En este episodio quiero contarte algo personal: mis razones por las que odio hablar por teléfono y lo considero una herramienta del pasado.
Espero que te haya parecido interesante este episodio y te animo a que te suscribas al podcast en tu App favorita. Puedes escucharme desde Apple Podcast, Spotify, iVoox o en formato vídeo desde YouTube.
Nuevo episodio del podcast dónde te cuento hacia donde voy a encarar mi futuro profesional en los próximos años (o hasta que me canse).
Como puedes ver el en título del episodio y en la descripción de la página inicial, ahora me defino como asistente técnico virtual. Realmente, esto es solo una forma de decirme a mi mismo que es lo que soy, porque hacer, hago lo mismo que hacía antes.
Gracias al podcast de AV Comunidad me he dado cuenta que puedo definirme como AV. De hecho, ya entrevisté a Esther y Javi de AV Comunidad en mi podcast.
Y, ¿qué tareas haré a partir de ahora de forma oficial?
Seguiré, por supuesto, con la creación de páginas web en WordPress y todo lo que tenga que ver con esto: creación de plataformas de cursos, implementación de sistemas de reservas online y mucho más.
Pero además de ello, también voy «oficializar» los servicios que hago como asistente virtual, siempre relacionados con la creación de contenido. Al fin y al cabo, llevo creando contenido desde hace más de 7 años. Servicios como:
Espero que te haya parecido interesante este episodio y te animo a que te suscribas al podcast en tu App favorita. Puedes escucharme desde Apple Podcast, Spotify, iVoox o en formato vídeo desde YouTube.
Nuevo episodio del podcast donde te cuento cómo llevaré el podcast a partir de ahora y qué estrategia de contenidos voy a llevar a cabo.
A partir de ahora el podcast cambia de nombre y os iré contando cómo voy emprendiendo, qué es lo que voy aprendiendo y, lo más importante, cómo me voy sintiendo.
Será un podcast sin una frecuencia o duración determinada. No habrá musiquitas, ni rellenos… intentaré ir directo al grano.
Nuevo episodio del podcast dónde hablo con Emilio de La Peña sobre su aventura en Australia para trabajar como nutricionista.
Puedes encontrar a Emilio en su página web, emiliochacon.com
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de esta semana tengo el placer de charlar con Pol Rodríguez, creador de contenido y emprendedor online.
Puedes encontrar a Pol en su página web, polrodriguez.com, o en su cuenta de Twitter: @polrodriguezriu.
En el podcast de esta semana analizamos las redes sociales de Cocinando con Ciencias gracias a la herramienta de Metricool.
La idea es analizar el estado actual de las redes sociales de mi proyecto de Cocinando con Ciencias para, una vez haya publicado todos los vídeos de las recetas antiguas, ver la evolución de las diferentes redes sociales.
Veamos el estado actual:
En un mes volveré para ver si las cifras han mejorado y cómo ha sido el proceso.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy te cuento cómo podemos crear un calendario editorial para redes sociales gracias a ClickUp.
Ya vimos en el episodio anterior cómo organizar un proyecto con ClickUp, así que hoy os te he contado cómo organizo mi calendario editorial para redes sociales con esta herramienta de productividad.
La verdad que gracias a las plantillas de tareas podemos organizarnos de forma rápida y sencilla.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el episodio de hoy te cuento cómo organizar todo un proyecto online gracias a la herramienta de organización, ClickUp.
Sigo preparando la organización del relanzamiento de Cocinando con Ciencias y si en el episodio anterior vimos el DAFO del proyecto, hoy veremos cómo organizo todo el proyecto gracias a ClickUp.
ClickUp es una herramienta muy versátil de productividad que nos permite crear espacios y listas con el que podemos crear un CRM, un calendario editorial para redes sociales, un gestor de proyectos.
En definitiva, podemos hacer viguerías 😉
Echa un vistazo al vídeo para ver cómo me organizo con esta herramienta 👇
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy he charlado con Joaquín Puerma Endocrino sobre cómo gestiona su consulta online y su nuevo podcast.
Puedes encontrar a Joaquín Puerma en su página web, joaquinpuermaendocrino.com y en sus redes sociales como @drpuerma.
Sigo documentando el relanzamiento de Cocinando con Ciencias y en este podcast te cuento cómo hago el DAFO del proyecto.
Hace poco ya os hablé de la importancia de tener bien claro el DAFO de nuestro proyecto online desde un principio.
Es por eso, que uno de los primeros pasos antes de ponerme a crear contenido o rediseñar la web de Cocinando con Ciencias es hacer el DAFO.
En este episodio he revisado cuales son mis actuales fortalezas y debilidades. De esta manera, en los siguientes episodios podré tomar decisiones con las cosas un poco más claras.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
Comienzo una nueva serie de episodios donde te iré contando y documentando cómo relanzo el proyecto de Cocinando con Ciencias.
A partir de ahora, el formato videopodcast cobra más importancia, pues voy a explicar, en abierto, cómo planteo el relanzamiento de mi antiguo proyecto de Cocinando Con Ciencias.
