uncal nació el 29 de marzo de 1851 en San Juan de Puerto Rico que por aquel entonces era territorio de ultramar de España. Sus padres fueron don Enrique Tangüis, francés de nacimiento, y doña Justa Uncal de nacionalidad puertorriqueña. Buscando un futuro mejor llegó en 1873 al Callao a la edad de 22 años.

A los pocos años de pacífica labor en la mina de Santa Inés la guerra con Chile interrumpió su vida cotidiana. El ejército de ocupación, ávido de saqueos y cupos de guerra se dirigió a las minas de Huancavelica. Fermín Tangüis tuvo una valerosa actuación con el país que lo acogió.

En busca de un mejor ambiente y una vida más apacible para su familia viajó al cálido pueblo de Pisco en la costa de Ica.  Aquí se estableció en una casa ubicada en la misma plaza de armas. Con sus ahorros, fruto del trabajo de sus años huancavelicanos, adquirió la hacienda Urrutia ubicada en el valle del Cóndor.

Pero las pujantes haciendas algodoneras del país, especialmente las del sur, sufrieron el ataque de una terrible enfermedad llamada decaimiento producido por el hongo Cotton wilt.  En estas circunstancias, Fermín Tangüis haría un aporte extraordinario...

Show more...
3 years ago
9 minutes 18 seconds

DICHO EN EL PERÚ
DICHO EN EL PERÚ, frases históricas dichas en el Perú. Es un podcast sobre los hechos y los protagonistas que hicieron la Historia del Perú. A partir de una frase memorable se cuenta sobre el personaje que la dijo y su contexto histórico. La narración va acompañada de dramatización, musicalización y efectos de sonido.