En este episodio Abraham García de León y David Reséndiz exploran los retos contemporáneos de la salud mental desde una perspectiva ética y profesional. Se discuten temas como la malpraxis en psicoterapia, la importancia de la supervisión profesional, y las diferencias clave entre psicología y psicoterapia. Además, se profundiza en la necesidad de validar las credenciales de los especialistas, destacando los riesgos de acudir a servicios no regulados. Un llamado a reflexionar sobre la responsabilidad que implica buscar ayuda y la relevancia de un enfoque ético y supervisado en el acompañamiento terapéutico.
En este episodio de *Destinos Inconscientes*, exploramos el concepto de las **neosexualidades**, un tema que nos invita a reflexionar sobre las nuevas formas de vivir y entender la sexualidad desde una perspectiva psicoanalítica. Inspirados por el trabajo de Joyce McDougall, discutimos cómo estas manifestaciones sexuales pueden ser vistas no como patologías, sino como adaptaciones creativas para lidiar con conflictos inconscientes no resueltos.
Abraham García de León y David Resendiz abordan la manera en que las estructuras heteronormativas y los constructos sociales limitan nuestra comprensión de la sexualidad, y cómo la exploración de nuevas formas de ser y desear puede abrir puertas a una mayor autenticidad y libertad emocional.
Este capítulo invita a los oyentes a cuestionar las normas tradicionales y a considerar la importancia de vivir su propia sexualidad de manera consensuada y responsable, respetando tanto su propio bienestar como el del otro.
¡Sintoniza y únete a esta profunda discusión sobre la expansión de la sexualidad y el papel crucial del psicoanálisis en este proceso!
En este episodio exploramos la conexión profunda entre la desilusión y la depresión. A través de una conversación reflexiva, abordamos cómo las ilusiones y expectativas moldeadas por dinámicas familiares y presiones sociales pueden llevarnos a experimentar desilusión, especialmente cuando nuestras expectativas no se cumplen. También analizamos el concepto del amor como una ilusión y cómo las expectativas insatisfechas en las relaciones pueden desencadenar una caída emocional.
Además, discutimos los mecanismos de defensa, como el narcisismo, que a menudo usamos para protegernos del dolor de la desilusión. Pero no todo es negativo: nuestra conversación concluye con una nota de esperanza, subrayando cómo enfrentar y aceptar la desilusión puede ser una oportunidad para el crecimiento personal y el autodescubrimiento.
En este episodio de Destinos Inconscientes, Abraham García de León y David Reséndiz exploran las complejas dinámicas familiares y su impacto en nuestra psique.
A través de una conversación profunda y enriquecedora, abordan cómo la familia, como primera estructura social, influye en la formación de nuestra identidad, nuestros vínculos afectivos y nuestra capacidad de enfrentarnos a la realidad. Discutirán temas como el amor y el odio en el contexto familiar, la vergüenza y la culpa, y cómo estos elementos pueden moldear nuestras relaciones y nuestro sentido de sí mismos.
Además, se analizarán las funciones parentales y los límites, y cómo la falta o el exceso de estos pueden afectar nuestro desarrollo emocional.
Únete a esta reflexión sobre el rol fundamental de la familia en nuestra vida y cómo podemos transformar nuestra herencia emocional para alcanzar un bienestar personal y relacional.
En este episodio de "Destinos Inconscientes", nos adentramos en el fascinante mundo del altruismo desde una perspectiva psicoanalítica. ¿Es el altruismo un genuino acto de desinterés y bondad, o hay motivaciones ocultas que lo impulsan? Exploramos cómo los actos altruistas pueden ser una forma de reparación, un mecanismo para lidiar con la culpa, la ansiedad y los conflictos internos.
Acompáñanos mientras desentrañamos la teoría psicoanalítica detrás de este comportamiento, analizando cómo figuras como Sigmund Freud han interpretado el altruismo. Descubriremos cómo los actos de ayuda hacia los demás pueden servir como una manera de sublimar deseos inconscientes, fortalecer el Yo y establecer vínculos sociales significativos. Además, discutiremos las posibles motivaciones inconscientes y la complejidad que rodea a lo que, en apariencia, es un comportamiento puramente desinteresado.
Este episodio te llevará a reflexionar sobre las verdaderas razones detrás de tus actos de bondad y cómo estos pueden estar profundamente enraizados en tu psique. ¡No te lo pierdas!
En este episodio desentrañaremos las múltiples facetas de la mentira desde una perspectiva psicoanalítica. ¿Por qué mentimos? ¿Qué nos impulsa a distorsionar la verdad, ya sea a través de pequeñas mentiras piadosas o grandes falsedades? Acompáñennos mientras descubrimos cómo y por qué las mentiras se entrelazan con nuestra psique y nuestras relaciones.