Cocinando con Ciencias nació en 2017 con la idea de comunicar y transmitir la importancia de una alimentación saludable a través de la cocina sencilla.
A lo largo de los próximos vídeos os iré contando, casi en directo, cómo planteo nuevos contenidos y cómo rediseño la página web. En definitiva, cómo lanzo un proyecto online. De principio a fin.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En esta nueva entrevista tengo el placer de charlar con Antonio Más sobre negocios en Medicina, podcasting y mucho más.
Puedes encontrar a Antonio Mas en su página web, masendocrino.com, en planetadieta.com y en sus redes sociales como @masendocrino.
En este nuevo episodio del podcast quiero darte todas las claves para elegir el dominio de tu proyecto online.
Recuerda que un dominio es la dirección web de tu sitio, es la primera impresión que tendrán los visitantes de tu proyecto y es importante que sea fácil de recordar y fácil de escribir.
Lo primero a considerar al elegir un dominio es la relevancia. El dominio debe ser relevante para tu proyecto y para tu audiencia. Si tu proyecto es sobre recetas de cocina, es importante que el dominio incluya palabras clave como «cocina» o «recetas».
Además, es importante que sea fácil de escribir y de recordar para tus visitantes.
Otra cosa a considerar es la brevedad. Un dominio corto y fácil de recordar será más fácil de compartir y de escribir. Además, un dominio corto puede ser más fácil de escribir correctamente, lo que ayudará a evitar errores de escritura y a reducir la posibilidad de que los visitantes lleguen a un sitio incorrecto.
La extensión del dominio también es importante. La extensión «.com» es la más común y reconocible, pero también hay otras extensiones como «.net» o «.org» que pueden ser adecuadas para tu proyecto.
Sin embargo, si es posible, es recomendable elegir un dominio con extensión «.com» ya que es la más reconocida y fácil de recordar.
En conclusión, elegir el dominio perfecto para tu proyecto online requiere considerar la relevancia, la brevedad y la extensión del dominio.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En este nuevo episodio te cuento cómo utilizar la técnica Pomodoro para ser una persona más productiva y cómo lo hago yo.
La técnica Pomodoro es un método de gestión del tiempo que te va a ayudar a ser más productivo en el día a día. Fue desarrollado por el italiano Francesco Cirillo en la década de los 80 y se basa en trabajar en sesiones de 25 minutos (conocidas como «pomodoros») con descansos cortos entre ellas.
La idea es dividir el trabajo en tareas más manejables y enfocarse en una sola tarea durante un pomodoro. Después de cada pomodoro, se toma un descanso corto de 5 minutos antes de comenzar un nuevo pomodoro.
Después de cuatro pomodoros se toma un descanso más largo de 15-30 minutos.
Esta técnica ayuda a evitar la procrastinación y la distracción ya que te obliga a enfocarte en una tarea específica durante un período de tiempo limitado. También ayuda a mantener el ritmo de trabajo y a evitar el agotamiento mental.
Para utilizar la técnica Pomodoro, se recomienda utilizar un temporizador (ya sea físico o en línea) y crear una lista de tareas. Es importante ser realista al establecer las tareas y ser flexible si es necesario. También es importante ser consciente de las distracciones y tratar de minimizarlas durante los pomodoros.
Personalmente, empecé a usar esta técnica cuando estudiaba en la universidad porque yo no siempre he sido tan organizado y productivo como ahora. En realidad, soy un procrastinador nato.
Ahora mismo, uso los pomodoros para evitar estar sentado más de una hora. Ya sabemos que estar mucho tiempo sentado no es una buena idea.
De hecho, yo utilizo los tiempos de 50 minutos de concentración y 10 de descanso. Me permite trabajar más concentrado y no estar más de una hora sentado. En esos 10 minutos de descanso me levanto, hago sentadillas, me muevo por la casa, abrazo a mi gato…
En resumen, la técnica Pomodoro es un método eficaz para mejorar la productividad al dividir el trabajo en sesiones cortas de enfoque intenso, con descansos regulares para evitar el agotamiento mental.
Para trabajar con esta técnica se puede hacer con un simple reloj; aunque yo recomiendo utilizar una App o extensión de Google Chrome.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el episodio de hoy tengo el placer de charlar con Miriam Ruiz, creadora de Edyal, una plataforma de cursos recurrentes de nutrición.
Puedes encontrar a Miriam en su página web, edyal.es y en sus redes sociales como @comida.real.
En este nuevo episodio te hablo de la importancia de realizar el análisis CAME de nuestro proyecto online.
Si ya has hecho el análisis DAFO de tu proyecto, es hora de ponerse con el CAME. Pero, ¿qué es el análisis CAME?
CAME es el acrónimo de corregir, afrontar, mantener y explotar.
Lo primero que debemos hacer es repasar las debilidades de nuestro DAFO y buscar formas de corregirlas para convertirlas en fortalezas.
Te recuerdo que el DAFO o el CAME no es estático, si no que va cambiando a lo largo del tiempo.
