Una conversación sobre los contrastes de una ciudad y un país en medio de la zozobra por la violencia. La fiesta y el fútbol cómo manifestaciones populares en medio del conflicto urbano asociado al narcotráfico.
Anfitrión: Steve García Cardozo
Invitado: Max Yuri Gil
Auxiliar de investigación: Sara Arango
Audiovisual: Fernanda Serna
Una conversación sobre los actores sociales involucrados en la vida pública de Medellín, desde la planificación de la expansión urbana hasta los equipos de fútbol.
La Medellín de los 50, la canalización del rio, la construcción del Atanasio y la primera estrella de Atlético Nacional.
Invitada: profesora Ángela Alzate
Fútbol en la ciudad de las textileras
Un conversación sobre la relación obrero-fabrica en Medellín. La industria textil fue central en la promoción de deportes como el fútbol y el ciclismo y la historia de Atlético Nacional es parte de eso: Primero con el nombre Unión Indulana y luego como equipo propiedad de Fabricato.
Anfitrión: Steve García Cardozo
Invitad@s:
- Janeth Restrepo - Historiadora
- Rodrigo Arboleda - Lic educación física
Fútbol en la ciudad de las mangas.
Aquí inicia una seríe para hablar de la ciudad a través del fútbol.
Empezamos recordando el mito fundacional de Atlético Nacional: "La manga de don Pepe" y luego nos movemos entre fábricas, hipódromos, escuelas y más mangas donde se jugaba fútbol por toda la ciudad.
Invitado: Luis Fernando González Escobar.
La importancia social de los clubes y la posibilidad de militar al rededor del fútbol. Una conversación sobre con Ailin Osores, UNA HINCHA DE Club Atlético Los Andes.
Conversamos con Patricio Cordova y Manuel Perez sobre el trabajo de la Editorial Matecito Amargo, un espacio de articulación que reune experiencias alrededor de textos sobre fútbol con un enfoque de la educación popular.
- Fútbol y resistencias ✊🏾
- Repensando los clubes y los clásicos 🤜🏽🤛🏿
- Historia social del fútbol 🗣️
- El trabajo editorial como trabajo político
Un hincha de COLO-COLO
Invitado: Jairo Iturrieta
Nos juntamos con la Corporación de Estudios Sociológicos del Fútbol para hablar de la investigación que realizaron sobre la utilización del estadio Plata Ancha de Valparaíso, como centro de detención y tortura durante la dictadura chilena y las controversias alrededor de su reconocimiento como sitio de memoria.
Además de los resultados de la investigación, también conversamos sobre:
- ¿Qué es y qué hace la Corporación de estudios sociológicos del fútbol?
- ¿De qué más se puede investigar sobre fútbol? Lineas y temas de investigación
- ¿Cuál es la importancia de abordar la memoria en el fútbol?
Empezamos a conversar con hinchas de todos los equipos.
Primera entrega del nuevo formato.
UN(A) HINCHA DE: SANTIAGO WANDERERS
Invitad@s: Catalina Preuss y Bastian Becerra
La tarea del periodismo, la academia y las hinchadas es seguir hablando de fútbol femenino.
Conversamos con Laila Abu Shihab @lailaperiodista, politóloga, magister en periodismo, cofundadora de la Revista Vorágine @voragineco.
- ¿Que ha pasado con la liga femenina desde su fundación en 2017?
- La rueda de prensa que parte la historia del fútbol femenino colombiano.
- La identidad propia de los clubes históricos del fútbol femenino
-¿Qué leer para conocer la historia del fútbol femenino colombiano?
- Anécdotas y más...
Hablar de fútbol es hablar de valores. La vida en sociedad tiene que ver con lo que pensamos del juego: Jugar bien, jugar bonito, jugar sucio, fair play o espíritu deportivo, saber (o no) ganar o perder, ganar y gustar o ganar como sea...
Provocar, saber cuando pegar, "cancherear", perder tiempo o hacer tiempo, jugar a ganar o jugar a no dejar jugar... ¿Cómo definimos que es válido en el fútbol? ¿Qué nos importa cuándo decimos que un equipo nos gusta? ¿Qué nos identifica con la forma de jugar del equipo que seguimos?
La primera división es solo la punta de la pirámide del fútbol . ¿Qué pasa en la base? Somos muchas cosas más: muchas categorías, muchas disciplinas y muchas formas de estar alrededor de la pelota. Fútbol aficionado, callejero, formativo, reducido y más. Este episodio es para empezar a hablar de la foto completa del fútbol colombiano. Esta vez con Santiago Aristizábal Pino de El blog de Tiago Arisi.
El barrismo feminista aparece en un contexto más amplio de luchas políticas y sociales por los derechos de las mujeres y pone en discusión los valores centrales del fútbol en general y del barrismo, como escenarios masculinizados e históricamente patriarcales.
Sororidad Roja es una barra feminista independiente de las barras organizadas reconocidas del Deportivo Independiente Medellín, que parte de la reivindicación de la diversidad de las mujeres y se preocupa por su lugar en las diferentes facetas alrededor del futbol: jugadoras, arbitras, periodistas, hinchas, entre otras.
¿Cómo surgió y que hace Sororidad Roja? ¿Cómo se posiciona una barra feminista frente a los códigos del barrismo tradicional? ¿Qué implica reconocerse como feminista en entornos como el fútbol y el barrismo? ¿Qué puede aportar el feminismo a la visión y tratamiento institucional del barrismo? Son algunos de los puntos sobre los que conversamos en este capítulo de Diario de Campo con dos de las integrantes de la barra feminista Sororidad Roja.
¿Qué significa que las barras colombianas digan que son barras populares y no barras bravas? ¿Qué diferencias hay entre estos conceptos y cómo nos ayudan a entender el fenómeno de violencia al rededor del fútbol para el caso colombiano?
Este episodio revisa algunos conceptos propios de las barras bravas argentinas y cómo fueron adoptados por el barrismo colombiano, sus límites y las nuevas propuestas discursivas de las autodenominadas barras populares.
Fútbol y violencia en Colombia. Lectura de textos de Juan Mosquera Restrepo IG: @juanmosquerarestrepo y Liz Lemon IG: @cucharitadepalo
Un ejercicio inicial de análisis de discurso, con las canciones de las barras más grandes de Independiente Medellín y Atlético Nacional, nos acerca a entender el discurso del barrismo y nos deja abierto un debate ¿deben cambiar las canciones de cancha?
Los estadios son más que estructuras donde se llevan a cabo partidos de Fútbol, son también lugares de memoria, recuerdo, homenaje y dolor. Son espacios donde los fanáticos y los jugadores comparten sus vidas más allá de 90 minutos. Hoy, en "Diario de Campo", compartimos reflexiones de los estadios como lugares de apropiación y de memoria histórica"
En la voz de Manuel, hoy les compartimos un escrito publicado por el periodista argentino Jorge Barraza, en el que narra lo que significa para un padre que su hijo también sea hincha de Boca.
Los hinchas han acompañado a "sus" equipos desde siempre, pero, ¿tienen estos algún tipo de derecho? En este capítulo de "Diario de Campo", Manuel da el primer paso para intentar resolver esa pregunta.