Analizaremos cómo los mecanismos de defensa, los deseos inconscientes y los conflictos internos nos llevan a mentir. ¿Es la mentira una herramienta de supervivencia emocional? ¿Cómo influye en nuestra necesidad de aceptación y convivencia social? Desde las mentiras piadosas que contamos para evitar herir los sentimientos de alguien, hasta las grandes falsedades que pueden cambiar el curso de nuestras vidas, cada mentira tiene su propia historia y motivación.
En este episodio exploramos la fascinante mente del fanático a través del lente del psicoanálisis. ¿Qué impulsa a una persona a seguir con devoción ? ¿Qué papel juegan los deseos inconscientes, las identificaciones y los mecanismos de defensa en la construcción de la identidad del fanático?
Únete a nosotros mientras desglosamos estos temas con expertos en psicoanálisis, quienes nos ayudarán a comprender las dinámicas que subyacen en la pasión y lealtad inquebrantable de los fans. Descubriremos cómo el fanatismo puede influir en la vida cotidiana y las relaciones personales, y reflexionaremos sobre sus aspectos positivos y negativos. ¡No te lo pierdas!
En este capítulo hablaremos de una de las emociones placenteras y desagradables que podemos percibir, el diccionario de psicología dice que la vergüenza "surge de la sensación de que hay algo deshonroso, ridículo, presuntuoso o indecoroso en la conducta o circunstancias propias. Por lo común se caracteriza por un retraimiento del intercambio social, por ejemplo ocultando o distrayendo la atención de otra persona sobre la acción vergonzosa de uno, lo que puede tener un efecto profundo en la adaptación psicológica y en las relaciones interpersonales. La vergüenza puede motivar no sólo un comportamiento elusivo, sino también una ira defensiva relativa. En las investigaciones psicológicas, se informa una y otra vez que existe una relación entre la propensión a la vergüenza y todo un conjunto de síntomas psicológicos, incluida la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, la sociopatía subclínica y la baja autoestima. También se especula que la vergüenza desempeña una función más adaptativa y positiva pues regula las experiencias de interés y excitación excesivos e inapropiados y difumina el comportamiento social potencialmente amenazador"
La vergüenza y la culpa son primas hermanas, la diferencia radica en la vergüenza yo me siento dañado, algo sucedió en el pasado que pude haber cursado por un evento completamente placentero que me pudo haber provocado un derrumbe.
Esperamos que al escuchar este episodio puedas contactar y entender a grandes rasgos que sucede con esta emoción y buscar ayuda con un profesional de la salud mental.
Hablar de familia puede ser bastante complicado, nos han enseñado con base en nuestra cultura latinoamericana que primero es la familia, pero nunca nos han dicho cuál familia.
No han inculcados por medio de la sociedad que existe un "deber honrar" a aquellos que nos han dado la vida, incluso a los hermanos de los mismos, es decir, los tíos, sus hijos, por tanto los primos, sin embargo, en este acto se pueden permitir abusos, y cuando uno trata de separarse de sus lealtades familiares, viene el fenómeno de la "oveja negra de la familia".
A la mayoría no nos enseñaron el poder elegir aquellos vínculos que estén a favor de vida, con este comando de "debes respetar a tal persona porque es tu tío, tía, abuelo, abuela etc", se nos puede castrar, o peor aún, hacer partícipe de círculos de secrecía, manipulación y perversión.
Uno tiene la oportunidad de decidir con quien se vincula y también con quien se desvincula, nos enseñaron a cuidar el árbol familiar, pero no me enseñaron a podarlo.
El amor, una experiencia individual, subjetiva, buscamos ese estadío mental, ese arrullo interno que tiene un sabor a tranquilidad, a paz, a armonía.
Confundimos amor, amar y enamoramiento, donde en este último sabemos que es un periodo psicótico breve ya que carece de realidad, solo es un juego de proyecciones donde vemos lo que queremos ver desde la idealización, desde depositarle al otro notas de ser el o la salvadora, hasta notas de roles paternos o maternos.
Si bien es cierto que para sostener el amor se require de admiración una vez que termina el enamoramiento, podemos perdernos en el otro que hemos seleccionado para saciar nuestro vacío.
En este programa vamos a discutir el amor ciego, aquella pantalla de idealizaciones que carecen de ser realidad.
¿Cuantas ocasiones hacemos deseos únicamente con base en nuestras fantasías pero lejos de una realidad?
¿Cómo lograr todo aquello que aparentemente aspiro pero que no hace congruencia con mis deseos?