Si por ejemplo, en el episodio donde hablé del DAFO dije que una de mis debilidades es que a veces hablo muy rápido y no se me entiende bien, debería visitar un logopeda para que me ayude con esta debilidad.
Si ya tenemos claras algunas de las amenazas de nuestro DAFO, debemos afrontarlas y crear un plan de contingencia.
Obviamente si sabes cuales son nuestras fortalezas, debemos seguir trabajando en ellas para que slo sigan siendo.
Al igual que con las amenazas debíamos crear un plan de contingencia, con las oportunidades debemos crear un plan para sacarle todo el partido.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En este episodio me gustaría debatir sobre si es mejor crear siempre contenidos gratis o también hacerlos de pago.
Cuando creamos contenido, siempre pensamos en plataformas donde podemos consumir ese contenido de forma gratuita: redes sociales, YouTube, blogs, etc.
Sin embargo, creo que estamos en un momento de la historia donde cada vez vemos más creadores hacer contenido de pago. ¿A qué se debe esto?
Es por ello, que si eres ya una creadora de contenido y estás publicando en redes sociales de forma asidua, te plantees crear contenido premium.
Se puede hacer este contenido de muchas formas y maneras:
¿Mi consejo? Lo ideal sería tener un 50% de contenido gratuito y un 50% de contenido de pago.
Y, ¿dónde te aconsejo que lo hagas? Obviamente siempre te recomendaré que lo hagas en tu propia web, en tu propio hosting, por varios motivos:
¿Es más costoso? Seguramente al principio si lo sea. Tanto en tiempo como en dinero. Pero a la larga, lo agradecerás. Creéme.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy quiero darte todas las claves que debes tener en cuenta a la hora de elegir un buen hosting para tu proyecto online.
Al crear una página web con WordPress, uno de los primeros pasos es elegir un hosting adecuado. El hosting es el lugar donde se almacenará tu web y es esencial para el rendimiento y la seguridad de tu sitio.
A continuación te comento algunos aspectos a tener en cuenta al elegir un hosting para tu proyecto online creado en WordPress.
Parece algo obvio, pero es importante asegurarse de que el hosting que elijas sea compatible con WordPress.
La mayoría de los proveedores de hosting ofrecen compatibilidad con WordPress, pero es importante asegurarse de que esto sea así antes de elegir un proveedor.
Asegúrate de elegir un hosting que ofrezca suficiente espacio de almacenamiento y ancho de banda para tu sitio.
Si empiezas a añadir muchas imágenes o audios, necesitarás más espacio de almacenamiento. Al menos, tendría que tener 10 Gb de almacenamiento.
El rendimiento y la velocidad son fundamentales para el éxito de tu web. Es importante elegir un hosting que ofrezca una buena velocidad de carga de página y un rendimiento estable.
Si tu web tarda en cargar más de 3 segundos y tienes todo bien optimizado, es posible que sea problema del hosting: es hora de migrar.
Es importante elegir un hosting que ofrezca un buen soporte técnico. Si tienes problemas con tu sitio, necesitarás saber que puedes contar con el soporte del proveedor de hosting para solucionarlos.
Para mi, es esencial que ofrezcan soporte mediante chat. Ya sabes que no soy nada partidario del teléfono y a veces necesito ayuda a altas horas de la madrugada.
Es importante elegir un hosting que ofrezca copias de seguridad automáticas de tu sitio. Esto te permitirá recuperar tu sitio si algo sale mal.
Y si no te ofrece copias de seguridad diarias sin coste adicional, no contrates ese hosting. Para mi, esto es algo esencial.
Asegúrate de elegir un hosting que te permita escalar fácilmente tu sitio a medida que crece. No es lo mismo empezar con una web corporativa sin apenas contenido, que crecer y tener una plataforma de cursos con miles de alumnos.
El hosting que elijas debería ofrecerte la posibilidad de ampliar el servicio sin pérdida.
Es importante elegir un hosting que ofrezca medidas de seguridad adecuadas para proteger tu sitio de ataques. He visto muchas webs con graves problemas de seguridad por tener un hosting pésimo. Más vale prevenir que curar.
Un certificado SSL es esencial para garantizar la seguridad de tu sitio web y asegurar a tus visitantes que su información está segura. Si tu hosting no te ofrece certificados con Let’s Encrypt sin coste añadido, huye.
Es importante elegir un hosting que ofrezca un buen precio. Asegúrate de comparar los precios de varios proveedores antes de elegir uno.
De todas formas, a veces, lo barato sale caro. Te diria que el precio de un buen hosting está en torno a los 150-200€ anuales.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En este episodio del podcast quiero explicarte cómo tengo mi Google Drive para tener todo mi proyecto bien organizado.
Espero que te haya parecido interesante este episodio del podcast. Y recuerda, si necesitas ayuda para crear o lanzar tu proyecto online, puedes contar conmigo.
En el podcast de hoy tengo el placer de charlar con Esther Morote y Javi Santos, asistentes virtuales y creadores de AV Comunidad.
Podéis encontrar a Esther en su página web, esthermorote.com, a Javi en administracionvirtual.es y a los dos en avcomunidad.com.