El matrimonio produce relaciones económicas entre los cónyuges y de los cónyuges con terceros. Esas relaciones pueden ordenarse o regularse con arreglo a diversos criterios. Los juristas denominamos régimen económico del matrimonio al conjunto de reglas dirigidas a disciplinar la economía del matrimonio. En este episodio hablamos del concepto e ideas básicas sobre el régimen económico del matrimonio.
¿Qué es la pensión compensatoria que en ocasiones debe abonar un cónyuge al otro tras la separación o el divorcio? En este episodio lo explicamos.
Tras la nulidad, separación o divorcio ¿a quién corresponde el uso de la vivienda y el ajuar familiar? ¿qué criterios se toman en consideración para su asignación? En este episodio hablamos de todo ello.
La nulidad, la separación y el divorcio determinan cambios significativos en la vida no sólo de los cónyuges, sino también de sus hijos e hijas. En este episodio hablamos sobre las distintas medidas que deben adoptarse para proteger el interés del menor (pátria potestad, custodia, comunicación y visitas y alimentos).
¿Puede la sentencia de divorcio decidir a quién corresponde quedarse con la mascota de los cónyuges? ¿Puede el juez o la jueza acordar que los hijos o hijas queden bajo la custodia de sus abuelos?. La sentencia que pone fin a los proceso de nulidad, separación y divorcio debe ocuparse de todas esas cuestiones en los términos que explicamos en este episodio.
La presentación de la demanda de nulidad, separación o divorcio conlleva la aplicación de medidas referidas a la situación personal y patrimonial de los cónyuges. Son las denominadas medidas provisionales, de las que hablamos en este episodio.
Si un cónyuge se plantea demandar judicialmente la separación o el divorcio, la ley le permite solicitar a la autoridad judicial medidas en relación con el uso de la vivienda familiar o a la situación de los hijos o hijas comunes, por ejemplo. Son las denominadas medidas provisionalísimas, de las que hablamos en este episodio.
¿Cómo puede un matrimonio divorciarse? ¿Qué requisitos tienen que cumplirse? ¿Ante quién se tramita el divorcio? En este episodio hablamos de todo ello.
¿Qué consecuencias jurídicas tiene la separación de los cónyuges? ¿Cómo puede formalizarse la separación? ¿Puede uno de los cónyuges imponer al otro la separación? En este episodio hablamos de todo ello.
¿Qué es la nulidad matrimonial? ¿Cuándo se considera que un matrimonio es nulo? ¿Pueden los tribunales anular un matrimonio contraído en forma religiosa? En este episodio hablamos de todo ello.
¿Puede el capitán de un barco casar a dos personas? ¿Cómo prueban los cónyuges que están casados? En este episodio hablamos de la forma de celebración del matrimonio que admite el Derecho y de la inscripción y prueba del mismo.
Si dos personas desean casarse por la Iglesia católica ¿deben tramitar un expediente matrimonial previo ante autoridades civiles? En este episodio hablamos del expediente matrimonial, de su función y de los casos en los que no es necesario.
Si dos personas acuerdan contraer matrimonio con el fin exclusivo de que una de ellas pueda residir legalmente en España, ¿estaremos ante un matrimonio válido? En este episodio hablamos del consentimiento matrimonial y de sus vicios.
¿Una persona menor de edad puede contraer matrimonio? ¿Pueden casarse dos primos? ¿Y dos personas con discapacidad? En este episodio hablamos de la capacidad necesaria para contraer matrimonio.
Si una persona se compromete formalmente a casarse con otra, ¿estará obligada a casarse? ¿Qué ocurre si no lo hace? En este episodio hablamos de los esponsales o promesa de contraer matrimonio.
Una persona menor de edad ¿puede contraer matrimonio? ¿puede obligarse a una persona a casarse? En este episodio hablamos de derecho a contraer matrimonio y de su alcance.
¿Qué sistema matrimonial está vigente en España? ¿Se admite el matrimonio religioso? ¿el de cualquier religión? En este episodio hablamos del matrimonio y el sistema matrimonial español.
El contrato de alimentos o vitalicio permite a los progenitores asegurar que, tras su muerte, sus descendientes con discapacidad reciban cuidados y atención. También permite que los hijos o descendientes garanticen una asistencia adecuada a sus progenitores en sus últimos años de vida. En este episodio hablamos de este contrato.
Si una persona se encuentra en situación de reclamar alimentos a sus parientes más cercanos, ¿a quién se los puede reclamar? ¿qué puede reclamar exactamente? ¿deberán sus familiares abonarle un pensión o cantidad económica? ¿Hasta cuándo? ¿Qué alimentos pueden reclamar a sus progenitores los hijos mayores de edad?
Si tu hermana se encuentra en una mala situación económica y te pide ayuda ¿estás obligado por ley a prestársela? Un estudiante de 27 años ¿puede pedir a sus padres que lo mantengan y paguen sus estudios universitarios, aunque no obtenga buenos resultados académicos? En este episodio hablamos de la hablamos de la obligación de alimentos.