En este último programa de la primera temporada de destinos inconscientes discutimos respecto a lo relevante que es hacer consciente no es tus pensamientos.
Cada fin de año al menos en la cultura mexicana existe la tradición de comer una uva por cada campanada de la medianoche, representando y colocando en cada uno de nuestros deseos, son una bella tradición, pero, cuando platicamos entre amigos y familiares los deseos del año anterior y su porcentaje de éxito, observamos que la mayoría se quedan en buenas intenciones.
Cada uno puede viajar y navegar profundamente su mundo interno, con el objetivo de hacer proyecciones, es decir, permitirse navegar en la fantasía la cual nutre, para posteriormente aterrizar en proyectos, que a su vez contendrán variables para poderlos realizar en objetivos los cuales sean específicos, medibles, alcanzables, retadores y en un tiempo determinado.
Para fantasear prácticamente cualquiera puede acceder a ese mundo, pero concretar las proyecciones y lograr los objetivos, sinceramente pocos
¿Cuántas veces hemos confundido el de estar triste versus estar depresivo?
Constantemente pensamos que la tristeza es una emoción negativa, sin embargo tiene sus notas bellas. La tristeza nos invita a reflexionar, a tomar una pausa en un mundo caótico.
Tratamos de evitarla, los amigos y la familia nos dicen "no estés triste", en vez de tocarla y darle acceso controlado.
La depresión es una posición en la cual nos alejamos de la vida, es el resultado de una tristeza profunda y un enojo atrapado sumados a la variable tiempo.
Los invitamos a pensar con nostros en este programa para desmitificar ambos conceptos.
Pensar en vergüenza es llevar nuestra mente y cuerpo a un terreno displacentero donde no deseo mostrar mi vulnerabilidad, es evitar la sensación de una experiencia previa donde sentí el daño, el ridículo.
En la vergüenza yo soy el dañado en mi imaginario, en mi vida, mientras que en la culpa yo dañe al otro. Este pensamiento y sensación corporal suele ser primitiva, es decir, se vivió en las primeras experiencias de vida, que en la adultez hacemos actos que pueden llegar a ser maniáticos solo por evitarla.
Me escondo, huyo de mostrarme lastimado, de no ser elegido, de no revivir el rechazo, no deseo mostrar la vulnerabilidad.
“el duelo mueve al sujeto a renunciar al objeto” - Melanie Klein
Hablar de muerte es hablar de vida, un equilibrio, sin embargo, vemos la muerte con base en nuestra propia historia, nuestras vivencias, nuestra cultura.
En México la celebración de día de muertos es con base a la creencia de recibir a los amados, a esas ánimas que vienen a visitarnos, a saborear sus platillos, sus bebidas, un reencuentro en la fantasía que no por eso no es real desde el mundo interno de cada uno.
La muerte dispara un duelo que no siempre es bien cursado, pasamos por varias etapas que no necesariamente deben ser vividas en forma horizontal; podemos quedar atrapados en la melancolía, eligiendo que la sombra de la persona o del objeto caiga sobre nosotros.
Si bien no podemos evitar el dolor, de nosotros depende trabajar el sufrimiento.
De nuestra serie en temas de pareja dedicamos este programa a la colusión narcisista, es decir “amor como admiración el uno por el otro”, por lo que esta emisión lleva el nombre de “amor como admiración cíclica”.
Observamos que en las parejas existe un juego inconfeso, es decir inconsciente, nos elegimos para un fin.
Puede ser un juego patológico, el cual tiene como consecuencia la imposibilidad de mantenerse juntos y separados, es decir “si te vas o estás lejos quiero que vengas y te mantengas cerca, pero al sentirte cerca quiero que te alejes".
Puede ser un juego secreto recíproco de dos o más compañeros que nace de un conflicto básico, semejante y no dominado, por eso repetimos los mismos errores de uno o varios traumas no resueltos.
La colusión narcisista indica la postura personal sobre el otro, sus ideas y creencias, manteniendo su postura firme sobre cualquier situación en la relación.
Consiste en que cada miembro de la pareja necesita al otro como un objeto de su self.
- Se utilizan para sentirse mejor consigo mismo.
• Difícilmente tiene en cuenta las necesidades del otro, puede verlo como objeto y no una persona.
• Tienen conductas egoístas y poca capacidad de mentalización.
• Alguno o los dos miembros suelen ser los triunfadores en las familias desde los deseos narcisos.
Vamos a este viaje para conocer un tipo de colusión.
La dependencia a la pareja provoca una inestabilidad en el momento que el otro se retira, es una sensación de derrumbe, una angustia de separación tan grande que nos lleva a realizar acciones hasta el grado de humillarnos.
Está la fantasía de qué el otro me puede rescatar, que es el amor de mi vida, que nunca voy a volver a encontrar a alguien igual a, que mi vida deja de perder sentido, que necesito al otro, su mirada, su afecto, sus detalles, necesito ser visto por el ella.
Es una ilusión en donde el otro es el complemento de mi vida, pero posiblemente lo que no nos hemos preguntado, es que quizás estemos tan vacíos que esos espacios son ocupados por la pareja.
Amar es una decisión, no es un sentimiento, por tanto, el otro es libre, así como yo lo soy, el amor es propio, no puedo pedirle al otro algo que ya no tengo, toda vez que se vuelve una dependencia persecutoria.
Acompáñanos en este programa, en el cual discutiremos desde un punto de vista psicoanalítico este tipo de relación de pareja.
¿Te has preguntado porque hacemos una y otra vez lo mismo esperando obtener resultados diferentes?
Nos aferramos a aquello que deseamos, nos perdemos de otros placeres, momentos, circunstancias, personas o vivencias solo por tener un deseo reduccionista como fuente de un trauma que nos lleva a la búsqueda insasiable.
Sigmund Freud, descubre que la compulsión de repetición es la tendencia más originaria, elemental y pulsional: “una función del aparato anímico que, sin contradecir al principio de placer, es empero independiente de él y parece más originaria que el propósito de ganar placer y evitar displacer”. Nombra esta tendencia originaria como un “más allá” del principio de placer que no se contrapone al mismo, ya que se trata de displacer para un sistema (conciencia) y, simultáneamente, satisfacción para otro (inconciente). El autor relaciona dicha compulsión con la repetición de las fijaciones infantiles, los sueños traumáticos, aduce que nada de esto procura placer; ni siquiera en su momento lo hizo: “la compulsión de repetición devuelve vivencias pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer, que tampoco en aquel momento pidieron ser satisfacciones” (Freud 1920, p.20).
El miedo a la soledad es el sentimiento de intolerancia a estar con uno mismo que provoca malestar emocional, ansiedad, terror de tan solo pensarlo, es por que el miedo es una respuesta natural y adaptativa de nuestro organismo cuya función es la protección y supervivencia de la persona ante el peligro.
El miedo a la soledad puede manifestarse en diversos ámbitos; el miedo a no encontrar o estar sin una pareja sentimental, sexo afectiva, temor a no encajar en un grupo de iguales o de amistad, la desconfianza ante la lejanía de las personas con las que tenemos un vínculo fuerte, el miedo a estar solo en casa o en algún otro lugar que nos lleve a afrontar ciertas situaciones en ausencia de compañía que tenemos en nuestros círculos cercanos.
Es quizás el displacer de aburrirse estando consigo mismo como resultado de la incapacidad de amarse.
El miedo al rechazo o abandono tiene que ver con la pérdida total o parcial del vínculo afectivo que tenemos con otras personas, que se produce por acto intencionado del otro, que conlleva a experiencias dolorosas, con cargas de ansiedad y malestar general en las personas que lo padecen.
El miedo al rechazo es la percepción de la falta de interés intencionada con quien estamos vinculados esto sucede cuando tenemos un concepto negativo sobre uno mismo, frecuentemente construido como producto de críticas, agresiones, discursos peyorativos que pueden estar estrechamente relacionados con nuestros círculos cercanos, en este caso la familia, burlas de los otros o por poseer algún debilidad física, termina en ocasiones generando en la persona una baja confianza con alteraciones de la percepción de uno mismo que impactan en el autoconcepto. Provoca que el estado emocional tenga una dependencia continua de la opinión de los otros y en ningún caso de sí mismo.
El miedo al rechazo forma parte de la herida narcisista.
¿Te sientes violentado con tu pareja?
¿Tu pareja te ha tomado el celular sin tu consentimiento?
¿Tu novi@ te prohíbe tener amistades, salir con tus familiares o incluso hablar con otras personas?
¿Has dicho "mi pareja se le pasa la mano jugando"?
Posiblemente estés en una relación de alto riesgo donde la violencia podrá incrementar si no tomas acciones al respecto.
Silvia Oms nos comparte ..."Nadie podría dudar que uno de los síntomas más destacados en el mundo actual se el fenómeno de la violencia. Ella se incrementa cada vez más, prolifera, se multiplica, bulle en el aire que respiramos, aún sin realizarse, está presente como una amenaza que tiene nuestra existencia. Se manifiesta en las terribles tragedias cotidianas que, por repetidas, que aparece en moneda corriente, sino en la manera en la que es interpretado en el mundo. Todo esto puede llevar su germen, los otros se transforma en enemigos potenciales."